Durango

La villa de Durango es un municipio del territorio histórico de Vizcaya, País Vasco (España), situado en la comarca del Duranguesado con una extensión de 10,91 km² y una población de 28 691 habitantes (2013). Se considera, por actividad económica y número de habitantes, la población más importante de Vizcaya después de las varias que conforman el Gran Bilbao.

Topónimo

Aunque se ha dicho que Durango procede del euskera Urango, con la d' que se usaba en la Edad Media como «de», es decir Valle D'Urango hoy en día este étimo no es considerado válido por la comunidad científica. El apellido Uranga procedería de Urangoa, es decir Urango-a. Urango significa valle o dehesa acuosa Ur ('agua') ango = angio 'Valle, llano, dehesa'. Existe el apellido Urango, para soportar esta etimología.
Julio Caro Baroja sugirió que el topónimo Durango podría derivarse del topónimo latino Duranicus, surgida a su vez del nombre personal Duranius. Este nombre personal estaría detrás de otro topónimos vasco como Durana.
Originalmente Duranicus habría hecho referencia a una posesión de Duranius, un ager Duranicus, por ejemplo. La evolución del topónimo habría sido Duranicus → Duranigo → Durango.
En la Edad Media, el nombre Durango hacía referencia a toda una comarca y fue una entidad política diferente a la de Vizcaya. A partir de 1212 Durango queda integrada en Vizcaya como una de sus merindades, aunque manteniendo sus propias instituciones particulares.
En una fecha indeterminada de la Edad Media (probablemente inicios del siglo XIII) se funda la villa de Tabira de Durango en su territorio. Tabira pasaría a ser conocida como Villanueva de Durango posteriormente y este nombre se mantendría hasta el siglo XVI, cuando la villa pasa a ser conocida como Durango a secas. En castellano se denomina Villanueva (Uribarri en euskera) a la advocación de la iglesia. Paralelamente la Merindad de Durango pasa a ser conocida como Duranguesado, nombre que sigue recibiendo actualmente.

Geografía

Con una superficie de 10,79 km², Durango ocupa un espacio abierto en la orilla izquierda del río Ibaizabal. Hacia el sur, un pequeño anticlinal, comprimido y fracturado, con las capas casi verticales, ha dado origen a una crestería que continúa hacia el este por las cimas conocidas como peñas del duranguesado (Alluitz, Amboto, Mugarra). Dentro del municipio destacan la Peña de Mugarra (960 metros) y el monte Neberondo (453 metros), que forman un pequeño macizo calizo con numerosas formaciones de tipo kárstico.
El río Ibaizabal, a su paso por el municipio, recibe el caudal del río Mañaria, que atraviesa de norte a sur el municipio, y del arroyo Larrinagatxu.

Política y administración



Ayuntamiento de la Villa de Durango.

Elecciones Municipales 2011:

Pleno del Ayuntamiento de Durango (2011–2015)
-
Partido político
Votos
%
Concejales
Portavoz


PNV
4.649
33,91 %
8
Aitziber Irigoras


Bildu
3.650
26,63 %
6
Urdaspal Bolinaga


PSE-EE (PSOE)
1.801
13,14 %
3
Pilar Ríos


PP País Vasco
1.501
10,95 %
2
Juan José Gastañazatorre


Aralar
1.373
10,02 %
2
Daniel Maeztu
  • Alcalde electo: Aitziber Irigoras Alberdi (EAJ-PNV).

Población

Durango ha experimentado un crecimiento demográfico continuo, desde el año 1940 al amparo de las numerosas industrias instaladas en sus cercanías. Esta tendencia ha sufrido un estancamiento en la década de los 80 como consecuencia de la crisis económica. Este aumento, en gran medida, ha sido consecuencia de la llegada de inmigrantes de las zonas rurales del Duranguesado y comarcas litorales de Vizcaya, y sobre todo de otras regiones; hecho que explica la juventud de su pirámide de edades. La población de Durango, según el censo de 2009, era de 28.229 habitantes, de los cuales 13.878 son varones y 14.351 mujeres.

Economía

La economía de Durango está basada en el sector secundario y es en gran medida industrial. Todavía mantiene cierto grado de actividad en le sector primario al tener algunas pequeñas explotaciones familiares. El sector de servicios ha experimentado un gran avance a finales del siglo XX y principios del XXI.
El sector primario, centrado en los barrios rurales, que son pocos por el escaso tamaño del área municipal, se mantiene una actividad familiar donde se producen productos destinados al consumo propio o a la venta en los mercados de la comarca. Es normal que esta actividad se realice como una actividad secundaria siendo la principal el trabajo en la industria bien ubicada en el propio municipio o en los vecinos.
El sector secundario, de gran desarrollo y protagonismo ocupa a la mayoría de la población activa y constituye la principal fuente de riqueza de la villa. La tradición del trabajo del hierro se remonta a tiempos de la ferrerías. Sus industrias, centradas en los transformados metálicos y en especial en la fundición están abandonando los escasos terrenos urbanos para ubicarse en los numerosos y nuevos polígonos industriales de los municipios de la comarca. Destacan empresas del sector de la máquina herramienta como Ona Electroerosión, de la ferretería, como Ferretera Vizcaína, fundición, como Fundiguel S.A. y el Centro de Investigación Metalurgica Azterlan.
En el sector de servicios, como cabeza de comarca Durango centraliza los servicios administrativos, sanitarios y de enseñanza secundaría, bachillerato y formación profesional.
Entre las escuelas de Formación Profesional tiene especial relevancia la de San José, fundada por los hermanos Maristas en el año 1904, denominada Maristak.
El comercio está desarrollado pero la influencia de la capital de la provincia, Bilbao, que esta a 30 km de la villa hace que el comercio no tenga el auge que en otra ciudad de este rango tendría. La hostelería destaca por algunos buenos restaurantes y la proximidad de Bilbao ha ayudado en el establecimiento de algunos establecimientos hoteleros.

Lengua

En Durango, además del español o castellano se habla la variedad vizcaína (bizkaiera) del euskera con la característica propia de la comarca. En 1869, L. L. Bonaparte, clasificó a esta localidad en el subdialecto occidental y variedad de Guernica.


Escudo de la villa de Durango.

Comparativa

Año 1996
  • Total: 22.821
  • Vascófonos: 7.218
  • Bilingües de origen: 949
  • Neovascófonos: 1.930
  • Neovascófonos parciales: 2.922
  • Parcialmente castellanizados: 905
  • Totalmente castellanizados: 248
  • Castellanófonos: 8.649
Año 2001
  • Total: 23.600
  • Vascófonos: 6.604
  • Bilingües de origen: 1.321
  • Neovascófonos: 3.856
  • Neovascófonos parciales: 959
  • Parcialmente castellanizados: 226
  • Totalmente castellanizados: 864
  • Castellanófonos: 7.877
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.

Historia



Mapa de Durango en 1857.

