Etimología
El nombre de Lejona parece provenir del antropónimo latino Laelius, 'poseedor de tierras' o acaso de una villa que daría lugar posteriormente al pueblo.2 En castellano antiguo se conocía al pueblo como Lexona, convertido tras la evolución fonética de la x a la j (siglo XVII) en Lejona (al igual que Xerez -> Jerez).Otro posible origen de este topónimo es que Lejona proviene de la palabra en euskera leihoa, que significa 'ventana'. Y se pudo llamar así a este pueblo, porque desde parte de él se ve hasta el mar, y por eso decían que era una "ventana al mar".
Otro posible origen del nombre sería "legiô,legiônis" del latín haciendo referencia a un posible asentamiento romano en la zona.
Historia
Desde sus orígenes, en 1526, Lejona ha sido un municipio de caseríos dispersos dedicados a la ganadería y el cultivo de la tierra. Con la llegada de la industrialización a finales del siglo XIX, comienza una nueva era: se crean nuevos espacios para la edificación de viviendas, la industria, el ocio... Pero el gran cambio de Lejona se produce en los años 60 con la implantación de importantes empresas que elevan el nivel de vida de una población creciente. El crecimiento demográfico y consecuente desarrollo urbanístico continúa hasta nuestros días.Economía
Cuenta con industria del acero, química, mecánica, alimentaria y del vidrio.En este municipio se encuentra situado el campus principal (incluida la sede del Rectorado) de la Universidad del País Vasco. Las facultades que aquí se sitúan son la Facultad de Medicina y Odontología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Facultad de Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Información, Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Escuela Universitaria de Enfermería, Escuela de Hostelería de Lejona y la facultad de Magisterio. Posee un Aula Magna, la unidad de Biofísica del CSIC y el mayor polideportivo universitario de todo el País Vasco.
Barrios
Bulevar de Udondo.
- Peruri, Zuazu, Sarriena, Santsoena y Lertuche.
- Tellería, Basáñez, Artazagane, Negurigane y Aldekoane.
- Artaza, Elejalde, Ikea Mendi, Udondo, Mendibile y Santimami.
- Pinueta, Lamiaco, Los Chopos, Ondiz, Txorierri, Aketxe e
Ibaiondo (Santa Ana).
Cultura
Arquitectura religiosa
En el barrio de Elexalde (que precisamente quiere decir al lado de la iglesia) se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, ampliamente renovada, aunque conserva partes de 1526.3En el Barrio de Ondiz se encuentra la Ermita de Andra Mari, de origen medieval, aunque el edificio actual es del siglo XVI, con profundas reformas posteriores. Esta construcción sirvió de fortín durante las guerras carlistas.3
Entre los barrios de Peruri y Basáñez se encuentra la Ermita de San Bartolomé, también del siglo XVI, con modificaciones posteriores.3
Si bien la Ermita de San Mamés o de Santimami pertenece a Erandio, se encuentra en el límite con Lejona, municipio al que pertenece la campa donde se celebra la romería de este santo.
Arquitectura civil
Palacio Artaza
En el barrio de Elexalde se encuetra el edificio del Ayuntamiento, construido en el año 1891,3 a pocos metros de la Iglesia de San Juan Bautista, núcleo original de la anteiglesia.
De entre todos los edificios de viviendas, destaca el Palacio Artaza, un conjunto diseñado en 1914 por Manuel María Smith para el industrial Víctor Chávarri.3 Se trata de un gran edificio de estilo Reina Ana (revival de barroco inglés), algunos edificios anexos menores, un amplio jardín (parte del cual es actualmente un parque de acceso público) y varias estatuas.
En el barrio de Óndiz se levantó en el siglo XIX el Palacio de Atxutena o Atxutegiena. Se halla también la Torre de Ondiz, casona rural del siglo XVI rehabilitada recientemente y que en 2013 el Ayuntamiento ha reabierto como espacio de exposiciones y conferencias. 3
El puente sobre la desembocadura de los ríos Udondo y Gobela conserva parte de la estructura de hierro fundido del Puente del Arenal o de Isabel II, que se había construido entre el Arenal de Bilbao y Abando entre 1845 y 1848. En 1876 se decidió reutilizar en Lejona unos arcos de fundición del puente bilbaíno, que había sido gravemente dañado en la Guerra Carlista.
Lejona conserva gran número de caseríos (casas de labranza tradicionales que combinan el uso residencial y agropecuario), de distintas épocas. El actual caserío Altzaga conserva la base de una casa-torre medieval. 3
Museos
Palacio Mendibile, Museo del Txakolí.
El campus de la Universidad del País Vasco alberga el Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias, con objetos médicos de los siglos XIX y XX.
El Palacio Mendibile es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina, y alberga el Museo del Txakolí.4
Escultura
Dado que el mayor desarrollo demográfico de Lejona se ha dado en los siglos XX y XXI, las esculturas que pueden verse en sus calles y jardines datan de estos siglos. Actualmente hay obras de Jorge Oteiza, Néstor Basterretxea, Rob Krier, Juanjo Novella, Vicente Larrea, Remigio Mendiburu, etc. 5Política
Las elecciones municipales celebradas en 2011, con una participación del 61,18%, dieron el siguiente resultado:
Partido Político |
Número de votos |
% de votos |
Ediles |
---|---|---|---|
PNV |
5.502 |
37,80 % |
9 |
Bildu |
2.462 |
16,91 % |
4 |
PSE-EE-PSOE |
2.402 |
16,50 % |
4 |
PP vasco |
2.129 |
14,63% |
3 |
Ezker Batua-B |
810 |
5,56% |
1 |
Aralar |
377 |
2,59% |
0 |
PSyV |
126 |
0,87% |
0 |
Blanco |
430 |
2,95% |
- |
Nulo |
318 |
2,18% |
- |
TOTAL |
14.556 |
100 % |
21 |
Vista general.
Eneko Arruabarrena Elizondo, el candidato del Partido Nacionalista Vasco, fue reelegido alcalde. En 2013, Arruabarrena fue nombrado director gerente de [[Metro Bilbao, y fue sustituido en la alcaldía por la hasta entonces primera teniente de alcalde, María Carmen Urbieta.
Personajes ilustres
- Félix Sesúmaga (1898-1925): futbolista internacional que
jugó en el Arenas, Barcelona y Athletic.
- Miguel Santolaya (1979-): Nadador internacional del Club
Natación Askartza, fue a los Campeonatos del Mundo Absolutos
celebrados en Perth (Australia) en el año 1998 quedando en una 12ª
posición en la modalidad de 400 m Estilos.
- Joaquín Achúcarro Arisqueta (1932-): Pianista que ha
recibido el Premio Nacional de Música, la Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes. Es Comendador de la Orden de Isabel la Católica
y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Carlos Pouso (1960- ): Entrenador C.D.Mirandes Semifinalista
copa del rey 2012.
- Dr. Luis Bilbao Libano (Leioa 1902-Venezuela 1985): Delegado
del Gobierno Vasco en Venezuela (1948-1950). Fundador de Elkar
Sorosteko Euskal Elkartea en Venezuela. Miembro Fundador de la
Sociedad Venezolana de Microbiología (1953). Presidente del Centro
Vasco de Venezuela(1953). Doctor Honoris Causa por la Universidad
del País Vasco (UPV-EHU) (1992).