Topónimo
Abadiano pertenece a la serie de topónimos vascos terminados en el sufijo -ano. Filólogos como Julio Caro Baroja o L. M. Mujika establecieron la hipótesis de trabajo de que tanto este sufijo, como el sufijo -ain, muy frecuentes en la toponimia vasco-navarra, eran fruto de la evolución del sufijo latino -anum en tierras vascas.En muchas regiones del antiguo Imperio romano, el sufijo acusativo -anum unido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas denominadas fundi. Este nombre solía ser el del propietario original del fundus, ya que luego si cambiaba de poseedor el nombre del fundus solía mantenerese invariable. Siguiendo esta hipótesis las poblaciones vascas con sufijo -ain o -ano remontarían su origen a asentamientos rurales de la Época Romana o de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubiesen mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la época romana.
Caro Baroja analizó los topónimos vascos acabados en -ano tratando de establecer el nombre propio que se escondería detrás de cada uno de ellos. En el caso de Abadiano, sostenía que se encontraba el nombre propio Abatius.3 La evolución del topónimo habría sido Abatianum→Abatiano→Abadiano→Abadiño.
Frente a esta hipótesis está la que relaciona el nombre de la localidad con la palabra abad (abade en euskera) o abadía. No en vano las primeras menciones escritas de Abadiano, datadas en el siglo XI hacen siempre referencia a los abades de Abadiano4 y por ello los orígenes de la localidad podrían estar relacionados con una abadía o monasterio situada en el lugar. A la hora de nombrar el lugar quizás se hubiera seguido la pauta de denominación a la que hacía referencia Caro Baroja.
Abadiano quedó fijado en la Edad Media como forma escrita del nombre, sin embargo en euskera el nombre siguió evolucionando oralmente y dio lugar a Abadiño, que es como actualmente se denomina a la población en este idioma. En español se mantiene la forma más antigua Abadiano, como nombre formal de la localidad.
En 1983, el ayuntamiento decidió cambiar la denominación oficial del municipio de Abadiano a Abadiño, adoptando el nombre vasco de la localidad.
Símbolos
La bandera
Uso de la bandera de Abadiano en un acto festivo.
La actual bandera de Abadiano está basada en una anterior que data de 1896 y que desapareció en 1975. Se realizó en 1977 partiendo de una copia existente en el palacio Galíndez.
La bandera se compone de cuadrados conformados por cuatro triángulos de colores; blanco el triángulo de la izquierda, amarillo el superior, verde el inferior y rojo el de la derecha. En el centro hay un cuadrado blanco con la inscripción Abadiño 1977 urtea (Abadiano año 1977), en la de 1896 el centro estaba ocupado por un círculo blanco adornado con motivos vegetales en donde figuraba la inscripción Noble anteiglesia de Abadiano año 1896.5
El escudo
El escudo de Abadiano está dividido en tres cuarteles; en el primero de ellos figuran las aras de Urkiola, sobre campo de plata la cruz de San Antonio en azul, bajo ella, una olla en negro y una concha de vieira como nuestra de los peregrinos de Santiago; en el segundo cuartel en campo azul un árbol verde al que cruza un lobo en negro, rodeando el conjunto 11 lanzas significando los 11 asientos de las juntas de Guerendiaga; el tercer cuartel sobre fondo azul y en plata figura el puente la iglesia de San Trocuato y la casa consistorial, de fondo montes en verde.6Orografía
El municipio de la anteiglesia de Abadiano se halla en el centro-sur de la comarca del Duranguesado por lo que ocupa una parte del valle del río Ibaizábal, justo la zona donde se recibe al Zaldu procedente de Zaldívar, y el área de Urquiola con su vertiente mediterrénea y las grandes masas calizas que conforman los montes del duranguesado. En estos montes son destacables las cumbres de Alluitz (1.040 m), Aitz txiki (791 m) y Untzillaitz (934 m). Ya en la vertiente sur tenemos el Saibigain (932 m), famoso por las batallas que se libraron en la Guerra Civil Española, y Urita (794 m).La parte norte del municipio sube suavemente por la ladera del Oiz (1.029 m).
