Basauri

Basauri es una localidad y municipio de Vizcaya, situado en la comarca del Gran Bilbao, en el País Vasco, extremo norte de España. Según el censo de 2012,2 cuenta con una población de 42 003 habitantes y una extensión de 7,01 km².

Geografía

Basauri se halla situado en la comarca metropolitana del Gran Bilbao, a ambos lados del río Nervión y en el bajo valle de los ríos Nervión e Ibaizábal. Basauri surge en el punto en el que se unen los dos ríos más importantes de Vizcaya, formando una pequeña llanura fluvial sobre la que se han labrado una serie de meandros (zona limítrofe con Echévarri), hoy en día ocupados en su mayor parte por instalaciones industriales. Asimismo en Basauri se unen los caminos que vienen de Orduña y Durango siguiendo el cauce de los dos ríos. De aquí tomó un barrio su nombre: Bidebieta-Dos Caminos.
A partir de la zona fluvial en la que nació el municipio, el terreno se eleva progresivamente culminando en el monte Malmasín (361 msnm), de naturaleza arcillosa, ya en el término de Arrigorriaga. De hecho la ciudad se sitúa sobre la falda de dicho monte.

Localidades limítrofes

Limita al norte con Bilbao, Echévarri y Galdácano, al sur y al oeste con Arrigorriaga y al este con Galdácano y Zarátamo.
Noroeste: Bilbao
Norte: Echévarri
Noreste: Galdácano
Oeste: Arrigorriaga

Este: Zarátamo
Suroeste: Arrigorriaga
Sur: Arrigorriaga
Sureste: Zarátamo

Barrios y distritos

En la actualidad Basauri se encuentra dividido en 28 barrios vecinales, los cuales se integran en los 15 distritos o barrios reconocidos de forma oficial.3
Listado de barrios vecinales de Basauri
Abaroa
Ariz
Arizgoiti (capital)
Atxikorre
Atxukarro
Artunduaga
Azbarren
Basozelai
Benta
Bidebieta
Bizkotzalde
Errekalde
Finaga
Ibarguen
Ibarre
Kalero
Matadero
Luzarre
Pozokoetxe
San Miguel
Sarratu
Soloarte
Solobarria
Ugarte
Uribarri
Urbi
Uriarte
Zabalandi




Listado de distritos de Basauri
Ariz
Arizgoiti
Basozelai
Bentakoiko
Berriotxoa-Soloarte
Careaga (Kareaga)
El Calero (Kalero)
Estación
Hernán Cortés
Matadero
Pozokoetxe
San Miguel
San Pedro
Urbi
Virgen de Begoña
Su escritura correcta es «Basauri-Nombre del distrito»




Clima



Inundaciones de Basauri en 2008. Calle Fernando Barquín vista desde Urbi.

Basauri se encuentra en una zona climática oceánica, templada y húmeda. Las precipitaciones están bien distribuidas durante todo el año, no encontrando ninguna estación especialmente lluviosa. Las temperaturas son moderadas durante todo el año, siendo las oscilaciones térmicas pequeñas.

                     Parámetros climáticos promedio de Basauri 
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
Temperatura diaria máxima (°C)
13.2
14.5
15.9
16.8
20.1
22.6
25.2
25.5
24.4
20.8
16.4
14
20.3
Temperatura diaria mínima (°C)
4.7
5.1
5.7
7.1
10.1
12.6
14.8
15.2
13.2
10.8
7.6
6
9
Precipitación total (mm)
126
97
94
124
90
64
62
82
74
121
141
116
1195
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)
13
11
11
13
12
8
7
8
9
11
12
12
128
Horas de sol
86
97
128
128
160
173
188
179
157
123
93
78
1584
Humedad (%)
72
70
70
71
71
72
73
74
73
73
74
73
72
Fuente: Agencia Estatal de Meterología4