La villa llamada Tabira de Durango y posteriormente Villanueva de Durango y actualmente Durango, no cuenta con Carta Puebla como las otras villas vascas, pero los historiadores suelen situar la fecha de su fundación a comienzos de siglo XIII, con una confirmación del fuero en 1372 por parte del Infante don Juan. Aunque en la Crónica de Ibargüen y de Cachopín del siglo XVI dice que
Sancho VI de Navarra nombrado el Sabio y de otra manera, el Valiente, dio fueros a la villa de Durango que agora es Vizcaya que entonces hasta el lugar de Navarra del pueblo e anteiglesia de Hechano de la merindad de Çornoça hera suyo...
. Sancho VI de navarra reinó entre 1150 y 1194.
Tabira, sería el nombre del núcleo primitivo y Durango el de la merindad. Así es nombrada en la confirmación del fuero en 1372 y se sabe que hasta el siglo XVI se la nombraba como Villanueva de Durango. En el escudo aparece la referencia a Tabira en recuerdo al origen de esta villa.
El núcleo urbano original se sitúa entre las iglesias de Santa María de Uribarri y Santa Ana, y ha conservado su estructura original. Durango, como la Merindad de Durango, formó parte del reino de Navarra hasta el año 1200 que es incorporada, definitivamente, al reino de Castilla. 12 años después es cedida, como compensación por los servicios prestados en la Batalla de Las Navas de Tolosa, al Señor de Vizcaya Diego López II de Haro.
Las guerras de bandos tuvieron, durante la Edad Media, presencia activa en la villa. Las diferentes casas nobles que dominaban la merindad se inclinaron unas por el bando gamboíno y otras por el oñacino.
La villa no llegó a formar nunca parte de la Merindad de Durango ya que ésta estaba compuesta por las anteiglesias, es decir, por los vecinos acogidos al fuero de la Tierra Llana de Vizcaya y que se reunía en su sede de Guerendiaga en la vecina población de Abadiano. La villa, que se regía por el fuero común, tenía su representación en las Juntas de Guernica.
Uno de los hechos más conocidos de su historia es la llamada Herejía de Durango, que tuvo lugar entre 1442 y 1444, y fue instigada por el fraile franciscano fray Alonso de Mella, quien llegó a promulgar la comunidad de bienes y mujeres. Más de cien de sus seguidores fueron condenados a muerte y quemados públicamente en la calle Kurutziaga. Como monumento expiatorio de la herejía, se alzó la cruz del mismo nombre.



Casa de don Carlos en Durango en el año 1837 (dibujo de Isodoro Magués).

El desarrollo económico de la villa de Durango estaba basado en el comercio y la industria. El comercio se desarrolló por ser punto importante en una de las rutas que unían Castilla con los puertos de la costa, mientras que la industria se basaba en la producción de las ferrerías y herrerías, así como en una pujante actividad pañera.
Durante la Primera Guerra Carlista fue corte de Carlos María Isidro. Famoso en esta guerra fue el llamado Decreto de Durango por el que se ordenaba fusilar a los combatientes extranjeros hechos presos por las tropas carlistas, desoyendo el Convenio Lord Eliot. También fue ocupada por los carlistas durante la segunda carlistada.

La guerra civil en Durango

Ya en el siglo XX, después de las elecciones de febrero de 1936, los requetés de Durango hacen prácticas de guerrilla en Urquiola y se preparan para el golpe de estado del 18 de julio. Una vez ejecutado el golpe militar el grupo de tradicionalistas durangueses, viendo que las fuerzas de la Guardia Civil no se suman al alzamiento armado, deciden pasar a territorio controlado por los insurrectos. Son detenidos el día 25 de julio. La defensa de la República es organizada por los los partidos y sindicatos de izquierdas que forman el Comité de Defensa en Durango. El PNV se mantiene indeciso hasta el día 26. Se detiene a partidarios de los alzados y se ocupan el colegio de Jesuitas y los conventos de Santa Susana y San Antonio para establecer en ellos varios servicios de guerra.
El 25 de septiembre de 1936 Durango es bombardeada produciéndose 120 muertos y desencadenándose la represalia del fusilamiento de 22 detenidos por afinidad con los atacantes. El frente queda estabilizado en las cercanías de la comarca durante todo el otoño e invierno de 1936–1937. El 31 de marzo de 1937 Mola ordena el ataque general con el objetivo de la eliminación del frente norte. Ese mismo día se bombardea la villa. El bombardeo de Durango fue ejecutado los aviones de la 214 escuadrilla del grupo 24 de bombardeo pesado Savoia 21 y cazas del tipo CR-32.
A las ocho y media de la mañana del día 31 de marzo, cinco bombarderos y nueve cazas llegan a los cielos de Durango descargando 80 bombas de 50kg. En ese momento se celebraban actos religiosos en la iglesia de Santa María y en la del colegio de los Jesuitas. En el gran pórtico de Santa María hay mercado. Las bombas destruyen ambos templos causando muchos muertos entre los fieles así como el convento de Santa Susana. A las 17:45 8 bombarderos y 15 cazas realizan una nueva acción en la que descargan sobre la villa 22 bombas de 100kg y 54 de 50kg. El segundo ataque tiene como objetivo la diagonal que va desde el cementerio a la calle Zeharkalea, zona muy transitada por la gente que acude a la identificación de las víctimas del bombardeo de la mañana. Los ametrallamientos de los cazas causan muchas bajas entre la población civil. Durango carecía de defensa antiaérea.
El día 2 de abril se vuelve a bombardear la villa en la que se encontraba una comisión internacional de Francia y Gran Bretaña estudiando los daños sufridos por el ataque anterior. El día 4 se vuelve a bombardear.
Se calcula que se arrojaron sobre la villa de Durango unas 281 bombas que conforman un total de 14.840 kilos de explosivos. Las víctimas mortales fueron 536, se destruyeron 71 edificios y otros 234 resultaron afectados, entre ellos varias iglesias y conventos.
El día 27 de abril se combate a las puertas de la villa por su lado este. Los ataques están formados por batallones de requetés y se extienden por la parte norte, de tal forma que se pretende aislar la población. Las tropas de defensa se retiran hacia Bilbao e intentan poner una línea de fuego en el barrio de Berna, ya a las afueras de Iurreta. Quedan en Durango algunos milicianos emboscados en los edificios que hacen frente a los tradicionalistas del Tercio de Montejurra que toman la villa el 28 de abril.
El 29 de julio se constituye el nuevo ayuntamiento nombrando alcalde al fascista Adolfo Uribasterra que sustituye a Ramón Oralde que había ejercido esas funciones desde la entrada de los alzados contra la legitimidad republicana en la población.

Postguerra y actualidad

Después del periodo de postguerra el Duranguesado, con Durango como capital comarcal, va sumándose a la industrialización del país. De la antigua tradición ferrona y textil, se va construyendo una infraestructura industrial relevante. La emigración de algunas industrias eibarresas que se asientan en el valle del Ibaizábal, así como la creación de empresas propias convierten a Durango en una población eminentemente industrial, destacando los sectores de la maquinaria de herramientas y del automóvil, con empresas avanzadas en I+D.
El desarrollo de la villa comienza a finales de los años 70 y toma un gran impulso a finales del siglo XX llegando a alcanzar una población de 28.000 habitantes, descontando ya los pertenecientes a la desanexionada Yurreta, y copando, prácticamente, todo el terreno edificable de que dispone el municipio.

