El río principal es el río Carranza, que vierte sus aguas en el Asón. Otros ríos menores del valle son los ríos Seco, Callejo, de las Escaleras, Bernales, Cuadro y Presa.
El municipio cuenta con cerca de cincuenta pequeños barrios dispersos a lo largo y ancho del valle, entre los que destaca Ambasaguas, el más poblado, que cuenta con la estación de tren de Carranza, y Concha, donde se encuentra el ayuntamiento.
Topónimo
La primera mención escrita de Carranza aparece en la Crónica de Alfonso III (s. X), donde se la menciona como Carrantia. Según este texto Carranza fue uno de los lugares poblados durante el reinado de Alfonso I (siglo VIII) por el rey asturiano. El origen del topónimo Carrantia es cántabro, significando "peñas altas" (carr - antia).El topónimo sufrió una evolución fonética a lo largo de siglos: Carrantia -> Carrança -> Carranza. Carranza ha sido la forma habitual y oficial de denominar al valle en los últimos mil años.
En 2001 el ayuntamiento adoptó la actual denominación oficial bilingüe de Karrantza Harana/Valle de Carranza.
Población
Carranza ha experimentado un acusado descenso en su población a partir de la última mitad del siglo XX.Plaza de toros y ermita de El Suceso.
La evolución de su censo ha sido la siguiente:
- 1900 - 4.237 habitantes
- 1910 - 4.463 habitantes
- 1920 - 4.506 habitantes
- 1930 - 4.458 habitantes
- 1940 - 4.479 habitantes
- 1950 - 4.687 habitantes
- 1960 - 4.490 habitantes
- 1970 - 3.953 habitantes
- 1981 - 3.392 habitantes
- 1991 - 3.149 habitantes
- 2001 - 2.887 habitantes
- 2004 - 2.884 habitantes
Historia
En el valle de Carranza se encuentra una multitud de monumentos megalíticos como dólmenes o túmulos. En 1904 fueron descubiertos los grabados de la cueva de Ventalaperra, en el barrio de Molinar, además de otros restos arqueológicos en enclaves del mismo entorno estudiados a principios del siglo XX por J. M. Barandiarán.Carranza aparece ya nombrado como Carrantia en la Crónica de Alfonso III como lugar repoblado durante el reinado de Alfonso I (siglo VIII).
Corporación municipal
Elecciones municipales en Carranza
Partido político |
2011 |
2007 |
||
---|---|---|---|---|
Votos % |
Concejales |
Votos % |
Concejales |
|
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
39,55% |
5 |
49,45% |
7 |
Karrantza Zabala (KZ) |
37,87% |
5 |
28,1% |
3 |
Bildu |
12,84% |
1 |
- |
- |
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) |
5,22% |
- |
1,92% |
- |
Partido Popular del País Vasco (PP)) |
1,69% |
- |
1,48% |
- |
IC-KA |
- |
- |
7,9% |
1 |
Eusko Alkartasuna (EA) |
- |
- |
1,1% |
- |
Tras estos resultados resulto elegido alcalde José María Martín Iparragirre, del PNV. En noviembre de 2012, Karrantza Zabala pactó una moción de censura con Bildu para desalojar de la alcaldía al PNV, siendo alcalde desde entonces Raúl Palacio, de KZ.1 GIL TOSCO!!
Atractivo turístico
Carranza es un municipio eminentemente rural, con una gran importancia del sector primario y especialmente de la ganadería, aunque en los útlimos tiempos ha cobrado especial relevancia el turismo y la industria relacionada con el primer sector (ganadería).En las peñas de Ranero se encuentra la cueva de Pozalagua, que alberga la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. En sus inmediaciones se sitúa la Torca del Carlista, que es la sima más grande de Europa y la segunda más grande del mundo. Esta torca sólo es accesible para espeleólogos. El barrio de Biáñez acoge un parque temático del mundo animal llamado Karpin Abentura, que cuenta con un Parque con réplicas de de dinosaurios llamado Terrasauro, y un parque ecológico con animales ibéricos conocido como Animalia Karpin.
Otros lugares de interés son el Museo de la Iglesia de San Andrés de Biáñez, la ermita de El Santo, el Palacio de Villapaterna, el Palacio Trevilla (conocido también como palacio de Prieto de Ahedo), el Palacio Vicario, o la antigua casa-torre Elkano.
Recursos naturales
Entre los recursos naturales más reseñables del Valle de Carranza se sitúa el entorno de Ranero y Armañón, declarado Parque Natural en septiembre de 2006.Por otra parte, los montes de Ordunte han sido catalogados como Lugar de Interés Comunitario y recientemente incluidos en la Red Natura 2000. Los montes de Ordunte son reconocidos por su riqueza natural, y por albergar un ecosistema de peculiares características, con los humedales y esfagnales de Salduero, y multitud de especies animales y vegetales protegidas. Destaca la presencia de la Drosera, una planta carnívora.
Carranzanos ilustres
Monumento al indiano Romualdo de Chávarri, en Biáñez.
- El General Miguel de la Torre
- El cineasta Víctor Erice.
- El escritor Karlos Santisteban.
- El dibujante Gustavo Sainz.
- El político liberal Lorenzo Calvo de Rozas.
- El General Pedro Celestino Negrete.
- El escritor Nicolas Vicario y Peña.
Bibliografía
- Ahedo Arriola, Alfonso. Así es el Valle de Carranza
- Altazubiaga Aguirre, Eugenio. Rutas por el Valle de Carranza.
Recursos Turísticos
- Díaz García, Miguel Sabino. Los hornos y el pan en el Valle
de Karrantza
- Díaz García, Miguel Sabino. Calendario Popular de
Euskalerria. Fiestas de cuestación. Karrantza
- Díaz García, Miguel Sabino Ritos de pasaje: la muerte en el
Valle de Carranza
- Díaz García, Miguel Sabino Molinos hidráulicos en el Valle
de Carranza
- Díaz García, Miguel Sabino La ganadería a lo largo del
siglo XX en el Valle de Carranza
- Díaz García, Miguel Sabino La cultura pastoril en el Valle
de Karrantza
- Fernández Ortega, Francisco y Valls Uriol, M.ª del Carmen.
Pozalagua. Patrimonio Subterráneo de Karrantza
- López Gil, Manuel. Valle de Carranza
- Paliza Monduate, Maite La arquitectura residencial en
Carranza desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX
- Paliza Monduate, Maite. Guía de la arquitectura indiana en
Karrantza y Lanestosa
- Peña Cerro, Luis Manuel. Medicina popular en el Valle de
Carranza
- Peña Cerro, Luis Manuel. La apicultura en el Valle de
Carranza
- Peña Cerro, Luis Manuel. La crianza de ganado y la cuadra en
el Valle de Carranza
- Peña Cerro, Luis Manuel. Juegos infantiles en Carranza
- Peña Cerro, Luis Manuel. Ritos del nacimiento al matrimonio
en el Valle de Carranza
- Peña Cerro, Luis Manuel. Creencias y supersticiones en el
Valle de Carranza
- Saratxaga Garai, Aranzazu. Carranza: estudio
histórico-artístico, Diputación Foral de Bizkaia
- Vicario de la Peña, Nicolás. El Noble y Leal Valle de Carranza