Demografía

Población de Basauri5

Hombres
Edad
Mujeres

1

100+

10
12

95-99

43
81

90-94

237
291

85-89

581
733

80-84

1059
1000

75-79

1300
1.047

70-74

1193
1241

65-69

1436
1382

60-64

1387
1331

55-59

1520
1490

50-54

1.579
1792

45-49

1636
1695

40-44

1709
1606

35-39

1580
1532

30-34

1334
1140

25-29

1192
847

20-24

765
700

15-19

687
863

10-14

758
884

5-9

860
787

0-4

786
Varios elementos influyeron en el gran crecimiento experimentado por Basauri en el siglo XX. El ser nudo de comunicaciones representó un factor muy importante a tener en cuenta. Su cercanía con las minas de Ollargan, Morro y Miribilla y las minas del Grupo Basauri-Galdakao, supuso un aumento de población para el municipio. También la conversión de los molinos en industria panadera contribuyó a este incremento. Pero el elemento que más contribuyó al desarrollo poblacional fue la instalación en 1892 de la primera gran industria “La Basconia”.
El rápido crecimiento al que se vio sometido el municipio, hizo que su población se multiplicara por 24,6 en el período 1900-1975. No obstante los mayores aumentos de población se dieron a partir de los años cincuenta, con la instalación de nuevas industrias suponiendo entre los años 1950 y 1960 un crecimiento demográfico del 97%, que continuó en la siguiente década con un crecimiento del 80%.
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
Habitantes
1989
3456
5194
9444
10 405
11 626
22 991
41 558
55 648
Año
1990
2000
2001
2002
2003
2007
2009
2011
2012
Habitantes
50 940
47 376
46 669
45 482
45 346
43 250
42 657
42 166
42 003
A partir del año 1984 comienza una disminución de población lenta, pero progresiva, si bien ya había descendido desde 1979, con la crisis industrial, año en el que se registró una población techo de 55 648 habitantes. En la última estimativa del INE, a 16 de septiembre de 2007, la población de Basauri asciendia a 43 250 habitantes.

Historia

Basauri se independizó de Arrigorriaga en 1510 o, al menos, es la fecha que se toma como oficial,6 porque no existe ningún documento que verifique que en dicha fecha se celebrara ninguna reunión entre alcaldes de las dos localidades. Basauri no consiguió representación en las Juntas Generales de Guernica hasta 1858.7 Desde entonces, mantuvo el más importante núcleo poblacional y el ayuntamiento en el barrio de San Miguel de Basauri, hasta que en 1902 se aprobó el traslado del edificio consistorial a Arizgoiti, por ser éste barrio de población creciente y equidistante de los dos puntos más alejados del municipio: Finaga (San Miguel) y El Boquete (Zubialdea).
Basauri fue hasta finales del siglo XIX un pueblo eminentemente rural, hasta que en aquellas fechas llegó la fábrica de Basconia8 y con ella la industrialización del municipio, que vio cómo en 50 años el pueblo pasaba de tener pocos miles de habitantes a tener 55 000 en 1978. Miles de familias de todas las regiones de España nutrieron Basauri de nuevas gentes y edificios, cambiando radicalmente su imagen y urbanismo.



Iglesia de San Miguel Arcángel. Siglo XVI.

La asociación cultural Ameba en colaboración con el Ayuntamiento de Basauri han presentado dos documentales sobre la historia de Basauri9 creados por el periodista Jon Villapún Arbide (Basauri, 1984).
  • «La Basconia, el hierro que forjó el alma de un pueblo», trata sobre la historia de la fábrica que hizo llegar la población a los casi 60.000 habitantes.
  • «Basauri, un pueblo de cine», que habla de tradición cinematográfica de Basauri.