Arte y cultura

La ya veterana Feria del libro y del disco vasco de Durango, de periodicidad anual, es sin duda el gran acontecimiento cultural que da a la villa especial notoriedad en todo el ámbito vascoparlante. Se celebra a principios de diciembre.
En el ámbito cultural la inauguración a finales del año 1998 del San Agustín Kultur Gunea ha dotado a Durango de un espacio en el que acoger espectáculos en vivo de gran calidad. Sus montajes de teatro, danza y música reciben visitantes cada fin de semana. Un buen complemento es la Escuela de Música Bartolomé Ertzilla, centro en el que estudian centenares de durangueses.
El Museo de Arte e Historia de Durango, muy cerca del Kultur Gunea (Centro Cultural), acoge otro tipo de manifestaciones artísticas. Fundado en 1984 en el Palacio Etxezarreta, un edificio del siglo XVIII, el museo conserva documentos fundamentales de la historia de Durango y celebra exposiciones de pintura, escultura y fotografía actuales; los nuevos artistas durangueses tienen en este centro un trampolín para mostrar su talento. La colección permanente del museo cuenta con grabados de Los Caprichos de Goya, un bodegón de Alfredo Alcaín y pintura vasca: Manuel Losada, José Luis Zumeta, Mari Puri Herrero, Agustín Ibarrola, Andrés Nagel, Marta Cárdenas.

Monumentos



Cruz de Kurutziaga.

El patrimonio monumental de Durango es digno de mención, si bien el descontrol urbanístico lo mermó en décadas pasadas. Destaca el casco histórico que guarda todavía la estructura medieval con tres calles longitudinales y una transversal, en los extremos se hallan las iglesias de Santa María y Santa Ana.
Aparte de sus muestras arquitectónicas, destacan dos monumentos urbanos, obras escultóricas concebidas para su exhibición pública:
  • El Ídolo de Mikeldi, de origen prerromano representa un animal cuadrúpedo. No se tiene idea de su significado. Es una pieza escultórica hallada en Durango en 1864 y la obra original se encuentra en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco, en Bilbao. En Durango, el parque de Ezkurdi acogía la réplica de esta pieza hasta su remodelación. En la actualidad esta réplica se encuentra en la calle Mikeldi de Durango.
  • La Cruz de Kurutziaga, de finales del siglo XV, es un magnífico ejemplar de cruz de término de estilo gótico (barroquismo gótico), que representa el árbol de la cruz. Movido de su ubicación original se ha trasladado a la ermita cercana de la Veracruz (acondicionada como Museo Kurutzesantu).

Arquitectura civil



Palacio Zabala.

  • Torre de Lariz. Muy reformada y deteriorada hasta su restauración en 2007–2009. En su fachada destaca una serie de canecillos esculpidos (para apoyo de un balcón o voladizo) y unas ventanas ojivales. Se estima que fue en este edificio donde en 1483 pernoctó Isabel la Católica cuando juró los fueros de Vizcaya y de la Merindad de Durango. Actual sede de la Oficina de Turismo.
  • Arco de Santa Ana. Es la única puerta que queda de las antiguas murallas. Fue construido en 1566 y restaurado en 1744. Es de estilo barroco. Ostenta el escudo imperial por una cara, y una hornacina donde se exhibe una Virgen.
  • Palacio de los Zabala. Casa natal de Bruno Mauricio de Zabala, fundador de Montevideo.
  • Palacio de Etxezarreta. Casa solariega en donde se ubica el museo de historia. Es un buen ejemplo del barroco austero vizcaíno en el que se dan todas las características básicas del estilo: ordenación equilibrada de la fachada con potenciación del eje central, empleo de los materiales constructivos de forma jerarquezada, vanos regulares adintelados y pacados, jardín trasero y galería con orientación al mediodía. Este palacio, realizado sobre una planta cuadrangular y con un soberbio volumen de construcción se cubre con una tejado a cuatro aguas con alero sobre una cornisa de moldura y canes tallados con motivos vegetales y animales. Su fachada concentra todos los elementos de interés y característicos del estilo del que es ejemplo. Enmarcada entre dos pilastras cajeadas que sobrepasan la cubierta convirtiese en pináculos, se ordena en retículas simétricas de cinco ejes de vanos y en cuatro alturas separadas por molduras impostas. El vano central queda roto y sin ventanas o balcones, en él se ubica, en la planta baja, el acceso principal sobre el que se ha pintado un reloj de sol, la entrada está definidas por molduras mixtilíneas con orejas y patas a la altura del tercer piso se halla el gran escudo heráldico. En la planta tercera hay un gran balcón de hierro forjado al que se abren dos vanos puerta definidos, como el reto de los vanos, por molduras baquetonadas con orejetas y patas. El balcón se apoya en un gran mensulón.
  • Casa consistorial. De estilo clásico e influencia napolitana, destacan sus fachadas totalmente pintadas con historias al fresco, realizadas en 1772. Tiene un cierto aire napolitano, de los artistas de Carlos III. Fue restaurado en la segunda mitad del siglo XX recuperando las pinturas que habían sufrido en el bombardeo de 1937.
  • Palacio Garai, de estilo ecléctico francés, antigua biblioteca municipal, así como el Palacio Cuadra recientemente rehabilitado, ambos en el barrio de Kurutziaga.
  • Monolito en memoria a las personas represaliadas por el franquismo por su opción sexual, que fue el primer monumento memorial con este motivo que se erigió en España.3

Arquitectura religiosa



Plaza que da a la basílica de Santa María hacia 1930. Foto: Indalecio Ojanguren.



Iglesia de San Pedro de Tabira; en el jardín se distingue una estela de piedra esculpida por Nestor Basterretxea.
  • Santa María de Uribarri o Uribarriko Andra Maria en euskera. La basílica de Santa María ue construida adosada a la torre de Arandoño que se utilizó como campanario. Data del siglo XIV y es fundamentalmente de estilo gótico al que se le superponen elementos renacentistas. Sus retablos y demás elementos se han ido restaurando en los últimos años. Su inmenso pórtico con cubierta de madera y sin columnas, el más grande de su especie en Europa, se apoya en enormes vigas curvas según viejas técnicas de construcción naval, data del siglo XVIII. Sirve como mercado para diversas actividades realizadas a cubierto. En el interior destaca el coro elevado que se ubica a los pies de la nave.
  • Parroquia de Santa Ana, de planta herreriana y con tres naves fue construida en el siglo XV. Sufrió reformas muy profundas entre los años 1720 y siguientes.


Parroquia de Santa Ana tomada por Indalecio Ojanguren en 1930.