Casa de Juntas de Astola.
Hidrografía
El municipio de Abadiño participa de dos cuencas hidrográficas, la cantábrica y la mediterránea. El principal río de la cuenca cantábrica es el Ibaizábal, procedente del puerto de Kanpazar, y se une en el barrio abadiñotarra de Traña-Matiena con el Zaldu, procedente del puerto de Areitio en Zaldívar. Este río, junto con el Nervión, forma la ría de Bilbao.En la vertiente sur, la mediterránea, el río principal es el Urkiola y forma, ya en Álava el embalse de Santa Engracia.
Posición geográfica y límites
Abadiano se encentra en el borde sureste de la provincia de Vizcaya. Sus coordenadas geográficas son 43º 9' 9" norte y 2º 36' 27" oeste.Los municipios que lo rodean son: Al Norte, Garay; Noroeste, Bérriz-Olacueta; al Este, Elorrio; al Sur-este, Achondo; al Sur, Ochandiano y Aramayona; al Sur-oeste, Dima; al Oeste, Mañaria e Izurza y al Nor-oeste, Yurreta y Durango.
Composición
El municipio de Abadiño lo constituyen 12 barrios que son: Amaitermin, Astola, Gaztelua, Gerediaga, Lebario, Irazola, Mendiola, Muntsaratz, Sagasta, Urkiola, Traña-Matiena y Zelaieta.Los barrios de Zelaieta (que es lo que la gente viene a conocer como Abadiano), Traña-Matiena y Muntsaratz son barrios con estructura urbana, principalmente Matiena que se constituye como un núcleo de identidad propia e influye en los barrios de alrededor (Astola, Lebario y Guerediaga). Separados de Zelaieta por distancias de 1,5 y 1 km, respectivamente, tienden a conformar una unidad urbana aunque entre Zelaieta y Matiena la existencia de polígonos industriales dificultan esta tendencia. Así mismo, la proximidad con Durango, escasamente 1 km entre Matiena y Durango, hacen que se establezca una relación urbana entre ambas poblaciones.
Los barrios Sagasta, Gaztelua, Irazola, Mendiola, Urkiola, Amaitermin y Guerediaga son eminentemente rurales mientras que Astola, Murueta, Leberio y parte del barrio de Guerediaga están influidos por la cercanía a Matiena y en ellos se han establecido polígonos industriales.6
La población del municipio está establecida mayoritariamente en las zonas urbanas. Matiena mantiene a la inmensa mayoría de la misma quedando los barrios de Muntsaratz y Zelaieta bastante alejados atendiendo a está variable. Según el censo del año 2008 la distribución poblacional de Abadiño era la siguiente:
- Población del municipio de Abadiano.
Puente de Astola.
Entidades del municipio:
Núcleo de población |
Tipo de entidad de población |
Entidades menores |
Población |
---|---|---|---|
Traña-Matiena |
Barrio |
Traña-Matiena, Astola, Lebario, Murueta |
4.433 |
Muntsaratz |
Barrio |
Muntsaratz, Irazola |
1.216 |
Abadiño - Zelaieta |
Anteiglesia |
|
1.188 |
Guerediaga |
Barrio |
|
154 |
Mendiola |
Barrio |
Mendiola, Sagasta |
160 |
Gastelúa |
Barrio |
|
115 |
Urkiola |
Barrio |
Urkiola, Amaitermin |
44 |
ABADIÑO |
7.310 |
Comunicaciones
Las principales vías de comunicación de Vizcaya recorren el valle del Ibaizábal y por lo tanto pasan por el municipio. En cuanto a la comunicación vial destacan la carretera nacional N-634 y la autopista de peaje AP-8 que unen el municipio con la capital de la provincia, Bilbao, y la capital guipuzcoana San Sebastián. La AP-8 enlaza en Éibar con la AP-1 que por el valle del Deva lleva la capital alavesa, Vitoria. Mediante la carretera BI-623 que cruza el puerto, y Parque Natural de Urkiola, llega a Vitoria por Legutiano, la BI-633 comunica toda la comarca de Lea-Artibai con el Duranguesado y la BI-632 recorre el valle hacia Elorrio conduciendo a Mondragón y Beasáin, lo que será el futuro e importante eje "Durango-Beasain". Otras carreteras de menor categoría estructuran la comunicación entre los diferentes barrios que componen el municipio. El eje "Durango-Beasain" se unirá con la N-634 y la autopista AP-8 en los barrios de Guerediaga y Matiena.La línea férrea de vía estrecha de Bilbao San Sebastián perteneciente a la compañía EuskoTren
Las comunicaciones aéreas, marítimas y de ferrocarril de largo recorrido se realizan en las infraestructuras provinciales.