Patrimonio arquitectónico

Es basauri existen cuatro construcciones que han sido catalogadas como de presunción arqueológica y múltiples10 construcciones con protección especial, valor o interés arquitectónico y de conservación básica.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel: Siglo XVI de estilo gótico-renacentista y la torre-pórtico construida en 1771.11
  • Casa Torre de Ariz: Construida en 1706.12
  • Ermita de San Fausto Labrador: Construida en 1706.13
  • Castro de Malmasin-Finaga: Edad media, existen referencias de 1179 como castillo de Maluecín.14

Toponimia

El nombre Basauri significa 'población en el bosque'. Basa (raíz de basoa), 'bosque' y uri, (variación vizcaina de "hiri"), "población". La única población de igual nombre que se conoce es la hoy llamada Bajauri (Basauri) en el Condado de Treviño.
Algunos topónimos (barrios o parajes) de Basauri son: Ariz, Arizgoiti, Arizgain y Arizbarren (Azbarren), Basozelai, Etxerre, Sarratu, Urbi, Bizkotxalde (Beaskoetxealde), Pozokoetxe, Pagobieta, Iruaretxeta, Artundoaga, Abaroa, Gaztañabaltza, Uriarte, Errekalde, Lapatza, Arteaga, Arteagagoitia, Uribarri, Kalero y Bidebieta (que por aparecer como Dos Caminos en la estación del ferrocarril hizo pensar a muchos que así se llamaba el pueblo). El barrio hoy llamado Kalero, en realidad es Calero y aunque algunos autores han querido ver en el nombre la traducción al castellano de Kareaga, simplemente hace referencia a aue en ese lugar se situaba una explotación de piedra caliza para la fabricación de cal, esto es, un "calero". Hay dos barrios o zonas llamados Kareaga: Kareaga Behekoa y Kareaga Goikoa, hoy El Calero, ya que en ambas zonas había fábricas de cal. Además están Soloarte, Ugarte, Kantarazarra, Iturrigorri, Elexalde y otros.

Fiestas

Las fiestas15 de San Fausto en octubre son las fiestas patronales del municipio.
Fiestas de Basauri

Festividad
Lugar
Fecha
Observaciones
San Isidro
Benta
15 de mayo
-
San Martín Finaga
Finaga
21 de mayo
-
San Juan
Basozelai
24 de junio
-
San Juan
Pozokoetxe
24 de junio
-
Virgen Blanca
Urbi
5 de agosto
Actualmente suspendida
---
Kalero
1er fin de semana de septiembre
-
San Miguel
San Miguel
29 de septiembre
-
San Fausto
Basauri
13 de octubre
Fiestas patronales

Prácticamente, por cada uno de los principales barrios que conforman Basauri, se celebra al año unos días festivos, (Benta, El Kalero, San Miguel...) sin embargo las fiestas más populares de este pueblo son las celebradas en honor a San Fausto (13 de octubre), teniendo a la Escarabillera como amuleto festivo, y el zurracapote, como bebida típica, que preparan las quince cuadrillas pertenecientes a Herriko Taldeak, que sirven en porrón a todo aquel que se acerque por sus lonjas. El zurracapote es una bebida parecida a la sangría ya que está elaborada con vino tinto, limón, canela, algún tipo de licor, azúcar y, según cuenta la leyenda, condimentos inconfesables que muchos no querrían saber.
La Escarabillera es un personaje basado en las mujeres y hombres que en Basauri (como en otros tantos municipios) iban, en épocas de mayor necesidad a comienzos del siglo XX, a las vías por donde circulaban los trenes de vapor (en sus cruces de vías) o a las escombreras de las empresas de fundición (Basconia) en busca del carbón que no había prendido en su totalidad (escarabilla), que luego utilizaban para cocinar en las antiguas cocinas de chapa. Así mismo, se llegó a utilizar el carbón para "asfaltar" muchas de las calles y sendas de este Basauri de principios de siglo XX. Por ese motivo es muy emocionante ver pasear a la escarabillera desde el principio de las fiestas hasta el fin cuando agarrada por globos y con un mensaje en varios idiomas se lanza al aire a la espera que alguien la recupere. Aunque en muchas ocasiones no se consigue devolverla, un año llegó hasta Praga a donde tuvieron que ir una de las cuadrillas a recuperarla.