  • Iglesia de San Pedro de Tabira, con fama de ser la más antigua del territorio histórico. El primer núcleo de población de Durango se estableció en torno a la ermita de San Pedro de Tabira. Es de planta rectangular y tiene elementos románicos y góticos. Se trata de un templo muy querido por los durangueses, que fue reedificado en el siglo XVI.

Fiestas

Las fiestas del santo patrón de Durango, San Fausto, se celebran en torno al día 13 de octubre. Numerosas actividades se ponen en marcha el día 11 de octubre, víspera del día del Pilar.
Los Sanfaustos durangueses comenzaron a adquirir su importancia actual cuando la villa dejó de celebrar la festividad de San Antonio, el día 13 de junio. A partir de entonces, la esencia de las fiestas de San Fausto fue tomando cada año más vigor. Además de está señalada festividad, los demás barrios que componen el término municipal también tienen sus propias fiestas. Hay otras fiestas menores, correspondientes a cada barrio.
Otra fiesta arraigada en la comunidad es la Fiesta de Nuestra Señora de Herdoiza, que se celebra el 8 de septiembre.

El carnaval

El carnaval en Durango llegó a tener mucha relevancia, que ha perdido después de la dictadura franquista. Los carnavales comenzaban en la villa el domingo anterior al carnaval. Ese día, conocido con el nombre de basokoipetsu o txitxiburduntxi, se solía acudir al campo con los amigos o familia a merendar a base de chorizo y otros productos de la matanza asados en una hoguera. Esta costumbre se sigue manteniendo dentro de los programas escolares.
Los días de carnaval tienen su propia denominación; en Durango se llaman eguenzuri (jueves blanco o jueves gordo), bariku argi (viernes luminoso), zapatu erregular (sábado regular), domeka karnabal (domingo de carnabal), astelen karnabal (lunes de carnaval) y martitzen karnabal (martes de carnaval).
El eguenzuri se publicaba o se leía el bando municipal en el cual se recordaban lagunas prohibiciones y buenas costumbres que debían de respetarse durante las fiestas. Después de misa mayor la banda de tambolideros hacía un pasacalles tocando el zortziko carnaval y se corría un toro en sokamuturra (esto es atado por el morro). En la tarde del jueves Gordo se hacía una romería a la que acudían todas las autoridades y en las que se realizaban diferentes bailes, entre ellos el aurresku y el arin-arin en los que participaban los vecinos disfrazados y las autoridades. Los más jóvenes recorrían las calles de la villa pidiendo dinero o viandas e interpretando los versos, denominados versos de eguenzuri. Lo recogido servía para realizar una merienda.
El domingo de carnaval era el siguiente día festivo después del jueves. Las cuadrillas solían buscar financiación para sus actos mediante la custación de recursos a cambio de cantar versos. El programa era similar al del jueves: pasacalles, sokamuturra y romería.
El lunes, que también era festivo, se sacaba la comparsa del oso, costumbre extendida en el país, y se seguía un programa similar al de los días anteriores.
El martes de carnaval era el día grande de las fiestas. Solían salir cabalgatas de mozos disfrazados; por ejemplo los surandis que llevaban albarcas y calzones de pastor, con cencerros en la cintura y un careta con una gran nariz. Iban corriendo por las calle pisando los charcos para mojar al público que se concentraba en las aceras y pegarles con un chaleco que llevaban a modo de tralla. El día acababa después de la romería y el toque de oración. Una vez terminada la oración la cuadrilla de tambolitros comenzaban un pasacalles de retirada que recorría las tabernas informando a la gente del fin de la fiesta. Los tamboliteros y demás personal que había colaborado en la fiesta recibían una gratificación que se componía de vino dulce y galletas, luego el alguacil anunciaba mediante cohetes el fin de la misma.
Como en el caso del comienzo de las fiestas de carnaval en las que se adelantaba el domingo anterior, el del txitxiburduntxi, en la finalización sucedía lo mismo, la fiesta se extendía al miércoles de ceniza en el que se realizaba el entierro de la sardina.4

Deportes

Los servicios deportivos de Durango están organizados alrededor de «Durango Kirolak», el organismo público dependiente del ayuntamiento que gestiona las instalaciones deportivas municipales, y los diferentes clubes deportivos como:
  • Tabirako Saskibaloia www.tabirako.com club de baloncesto de la localidad.
  • Durango Rugby Taldea club de rugby de la localidad.
  • Cultural de Durango club de fútbol de la localidad.
  • Durangoko Txirrindulari elkartea ciclismo.
  • Alpino Tabira Mendizale Taldea montaña y escalada.
  • Ezkurdi Kirol Taldea club de fútbol de la localidad.

Personajes célebres



Monumento a fray Juan de Zumárraga en el Parque de Ezkurdi.

  • Fray Juan de Zumárraga (1468–1548), primer obispo de México, que estableció la primera imprenta en aquel país y fundó numerosos colegios y hospitales, y cuya estatua preside el parque de Ezkurdi. Relacionado con el milagro de la Virgen de Guadalupe.
  • Martín Ruiz de Gamboa de Berriz (1533–1590), conquistador y Gobernador del Reino de Chile.
  • Bruno Mauricio de Zabala (1682–1736), gobernador de Buenos Aires y fundador en 1726 de la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay. Su casa solariega está situada muy cerca del museo de la villa.
  • Tomás Meabe (1879–1915), fundador en 1903 de las Juventudes Socialistas de España, organización juvenil del PSOE.
  • Santiago de Herdoiza, organista y compositor.
  • Juan de Herdoiza (¿1697? - ¿?), arquitecto, autor del pórtico de Santa Ana.
  • Eneko Arieta-Araunabeña Piedra (1933–2004), conocido como «Arieta I», Eneko fue un futbolista que llegó a covertirse en uno de los mayores goleadores de la historia del Athletic Club, donde tuvo el honor de ser considerado como el sucesor de Telmo Zarra, durante los años 60 y finales de los 50. En este club ganó una liga y tres copas, además de participar en la prestigiosa Copa de Europa, en 1957. También su hermano Antón (Arieta II) llegó a ser futbolista del Athletic Club, si bien no consiguió los éxitos de su hermano.
  • Sabino Barinaga (1922-1988), Futbolista de primera división. Primer jugador en marcar un gol en el Santiago Bernabeu.

Ciudades hermanas

  • Bandera de México Durango, México
  • Bandera de los Estados Unidos Durango, EEUU

Dima

Dima es un municipio español situado en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Dima es vecina de los municipios de Yurre y Ochandiano, en el entorno del Parque Natural de Urquiola.
La población o barrio principal es Ugarana, que es donde está el ayuntamiento. Se llega a ella desde Igorre por la carretera BI-3543.

Dima es el municipio natal del beato Domingo Iturrate, sacerdote de la orden de la Santísima Trinidad (trinitarios).

En Dima se pueden encontrar tesoros naturales como las cuevas de Baltzola donde se ha realizado recientemente una de las pruebas clasificatorias del Master Internacional de Escalada.
Dima es un pueblo con una gran tradición mitológica. En las cuevas antes mencionadas se dice que habita «Sugoi» y en las campas de Petralanda, en el barrio de Lamindano, se cree que se realizaban los aquelarres de la región.