Historia
Las noticias de la fundación del municipio se pierden en el tiempo. La figura de la anteiglesia ya nos deja entrever que Abadiano viene siendo habitado desde tiempo inmemorial, entroncándose con la Tierra Llana de Vizcaya. En su suelo se han encontrado restos prehistóricos de importancia en varios yacimientos como los de las cuevas de Bolinkoba (yacimiento solutrense), Oialkoba (Edad de Bronce), Astakoba y Albiztei que dan testimonio de la ocupación humana en tiempos prehistóricos.La historia del municipio está unida a la de la Merindad de Durango, ya que la anteiglesia de Abadiano tenía asiento en sus juntas, con el número 1, y éstas se reunían en sus terrenos, en la campa (o plaza) juradera de la ermita de San Salvador y San Clemente. También en sus terrenos mandó la reina Juana I de Castilla, llamada Juana la Loca, que se construyera la casa auditorio cuando la Merindad tuvo problemas de propiedad de las instalaciones que venía usando con la Villa de Durango y finalmente se compró y reconstruyó la casa Auditorio de Astola. En esas juntas, Abadiano tenía el asiento y voto número 1. La anteiglesia estaba dividida en siete cofradías.
Campa Foral de Guerediaga (Gerediaga en euskera) en su estado actual (2005).
Las primeras noticias de la anteiglesia datan de 1172 y hacen referencia a la familia de Muntsaratz, dueña de la torre que lleva su nombre. Esos documentos tratan de la boda de la infanta navarra Urraca con el señor de Muntsaratz Pedro Ruiz.
La participación de los señores de la anteiglesia, por el bando oñacino, en las guerras de banderías marcaron el medievo con la proliferación las casas-torres y fortalezas, algunas célebres, como la de Muntsaratz (torre-palacio), cuyo dueño, Pedro Ruiz, contrajo matrimonio en 1212 con la Infanta de Navarra doña Urraca, con descendientes tan ilustres como el primer obispo de México, Juan de Zumárraga y de Muntsaratz (hacia el siglo XVI). Abadiño fue solar de Íñigo de Abadiño y Perucho de Abadiño, alcaide de alcázar de Isabel la Católica en Madrid.
Dentro de la tradicional economía rural en el siglo XVI se produjo un auge de la industria del hierro con el desarrollo de numerosas ferrerías como las de Astola, Leberio (todavía quedan ruinas), Murueta o Traña que han estado trabajando hasta el comienzo del siglo XX y algunas de ellas, convertidas ya en centrales hidroeléctricas, llegaron hasta mediados del mismo.
En el siglo XIX fue escenario de las guerras carlistas y en el caserío cercano a la ermita de San Antolín se reunieron los generales Rafael Maroto y Espartero el 26 de agosto de 1839 para el acuerdo previo al abrazo de Vergara que puso fin a la primera guerra carlista. En la segunda guerra carlista, la última batalla en Vizcaya se libró el 15 de noviembre de 1879 en estas tierras. Durante la guerra civil el frente estuvo detenido durante el invierno de 1936 en los montes de Urkiola donde se desarrollaron cruentas batallas como las ocurridas en Sabigain.
Población y economía
Casa consistorial.