Estructura económica

Hasta la transformación industrial de finales del siglo XIX, Basauri fue una zona netamente agrícola, donde se cultivaba el maíz, y se explotaban los pastos para el ganado mayor y menor, y existían algunos molinos harineros. Posteriormente, y ante la masiva implantación de industrias y viviendas, este sector ha ido retrocediendo progresivamente hasta casi su total desaparición.
Así a partir de finales del siglo pasado y gracias a su localización cercana a Bilbao, y a su área industrial, y el papel de encrucijada hacia el valle medio y alto del Nervión e Ibaizábal, se traduce tanto en la llegada de industrias como de grandes volúmenes de población emigrante haciendo de Basauri un municipio principalmente industrial.
Manteniendo esa condición de población industrial, el sector servicios ha tenido en los últimos años un importante desarrollo, siendo hoy predominante.
La población activa de Basauri la componen 41 971 personas (2012), de las cuales el 21,3% se encuentran en paro (2013). El PIB per cápita asciende a 31 359€ (2008)

Comunicaciones

Basauri está a 4 km de Bilbao. Esta proximidad ha determinado un buen sistema de comunicaciones que permite llegar a la capital provincial por la autopista A-8 y por la carretera Bilbao-Orduña, por el sur, y por la carretera Bilbao-Galdácano N-634, por el norte. Las líneas de ferrocarril de Renfe y Euskotren hacen paso y tienen varias paradas en Basauri, y la línea 2 de Metro de Bilbao dispone de dos paradas.



Cultura

  • Desde 2005 se celebra anualmente el Festival Internacional de Cine de Animación de Basauri-Bizkaia (Animabasauri-Animabasque), siendo el teatro Social Antzokia sede de proyecciones principal del mismo, junto con otros centros de proyecciones repartidos por la comarca.
  • En 2008 se celebró en Basauri el XXIII Congreso Nacional de Vexilología,16 organizado por el Ayuntamiento y la Sociedad Española de Vexilología.
  • En la serie "Qué vida más triste" de La Sexta, la localidad de Basauri es el lugar donde se dan todos los hechos de dicha serie.

Logotipo oficial



Logotipo oficial de Basauri.

En el año 2001,17 el Ayuntamiento propuso un concurso para la creación de un símbolo que representase al municipio. La propuesta del artista basauritarra Jesús Lizaso fue la elegida. Este símbolo ha sido utilizado a modo de premio de diversos actos oficiales.
A partir de la escultura de Jesús Lizaso y de los elementos que la componían: Las Layas, la sederurgia y el puente, y con la necesidad de conseguir un resultado moderno y singular se diseñó el logotipo actual, una marca identificativa y reconocible incluso fuera del municipio.
Para el uso en la papelería oficial del Ayuntamiento, asociaciones, clubes deportivos y demás instituciones locales, el diseñador Adolfo Lasarte creó el logotipo basado en el símbolo de Jesús Lizaso.

Ayuntamiento de Basauri y su composición

Ayuntamiento de Basauri

Elecciones municipales

En el año 2011 tuvieron lugar los comicios municipales18 para la composición del Gobierno local. Estas elecciones se llevaron a cabo sin incidentes reseñables y se contabilizó una participación 21.709 votantes de los 35.166 habitantes censados con derecho a voto,19 ascendiendo hasta los 13.457 las abstenciones. El total de votos a candidatura fue de 20.993, quedando repartidos de la siguiente forma:

Elecciones 2011 - Basauri
Partido político
Votos
Escaños
EAJ-PNV
6904
8
PSE-EE
6751
7
Bildu
3.280
3
PP del País Vasco
2615
3
EB-B
912
0
Aralar
531
0
Abstención
37,45%
Votos en blanco
431
Votos nulos
297
Ganador de las elecciones
EAJ-PNV Andoni Busquet Elorrieta
  • Anexo: Elecciones municipales de Basauri desde 1979

Junta de Gobierno

Junta de Gobierno - Basauri
Cargo
Partido político
Nombre y apellidos
Alcalde y Presidente
EAJ-PNV
Andoni Busquet Elorrieta
Teniente de Alcalde 1º y Vocal
EAJ-PNV
Nerea Rentería Lasanta
Teniente de Alcalde 2º y Vocal
EAJ-PNV
Asier Iragorri Basaguren
Teniente de Alcalde 3º y Vocal
EAJ-PNV
Nora Pereda Aburto
Teniente de Alcalde 4º y Vocal
EAJ-PNV
Aitor Aldaiturriaga Jiménez
Teniente de Alcalde 5º y Vocal
EAJ-PNV
Etorne Lexartza Goiaga
Vocal
EAJ-PNV
Txomin Carro Lopategui
Vocal
EAJ-PNV
Jesús María Vadillo Estébanez