Calle de Dima.

Elecciones municipales 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura a la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; EAJ-PNV, Bildu, PSE-EE y PP. Estos fueron los resultados:
  • Bildu: 481 votos (5 concejales)
  • Partido Nacionalista Vasco : 435 votos (4 concejales)
  • Partido Popular: 7 votos (0 concejales)
  • PSE-EE : 4 votos (0 concejales)
Esto dio como ganadora por mayoría absoluta a la coalición independentista Bildu. El PNV logró 4 concejales, mientras que PP y PSE-EE no lograron representación debido al escaso número de votos que obtuvieron.

Demografía

Población de Dima

1897
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2006
2009
2.187
2.353
2.610
2.828
2.888
2.591
2.351
2.071
1.482
1.103
1.038
1.052
1.155
1.305

Derio

Derio es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).

Historia

Anteiglesia de la merindad de Uribe. Algunas de sus casas estuvieron sujetas a la fogueración y jurisdicción del alcalde de la villa de Munguía. Los avecinados en ella formaban ayuntamiento separado para la elección de su fiel que luego les representaba en la Corporación de la villa y para el nombramiento del colector de bulas y mayordomo de la fábrica. No estaban representados en las Juntas del Señorío directamente, sino por las comisiones que enviaba Munguía.

El resto de las casas pertenecían al infanzonado, siendo las que realmente constituían la anteiglesia. Disponían de otro fiel y ayuntamiento que nombraba los apoderados que habían de acudir a las juntas de la merindad y a los Congresos Generales del Señorío, donde ocupaban el voto y asiento número 32.
La iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir fue levantada en el siglo X por los labradores censuarios del Señorío y reedificada en 1745. El patronato perteneció al Linaje de los Zamudio y más tarde a los condes y condesas de Moriana. Estas últimas como patronas realengas presentaban a fines del siglo XVII a los dos beneficiados que la atendían y percibían los diezmos, a excepción de una parte asignada para congrua de los curas y las novalias según el pleito ganado el año 1740.

Ciclismo

En la localidad está situada la sede del equipo ciclista profesional, perteneciente al UCI ProTour Euskaltel-Euskadi.

Kortezubi

Cortézubi (en euskera y oficialmente Kortezubi) es un municipio español de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.

Este municipio es conocido principalmente porque dentro de su término municipal se encuentran la Cueva de Santimamiñe y el Bosque de Oma.

Descripción


 
Término municipal de Cortézubi.

El barrio principal del municipio es Enderika (también conocido en castellano como Enderica o Endericas), donde están la casa consistorial y la iglesia, emplazado junto a la marisma de Urdaibai.
En la parte oriental del término municipal está el barrio de Oma, en el fondo de una hoya endorreica rodeada de montes.
Otros barrios que conforman el municipio son: Terlekiz, Idiokiliz, Basondo –en otra hoya y donde está la cueva de Santimamiñe–, Elorriaga y Barrutia.

Topónimo

El topónimo Cortézubi deriva probablemente de la expresión korta zubi que significa en lengua vasca, "puente de la cuadra" o "puente del establo"; o bien de korte zubi, "puente de la corte". Parece bastante claro que zubi es puente, pero la primera parte del nombre, korte no es tan clara, podría tratarse perfectamente de la palabra korta, que significa cuadra o establo y es muy común en la toponimia vasca, o bien de gorte, korte, relacionado con la palabra corte.
La iglesia de Santiago, que es el corazón de la anteiglesia se encuentra a menos de 200 metros del antiguo cauce del río Oka y a escasos 30 metros del riachuelo que marca el límite entre el término municipal de Cortézubi y el de Gautéguiz de Arteaga. No sería descabellado pensar en que alguno de estos cursos de agua hubiera estado salvado por un puente que hubiera acabado dando nombre a la anteiglesia, puente que hubiera estado junto a un establo; o que bien, por alguna razón que desconocemos, se hubiera denominado de la corte (tal vez relacionado con las Cortes de Vizcaya, que se reunían en la vecina villa de Guernica).
Tradicionalmente el nombre del pueblo se ha escrito como Cortézubi. Sin embargo, de acuerdo a la ortografía moderna del euskera se escribe Kortezubi y éste es el nombre oficial desde que el municipio recuperara su independencia en 1987.
El gentilicio es kortezubitarra.

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 419 habitantes, 213 hombres y 206 mujeres.



Gráfica de evolución demográfica de Cortézubi (municipio) entre 1900 y 2010

     Población de derecho (1900-1991) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal a partir de 1996, datos del INE.

Elecciones municipales 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura en la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; Bildu, EAJ-PNV, PSE-EE y PP. Estos fueron los resultados:
  • Eusko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco : 167 votos (4 concejales)
  • Bildu: 135 votos (3 concejales)
  • PSE-EE : 1 voto (0 concejales)
  • Partido Popular : 1 voto (0 concejales)
Esto dio como ganador al PNV. La coalición independentista Bildu logró 3 escaños, mientras que PSE-EE y Populares no lograron representación debido al ridículo número de votos que cosecharon.

Ziortza-Bolibar

La anteiglesia de Cenarruza-Puebla de Bolívar o Cenarruza-Bolívar (en euskera y oficialmente Ziortza-Bolibar) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca de Lea Artibai. Tiene 395 habitantes según el censo del año 2007. La superficie municipal es de 18,50 km², lo que da una densidad poblacional de 21,35 habitantes por km².

Se trata de un municipio que fue anexionado en 1969 por Marquina-Jeméin y que ha recuperado su independencia el 1 de enero de 2005. Aunque hay noticias de su existencia en el siglo XI.
El nombre de Bolívar viene del vascuence y significa "vega del molino", de bolu = "molino" e ibar = "vega", documentado Molinibar;1 Cenarruza viene de *Zinaurritza2 (vasc. zihaurri 'yezgo' o 'saúco menor' + sufijo -tza de abundancia).

Topónimo

Históricamente el municipio se ha llamado en español Cenarruza, figurando así en todos los censos del INE entre 1842 y 1960, ya que históricamente la puebla de Bolívar había estado subordinada a la colegiata de Cenarruza. Entre 1969 y 2005 el municipio estuvo anexionado a Marquina-Jeméin. Cuando recuperó su independencia en 2005 adoptó la denominación oficial de Ziortza-Bolibar. Ziortza es la forma normativa moderna en euskera del topónimo Cenarruza, mientras que Bolibar es la forma vasca del topónimo Bolívar, nombre del principal núcleo de población del municipio.
Existen varias teorías para explicar el origen etimológico del topónimo Cenarruza. Una vieja etimología referida a este topónimo hace derivar el topónimo de *Zinaurritza(h)a,3 del protovasco *zinaurri (vascuence: zihaurri; castellano: 'yezgo' o 'saúco menor') más *-tza(h)a, sufijo de abundancia, moderno -tza. Otra etimología propuesta es que el topónimo provendría de la expresión Tzear Otza, que quiere decir "ladera fría", lo que no aclara la -n- en el nombre romance. Ziortza sería una evolución del más antiguo Cenarruza, existiendo varías teorías al respecto de cómo se habría producido esta evolución.
El principal núcleo del municipio es Bolívar o Puebla de Bolívar. El origen etimológico parece claro, vendría de bolu ibar, que significa en euskera vega del molino. De hecho la mención más antigua de esta población es como Molinibar en el siglo XI. Antiguamente se escribía Bolíbar en español, pero luego pasó a escribirse como Bolívar. En euskera se escribe actualmente Bolibar de acuerdo a las reglas ortográficas modernas del idioma.