El municipio tiene una población de 7.140 habitantes (INE 2007), con la siguiente distribución por núcleos poblacionales es: Zelaieta, 1.089 habitantes; Gastelua, 113 habitantes; Guerediaga, 153 habitantes; Traña Matiena, 4.438 habitantes; Mendiola, 148 habitantes; Muntsaratz, 1.152 habitantes y Urkiola, 47 habitantes. La densidad de población es de 198 hab./km².
La economía del municipio, muy relacionada con la de la comarca e incluso fuera de ella, es eminentemete industrial con un sector primario importante. En un análisis por sectores tenemos lo siguiente:
- sector primario los barrios rurales de Abadiño basan su
economía en la agriculatura, ganadería y explotación forestal,
aunque ya está extendido el combinar el trabajo agrario con el
industrial, y en el eminente "agroturismo". De las
2.845 ha de superficie agraria tenemos que a tierras labradas
corresponden 45 ha (1,5%), prados y pastizales 1.094 ha
(58,4%), forestal 662 ha (38,5%). La actividad minera ya ha
desaparecido del municipio.
- sector secundario da trabajo a más del 60% de la población
activa. Destaca la industria metalúrgica, en especial la industria
auxiliar del automóvil y la de herramientas. La industria química
también tiene presencia significativa.
- sector de servicios da trabajo a un 37% de la población
activa, pero su influencia en el municipio es más bien escasa
debido a la proximidad de la cabeza de comarca que es Durango y a la
capital de provincia Bilbao que acaparan la mayoría de los
servicios.
Fiestas
Vista geneal del barrio de Traña-Matiena.
En Abadiano se celebran varias fiestas importantes. La fiesta patronal es en honor a San Trokaz (San Torcuato Mártir) el 15 de mayo. La feria de San Blas, 3 de febrero, es una de las más importantes ferias agrícolas y ganaderas del País Vasco. Luego hay muchas otras fiestas, cada barrio tiene la suya propia y cada ermita también. En todas la fiestas se levanta el txopo, un gran pino que se elige los días anteriores entre las plantaciones del municipio. Se traslada al lugar de la fiesta y su alzado marca el comienzo de la misma. Al finalizar se tira. Las fiestas son:
- San Trokaz (San Torcuato Mártir), el 15 de mayo. Fiesta
patronal del municipio. Los actos festivos se realizan en el barrio
de Zelaieta entre ellos destaca los alardes de danzas. Se suele
utilizar una mascota de fiestas Gerbas.
- San Blas, el 3 de febrero. Fiesta e importante feria agrícola
ganadera. Se celebran pruebas de deporte rural entre las que
destacan por su relevancia e importancia las de arrastre de bueyes,
las idiprobak. En esta celebración no se levanta el txopo.
- San Prudencio, el 28 de abril. Son las fiestas del barrio de
Matiena, abren la temporada de fiestas de verano. Son muy populares
y atraen a mucha gente.
- San Antonio Abad, el 17 de enero. Uno de los santos Antonios
a los que está dedicado el Santuario de Urkiola. Es el patrono de
los animales. Se acude al santuario con los animales para
bendecirlos, también se bendice el pan que se les dará de comer
posteriormente.
- San Antonio de Padua, el 13 de junio. Es la celebración de
San Antonio, el otro santo al que está dedicado el Santuario de
Urkiola. Se hace romería y feria desde 1777.
- San Vicente, el 22 de enero. Se celebran en los barrios de
Astola y Gantza.
- San Martín Papa, el 4 de julio. Se celebra en Gaztelua.
- San Cristóbal, el 10 de julio. Se celebra en Mendiola.
- San Salvador, el 6 de agosto. Se celebra en Guerediaga, en la
ermita juradera.
- San Antolín, el 2 de septiembre. Se realiza fiesta en la
ermita dedicada al santo.
- Andramari, el 15 de agosto. Se realiza fiesta en la ermita
dedicada a la Virgen.
- Aita Kurutzeko (Padre de la cruz), el 14 de septiembre. Se
celebra en el barrio de Zelaieta.
- Santa Eufemia, el 16 de septiembre, fiesta de Irazaola.
- Santa Lucía, el 13 de diciembre. Fiesta de Sagasta.