Grupos políticos y corporación

Junta de Gobierno - Basauri


Partido político
Nombre y apellidos


Partido político
Nombre y apellidos


EAJ-PNV
Andoni Busquet Elorrieta


EAJ-PNV
Nerea Rentería Lasanta


EAJ-PNV
Asier Iragorri Basaguren


EAJ-PNV
Nora Pereda Aburto


EAJ-PNV
|


EAJ-PNV
Jesús María Vadillo Estébanez


EAJ-PNV
Aitor Aldaiturriaga Jiménez


EAJ-PNV
Etorne Lexartza Goiaga


PSE-EE
Loly de Juan de Miguel


PSE-EE
Alex Val


PSE-EE
Begoña de Juan de Miguel


PSE-EE
Esteban francos Gómez


PSE-EE
Arantza Osorno Álvarez


PSE-EE
José Antonio Rodríguez Miguel


PSE-EE
Nerea Teruelo Calvo


Bildu
Eneritz Amezketa Rodríguez


Bildu
Javier Valle Abrisqueta


Bildu
Fernando Goitia Zubiaur


PP-PV
José María Agüeros Guevara


PP-PV
Idoia López Martínez


PP-PV
Cristina Ibarrola Goiri




Basauritarras conocidos

  • Agustín 'Piru' Gaínza (futbolista y entrenador)
  • Agustín Ibarrola (pintor y escultor)
  • Concha Espinosa (sindicalista de la FETE)
  • Erlantz Gamboa Villapun (escritor, Ganador del LH Confidential)20
  • Francisco Javier Yeste Navarro (futbolista)21
  • Ibone Lallana del Río (taekwondista campeona mundial)22
  • Jesús Lizaso (escultor)
  • Jon Arretxe (escritor)
  • José Javier Conde Pujana (atleta medallista paralímpico)23
  • Joseba Alonso (futbolista y boxeador)
  • Joseba Garmendia (futbolista)
  • Joxean Fernández Matxin (director del equipo ciclista Saunier Duval)
  • Juan Solís Godoy (taekwondista medallista olímpico)24
  • Manuela Eguiguren (matrona)25
  • Naroa Intxausti Bolunburu (soprano)26
  • Óscar Vales Varela (futbolista)
  • Rubén Ontiveros, Borja Pérez, Joseba Caballero (Qué vida más triste)
  • Valentín Fernández Martínez Pinceles (pintor)27 28

Hermanamientos

Actualmente el municipio no ha oficializado lazos de hermanamiento con ningún otro municipio. Desde el Ayuntamiento contactaron en 200829 con el municipio de Córdoba alegando que el patrón, San Fausto, era originario de la ciudad andaluza. Actualmente no se conoce públicamente una respuesta.

Premios, certificaciones y reconocimientos

El municipio de Basauri a los largo de su historia ha recibido múltiples reconocimientos y premios por su labor en la diferentes áreas que gestiona.

Certificaciones

  • ISO 9001:2008 a la calidad de "Procesos de gestión tributaria e inspección, recaudación, control de legalidad, gestión de facturas, atención a usuarios del sistema informático y gestión de avisos, quejas y sugerencias del ciudadano" (Lloyd's Register Quality Assurance Ltd (LRQA)). Primera emisión en 2001.30

Premios

  • Premio "Bandera Verde Municipio Responsable" (FUCI). Desde 1997.31
  • Premio "Premio a las Mejores Prácticas de Sostenibilidad Local Udalsarea 21" (Ihobe S.A., sociedad pública). 2006.32
  • Premio a basauri.net como "Mejor web institucional vasca" (El Correo). 2010.33
  • Premio "María Moliner" (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte34 ). En 9 ocasiones. Último en 2011