Barrios

El municipio se divide en los siguientes barrios:
  • Arta (86 hab.)
  • Bolibar (166 hab.)
  • Zeinka-Zearregi (109 hab.)
  • Ziortza-Goierria (34 hab.)

La cuna de la familia del Libertador



Monumento a Simón Bolívar.

Simón Bolívar (1783-1830), héroe de la lucha de la independencia de varios países de Sudamérica, y venerado como Libertador y Padre de la patria por Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, contribuyó a extender por todo el mundo y especialmente por Latinoamérica el nombre de Bolívar. En su honor han sido bautizados dos países (Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela), así como ciudades, estados, calles, plazas, etc. con el nombre de Bolívar.
La conexión entre el Libertador y la pequeña aldea vizcaína de la Puebla de Bolívar se encuentra en un antepasado directo de Simón Bolívar, su quinto abuelo, conocido como Simón de Bolíbar, el Viejo, quien emigró a mediados del siglo XVI desde Vizcaya a América.
No se sabe con seguridad si Simón Bolíbar el Viejo era natural de la Puebla de Bolívar, ya que algunas fuentes citan la cercana villa de Marquina como su localidad natal. Sin embargo, sí parece seguro que, aunque él pudo no haber nacido en Bolívar, su familia sí que era oriunda de esta localidad.
Parece ser que Bolíbar "el Viejo" pertenecía a los Rementería (de errementari que significa herrero en vasco), una rama segundona de la familia Bolíbar o Bolíbar-Jáuregui (significa palacio de Bolívar), familia noble que tenía su casa-torre solariega en La Puebla de Bolívar. La casa solariega de los Rementería se ubicaba también en la misma localidad. El patronímico de su familia era Ochoa. Por aquel entonces no existían reglas fijas para la configuración y transmisión de los apellidos. El apellido de su familia era Ochoa de la Rementería de Bolíbar-Jáuregui; pero el padre de Simón de Bolíbar el Viejo intercambió Rementería por Bolíbar-Jáuregui, quizás por ser este apellido de mayor prestigio. Simón de Bolíbar el Viejo fue el que simplificó el apellido al quedarse sólo con Bolíbar, prescindiendo del patronímico Ochoa (por aquella época dejaron de utilizarse los patronímicos) y quedándose solamente con el nombre de la localidad de su familia. Una vez establecido en Venezuela, pasó a escribir su nombre con v, dando origen a la saga de los Bolívares americanos.
En la actualidad el pequeño pueblo guarda con orgullo el honor de haber sido origen de un linaje que dio a la historia universal uno de sus personajes más relevantes.
En 1927 el Gobierno de Venezuela costeó la construcción de un monumento en honor a Simón Bolívar en la plaza del pueblo de sus antepasados. Ese fue el primer monumento erigido en honor al Libertador en España. En la década de 1950, el gobierno venezolano, como deferencia a la localidad originaria de la familia del Libertador, subvencionó la construcción de las escuelas de La Puebla de Bolívar y el frontón y donó al pueblo un busto de Simón Bolívar, que todavía se conserva.
En la actualidad la plaza principal del pueblo se llama Plaza Simón Bolívar. Se conserva en la localidad el Palacio Bolívar (Bolibar Jauregia), casa solariega construida en el siglo XVI en el lugar ocupado por la casa-torre Bolíbar que dio nombre a la localidad y al apellido del Libertador. Sin embargo, esta no era la casa de los antepasados cercanos del Libertador, que como hemos comentado antes, pertenecía a una rama menor de esta familia, los Rementería. La casa de los Rementería, situada antiguamente detrás de la iglesia, ya no se conserva. El caserío Errementarikua, dependiente de aquella antigua casa, fue rehabilitado y convertido en museo. El Museo Simón Bolívar fue inaugurado en 1983 coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del Libertador, y está dedicado en parte a la figura del prócer latinoamericano y en parte a la etnografía e historia de la Vizcaya medieval.

Elecciones municipales de 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura en este municipio para acceder a la alcaldía: EAJ-PNV, Bildu, PSE-EE y PP vasco. Estos fueron los resultados:
  • Eusko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco : 160 votos (4 concejales)
  • Bildu: 128 votos (3 concejales)
  • Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra : 3 votos (0 concejales)
  • Partido Popular del País Vasco: 0 votos (0 concejales)

Puebla de Bolívar



Plaza Simón Bolívar.

Bolívar o Bolíbar (en castellano antiguo) (Bolibar oficialmente y según la ortografía vasca actual) es una anteiglesia de Vizcaya (País Vasco) situada en las márgenes del arroyo homónimo (también llamado Bolibar y Bolíbar) a los pies del monte Oiz.
Desde 1969 hasta 2004 perteneció, junto con el barrio de Cenarruza/Ziortza, al municipio de Marquina-Jeméin, hasta que un movimiento vecinal consiguió que ambos barrios volvieran a constituirse en municipio independiente, esta vez con el nombre de Ziortza-Bolibar.
En Bolívar se generó el apellido homónimo. Simón Bolívar de la Rementería, colonizador nacido en este barrio, lo llevó de Europa a América, donde echó raíces. Su descendiente, el "libertador de América" Simón Bolívar, hizo famoso el término, lo que ha llevado a la proliferación de sitios con este nombre por todo el mundo y ha dado nombre a los estados de la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela. En honor al prócer hay un par de estatuas y un museo en la Puebla de Bolívar. La casa solar de Simón Bolívar, procedente de la rama menor de la familia Bolívar, era Rementería. Esta casa estaba detrás de la iglesia, pero ya no existe.
Otras figuras ilustres que tienen su origen es esta pequeña población son: Diego de Irusta que participó en la batalla de las Navas de Tolosa; los abades de la colegiata de Zanarruza; Diego de Irusta y Bernardino de Irusta; el general Francisco de Longa, héroe de la Guerra de la Independencia; y el general Pedro de Zubiaur.

La colegiata de Cenarruza



Claustro de la Colegiata de Santa María de Zenarruza.

La colegiata de Zenarruza o de Ziortza se sitúa a escasos 2 kilómetros del núcleo urbano. Fue un importante enclave dentro de la ruta jacobea de la costa y su influencia se extendía más allá de la comarca superando el ámbito religioso.
La tradición marca su fundación en el siglo X.
El complejo consta de:
  • La iglesia, del siglo XIV en sus orígenes aunque con muchas remodelaciones, correspondiendo el estado actual a un estilo gótico y pudiéndose fechar en el siglo XV.
  • El claustro, renacentista. De planta cuadrada y dos cuerpos con arcos de medio punto el primero y rebajados el segundo.
  • La puerta este, que es la principal de entrada al complejo religioso.