Monumentos
En el término municipal de Abadiano hay varios monumentos destacables y relevantes entre ellos se destacan los siguientes:Arquitectura civil
- Torre de Muntsaratz cuyo origen se remonta al siglo IX. Su
nombre viene de la noble familia que la construyó. Reformada hacia
1590 con una galería o loggia de columnas toscanas, es según
algunas opiniones, la edificación renacentista más destacada de la
arquitecturta civil en Vizcaya. Construida en piedra arenisca en
cuidada sillería, forma un bloque cúbico aligerado en su parte
superior por una galería arqueada en los lados sur y este. Tiene
cinco plantas dedicadas cada una a una función concreta: la planta
baja para las cuadras, la segunda se destinaba a cocina y
habitaciones, la tercera y cuarta son las residenciales con una
habitación central a doble altura con acceso a la galería
arqueada. La última planta, también abierta en galería, tenía el
destino de secadero y almacén de productos agrícolas. La
construcción tiene ribetes defensivos, lo que da pie a pensar que
en algún momento cambió de planteamiento constructivo. Muy
probablemente, la parte inferior es de finales del siglo XV, algo
anterior a la prohibición de erigir torres fuertes dictada por los
Reyes Católicos. A raíz de tal norma, la torre hubo de
desmocharse, aligerando los muros y abriendo la galería, y pasó de
"casa fuerte" a "casa palacio". De todas formas,
la galería resulta demasiado avanzada para esos años y se cree que
es de finales del XVI. Actualmente es sede de un organismo público.
- Casa de Astola o Astolazubia, antigua sede de la Merindad de
Durango. Fue comprada por este organismo en 1576. Se mantuvo como
sede del archivo de la merindad hasta 1784, cuando fue traspasada a
la parroquia de Abadiano, y como cárcel hasta 1843 cuando se ubicó
ésta en la torre Lariz. Es un gran caserón de planta cuadrada y
cubierta a tres aguas hecho en mampostería y sillería. En 1977 fue
comprada por la Diputación de Vizcaya y restaurada, destinándola a
sede de la asociación "Gerediaga Elkartea".
- Casa torre de Abadiño, situada en el barrio de Zelaieta a la
orilla de la carretera entre Durango y Elorrio fue construida en
1591 por Iñigo de Abadiano bajo diseño de Pedro Abendaño de 1443.
En el siglo XIX sufrió un incendio y fue reconstruida
convirtiéndola en viviendas. De planta cuadrada y tejado a cuatro
aguas mantiene una excelente portada en la que se lee la leyenda ad
lauden et glorian dei sita fui hic, anno 1591.
- Palacio Urbarrena, construido en el siglo XVIII es un
edificio de sillería de planta cuadrada y fachada blasonada con las
armas de Uribarrena. En una inscripción en su fachada señala la
fecha de construcción; "A 9 de junio que es víspera de
Corpus-criti 1691 (la última cifra podría ser un 4)". En el
tejado hay una teja que marca la fecha y autores de uno de sus
arreglos, en ella pone "Sebastian de Ysasmendi y Joef de Yturve
y Juan Benito de Acarraga 22 julio de 1837".
Arquitectura religiosa
- Santuario de los Santos Antonios en Urkiola, importante por
su significado y ubicación, ligada a los primeros emplazamientos
cristianos. Junto al santuario hay diversas ermitas y un calvario.
Su ubicación en en centro del parque natural hace que sea punto de
partida para numerosas excursiones y que haya varias exposiciones de
diversos oficios ya perdidos, como los carboneros o los pozos de
nieve. El entorno de Urkiola es uno de los más míticos de Euskadi.
En él tiene la morada principal la diosa madre del Olimpo vasco,
Mari.
- Iglesia de San Torcuato Mártir gótica tardía del siglo XV
(el campanario es del XVIII). Contiene tres retablos rococós y dos
altares barrocos naturistas así como otro neoclásico dentro de la
sancristía. Una Virgen, lienzo fechable en el siglo XVII, se
atribuye a José Antolínez. Al lado tiene el cementerio neoclásico
relevante del arquitecto Rafael de Zabala, obra de 1854.