Escudo de la colegiata, águila con el cráneo entre las garras.
  • La puerta oeste, más pequeña que la este luce el mismo escudo y sobre el mismo la imagen del águila con el cráneo entre las garras.
Tuvo hospital de peregrinos.

Otros monumentos de Bolívar

  • Iglesia de Santo Tomás, del siglo X (reconstruida en los siglos XVII y XVIII) tiene la estructura de templo fortaleza. Es de una sola nave y bóveda de crucería. Consta de dos torres cilíndricas. El retablo es neoclásico.
  • El gobierno de Venezuela levantó un monumento en honor al Libertador en 1927, el primero erigido en su honor en España.

Zeberio

La villa de Ceberio (en euskera y oficialmente Zeberio) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Tiene una población de 1.054 habitantes (INE 2009) y una superficie de 47,15 km2. Se localiza en la comarca de Arratia-Nervión.

La localidad limita con los siguientes municipios: al norte, con Zarátamo, Galdácano y Bedia; al noreste, con Yurre; al este, con Aránzazu y Artea; al sur, con Orozco; al oeste, con Arrancudiaga y Miravalles; y al noroeste, con Arrigorriaga.

La cabecera del municipio es el barrio de Zubialde.

Elecciones municipales 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura a la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; EAJ-PNV, Bildu, PSE-EE y PP. Estos fueron los resultados:
  • Bildu: 344 votos (5 concejales)
  • Partido Nacionalista Vasco : 329 votos (4 concejales)
  • PSE-EE : 7 votos (0 concejales)
  • Partido Popular: 6 votos (0 concejales)
Esto dio como ganadora por mayoría absoluta a la coalición independentista Bildu. El PNV logró 4 concejales, mientras que PP y PSE-EE no lograron representación debido al escaso número de votos que obtuvieron.

Zeanuri

La anteiglesia de Ceánuri (en euskera y oficialmente Zeanuri) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).

Topónimo

En el nombre del pueblo aparece claramente la palabra uri, que en el dialecto occidental del euskera significa villa, pueblo, ciudad. Esta palabra suele aparecer combinada con nombres propios o nombres comunes para formar topónimos en Vizcaya, Álava y La Rioja. Así Basauri significa villa del bosque, Uríbarri es villa nueva u Ochánduri villa de Ochanda.
En el caso de Ceánuri se trataría de villa de Cean; pero el primer término del topónimo es desconocido ya que no se corresponde con ninguna palabra del euskera ni con ningún nombre propio reconocible actualmente.
En euskera el nombre se escribe Zeanuri de acuerdo a las reglas ortográficas modernas del idioma. En 1993 el ayuntamiento cambió la denominación oficial del municipio de su forma tradicional en castellano a la forma en euskera.

Elecciones municipales 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura a la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; EAJ-PNV, Bildu, PSE-EE y PP. Estos fueron los resultados:
  • Partido Nacionalista Vasco : 416 votos (5 concejales)
  • Bildu: 415 votos (4 concejales)
  • Partido Popular: 6 votos (0 concejales)
  • PSE-EE : 4 votos (0 concejales)
Esto dio como ganador al PNV por un sólo voto. La coalición independentista Bildu logró 4 concejales, mientras que PP y PSE-EE no lograron representación debido al escaso número de votos que obtuvieron.

Personajes ilustres

  • El franciscano León Bonaventura de Uriarte Bengoa Vicario Apostólico de San Ramón en el Perú (1956-1970), y obispo titular de Madaurus en Numidia (1940-1970).

Karrantza

Carranza o Valle de Carranza (oficialmente Karrantza Harana/Valle de Carranza) es un municipio vasco de la provincia de Vizcaya (comunidad autónoma del País Vasco). Se trata del municipio más occidental y extenso de Vizcaya y está enclavado en un valle al oeste de la comarca de las Encartaciones. Carranza limita por el norte con el valle de Guriezo (Cantabria), por el sur con el Valle de Mena (Burgos), por el este con Trucíos (Vizcaya) y el Valle de Villaverde (Cantabria), y por el oeste con el Valle de Soba, Ramales de la Victoria y Rasines (Cantabria) y Lanestosa (Vizcaya).
El río principal es el río Carranza, que vierte sus aguas en el Asón. Otros ríos menores del valle son los ríos Seco, Callejo, de las Escaleras, Bernales, Cuadro y Presa.
El municipio cuenta con cerca de cincuenta pequeños barrios dispersos a lo largo y ancho del valle, entre los que destaca Ambasaguas, el más poblado, que cuenta con la estación de tren de Carranza, y Concha, donde se encuentra el ayuntamiento.

Topónimo

La primera mención escrita de Carranza aparece en la Crónica de Alfonso III (s. X), donde se la menciona como Carrantia. Según este texto Carranza fue uno de los lugares poblados durante el reinado de Alfonso I (siglo VIII) por el rey asturiano. El origen del topónimo Carrantia es cántabro, significando "peñas altas" (carr - antia).
El topónimo sufrió una evolución fonética a lo largo de siglos: Carrantia -> Carrança -> Carranza. Carranza ha sido la forma habitual y oficial de denominar al valle en los últimos mil años.
En 2001 el ayuntamiento adoptó la actual denominación oficial bilingüe de Karrantza Harana/Valle de Carranza.

Población

Carranza ha experimentado un acusado descenso en su población a partir de la última mitad del siglo XX.



Plaza de toros y ermita de El Suceso.

La evolución de su censo ha sido la siguiente:

  • 1900 - 4.237 habitantes
  • 1910 - 4.463 habitantes
  • 1920 - 4.506 habitantes
  • 1930 - 4.458 habitantes
  • 1940 - 4.479 habitantes
  • 1950 - 4.687 habitantes
  • 1960 - 4.490 habitantes
  • 1970 - 3.953 habitantes
  • 1981 - 3.392 habitantes
  • 1991 - 3.149 habitantes
  • 2001 - 2.887 habitantes
  • 2004 - 2.884 habitantes

Historia

En el valle de Carranza se encuentra una multitud de monumentos megalíticos como dólmenes o túmulos. En 1904 fueron descubiertos los grabados de la cueva de Ventalaperra, en el barrio de Molinar, además de otros restos arqueológicos en enclaves del mismo entorno estudiados a principios del siglo XX por J. M. Barandiarán.
Carranza aparece ya nombrado como Carrantia en la Crónica de Alfonso III como lugar repoblado durante el reinado de Alfonso I (siglo VIII).