Casa Torre de Muntsaratz, con una galería de columnas del siglo XVI.
- Conjunto Juradero de Guerediaga compuesto por la campa,
ermita de San Salvador y San Clemente, el crucero del siglo XVII y
el roble (recientemente renovado), es el corazón de la historia de
la comarca ya que fue el lugar donde se celebraban las Juntas de la
Merindad de Durango. La ermita es de origen barroco, del siglo XVII
o XVIII. Delante de la ermita se ubicaban 18 mojones (hoy hay 11 y
algunas fuentes señalan 24), dos por anteiglesia, para servir de
asiento a los representantes de las 14 anteiglesias que componían
las Juntas de la Merindad. En 1834 con la Desamortización de
Mendizábal el conjunto de la ermita y campa juradera pasa a manos
de varios vecinos de la zona que en 1999 lo ceden a las Juntas
Generales de Vizcaya que proceden a su restauración (que ha sido
muy cuestionada), inaugurando el conjunto en octubre de 2005.
- Cementerio, construido en 1854 bajo proyecto del elorriotarra
Rafael de Zabala y ejecución del durangués José de Astarbe es uno
de los cementerios neoclásicos más relevantes de Vizcaya. De
planta rectangular, consta de un pórtico a modo de atrio romano que
enmarca un patio cuadrado de 10 metros de lado. En el pórtico las
sepulturas, todas iguales, y fuera, en el jardín central, hay
panteones (originalmente no estaba contemplada esta posibilidad).
- La cubierta se apoya en columnas toscanas que soportan entablamentos de piedra en los cuales se han escrito leyendas referentes a la muerte. El cerramiento está hecho en sillería y sobre la entrada principal, a la cual se ha dotado de un frontón, se halla una máxima referente a la certeza de la muerte, leyendas que se ubican en otros lados del muro y en los frontones de los lados del jardín central. El conjunto se completa con la capilla funeraria, retranqueada respecto a la galería, y el acceso insertado en el muro. El concepto de igualdad se plasma en la igualdad de las sepulturas y en que no se reserva ningún espacio preferencial para los enterramientos, los panteones del jardín fueron realizados posteriormente.7 Tras la reforma realizada a finales del año 2010 se han eliminado las sepulturas del pórtico, haciendo desaparecer las lápidas y dejando un suelo falso de piedra removible.
En el barrio de Zelaieta, antiguo núcleo cabeza del municipio, se ubican dos humilladeros en sus dos entradas. El más próximo a Elorrio es el de "aita kuritzekoa" (padre de la cruz) que recibe el calvario que recorre todo el barrio. Según la inscripción que hay en su fachada fue construida en 1666. Justo a la entrada del pequeño templo hay un sarcófago. El otro humilladero es el que se halla en la entrada del barrio desde Matiena, esta es la ermita del Ángel de la Guarda, pequeña y sencilla construcción que consta de un altar cerrado ante un gran pórtico.
Personajes célebres
- Atanasio Esterripa, obispo de mallorca a principios del siglo
XVIII.
- Zacarías de Vizcarra (1880 - 1963), obispo católico y
primer ideólogo de la «Hispanidad».
- Iñigo Lebario Jauregi, militar del siglo XVI.
- Martín de Beratúa, arquitecto del siglo XVIII reconocido
por sus torres-campanarios al "estilo riojano".
- Andrés Gaztelu Iturri, militar.
- Juan Gaztelu Iturri, militar.
- Iñaki Artaga
- Benito Vizcarra, sacerdote y escritor de principios del siglo
XX. Fue rector del santuario de Urkiola, sobre el que publicó
diversos trabajos en "La Gaceta del Norte" y "Vida
Vasca" entre 1928 y 1956.
- Eneritz Iturriaga, ciclista (1980).
- Cristina Petite, atleta (1972).
- Mikel Zarrabeitia, ciclista (1970).
- David Etxebarria, ciclista (1973).
- Ustaritz Aldekoaotalora, futbolista (1983).
- Ander Iturraspe Derteano, futbolista (1989).