Corporación municipal

Elecciones municipales en Carranza
Partido político
2011
2007
Votos %
Concejales
Votos %
Concejales
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
39,55%
5
49,45%
7
Karrantza Zabala (KZ)
37,87%
5
28,1%
3
Bildu
12,84%
1
-
-
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)
5,22%
-
1,92%
-
Partido Popular del País Vasco (PP))
1,69%
-
1,48%
-
IC-KA
-
-
7,9%
1
Eusko Alkartasuna (EA)
-
-
1,1%
-





Tras estos resultados resulto elegido alcalde José María Martín Iparragirre, del PNV. En noviembre de 2012, Karrantza Zabala pactó una moción de censura con Bildu para desalojar de la alcaldía al PNV, siendo alcalde desde entonces Raúl Palacio, de KZ.1 GIL TOSCO!!

Atractivo turístico

Carranza es un municipio eminentemente rural, con una gran importancia del sector primario y especialmente de la ganadería, aunque en los útlimos tiempos ha cobrado especial relevancia el turismo y la industria relacionada con el primer sector (ganadería).
En las peñas de Ranero se encuentra la cueva de Pozalagua, que alberga la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. En sus inmediaciones se sitúa la Torca del Carlista, que es la sima más grande de Europa y la segunda más grande del mundo. Esta torca sólo es accesible para espeleólogos. El barrio de Biáñez acoge un parque temático del mundo animal llamado Karpin Abentura, que cuenta con un Parque con réplicas de de dinosaurios llamado Terrasauro, y un parque ecológico con animales ibéricos conocido como Animalia Karpin.
Otros lugares de interés son el Museo de la Iglesia de San Andrés de Biáñez, la ermita de El Santo, el Palacio de Villapaterna, el Palacio Trevilla (conocido también como palacio de Prieto de Ahedo), el Palacio Vicario, o la antigua casa-torre Elkano.

Recursos naturales

Entre los recursos naturales más reseñables del Valle de Carranza se sitúa el entorno de Ranero y Armañón, declarado Parque Natural en septiembre de 2006.



Por otra parte, los montes de Ordunte han sido catalogados como Lugar de Interés Comunitario y recientemente incluidos en la Red Natura 2000. Los montes de Ordunte son reconocidos por su riqueza natural, y por albergar un ecosistema de peculiares características, con los humedales y esfagnales de Salduero, y multitud de especies animales y vegetales protegidas. Destaca la presencia de la Drosera, una planta carnívora.

Carranzanos ilustres



Monumento al indiano Romualdo de Chávarri, en Biáñez.
  • El General Miguel de la Torre
  • El cineasta Víctor Erice.
  • El escritor Karlos Santisteban.
  • El dibujante Gustavo Sainz.
  • El político liberal Lorenzo Calvo de Rozas.
  • El General Pedro Celestino Negrete.
  • El escritor Nicolas Vicario y Peña.

Bibliografía

  • Ahedo Arriola, Alfonso. Así es el Valle de Carranza
  • Altazubiaga Aguirre, Eugenio. Rutas por el Valle de Carranza. Recursos Turísticos
  • Díaz García, Miguel Sabino. Los hornos y el pan en el Valle de Karrantza
  • Díaz García, Miguel Sabino. Calendario Popular de Euskalerria. Fiestas de cuestación. Karrantza
  • Díaz García, Miguel Sabino Ritos de pasaje: la muerte en el Valle de Carranza
  • Díaz García, Miguel Sabino Molinos hidráulicos en el Valle de Carranza
  • Díaz García, Miguel Sabino La ganadería a lo largo del siglo XX en el Valle de Carranza
  • Díaz García, Miguel Sabino La cultura pastoril en el Valle de Karrantza
  • Fernández Ortega, Francisco y Valls Uriol, M.ª del Carmen. Pozalagua. Patrimonio Subterráneo de Karrantza
  • López Gil, Manuel. Valle de Carranza
  • Paliza Monduate, Maite La arquitectura residencial en Carranza desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX
  • Paliza Monduate, Maite. Guía de la arquitectura indiana en Karrantza y Lanestosa
  • Peña Cerro, Luis Manuel. Medicina popular en el Valle de Carranza
  • Peña Cerro, Luis Manuel. La apicultura en el Valle de Carranza
  • Peña Cerro, Luis Manuel. La crianza de ganado y la cuadra en el Valle de Carranza
  • Peña Cerro, Luis Manuel. Juegos infantiles en Carranza
  • Peña Cerro, Luis Manuel. Ritos del nacimiento al matrimonio en el Valle de Carranza
  • Peña Cerro, Luis Manuel. Creencias y supersticiones en el Valle de Carranza
  • Saratxaga Garai, Aranzazu. Carranza: estudio histórico-artístico, Diputación Foral de Bizkaia
  • Vicario de la Peña, Nicolás. El Noble y Leal Valle de Carranza

Busturia

Busturia es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España).

Municipio de la comarca o merindad de Busturialdea situado a orilla izquierda de la ría de Mundaca al pie del monte Sollube, dentro del estuario del río Oca dentro del mar cantábrico. Es la cuarta localidad de la comarca en cuanto a población por detrás de Bermeo, Guernica y Mundaca.

El municipio está situado en el cetro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es una de las joyas naturales de Vizcaya y única en la Comunidad autónoma del País Vasco. Comprende una serie de hábitats de una gran riqueza ecológica de estimado e insustituible valor. Por su extensión y grado de conservación Urdaibai constituye no sólo la zona húmeda más importante del País Vasco, sino una de las áreas de interés internacional, ya que representa un importante lugar de reposo e invernada de las aves migratorias. La UNESCO le concedió el título de Reserva de la Biosfera en 1.984 dentro de su programa M.A.B.,3 en 1992 fue incluida en el Convenio de Ramsar el cual reúne los humedales más significativos del planeta y en 1994 la Unión Europea la incorporó a su red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
El municipio está formado actualmente por siete barrios diferenciados: Axpe de Busturia (Busturi-Axpe), San Bartolomé (San Bartolomé o Amunategi), Altamira, San Cristóbal, Itxasbegi, Goiherri y Paresi. Axpe ostenta la capitalidad administrativa del municipio por estar ubicada en el barrio la casa consistorial de la localidad.

En el municipio están declaradas de interés cultural; la Iglesia de Santa María de Axpe, y la Ermita o humilladero de Kurtzio, y se hallan pre-catalogados 55 edificaciones por su interés histórico-artístico, entre ellos; la Torre de Madariaga (ahora Centro de interpretación de Urdaibai) y su torre reloj anexa de carácter neo-clásica relacionada con una bonita leyenda y el palacio de Txirapozu, vivienda y estudio del famoso pintor José Mari Uzelai.

Historia

Según varias fuentes historigraficas, de tiempos alto-medievales data el Palacio de Altamira, residencia de los señores de Bizkaia, reconstruido en el siglo X por Manso López y Gorritz de Madariaga y donado al Monasterio de San Millán de la Cogolla en 1070 por Iñigo López y Doña Toda. Igualmente la iglesia monasterial de Santa María de Izpea fue donada por el matrimonio, junto con las rentas y el priorato de Baruci, al obispo de Armentia, Don García, en 1501, pasando a la muerte de éste, en 1072, a su sucesor Don Garcia.
A principios del siglo XIX el patronato era realengo, correspondiendo al rey la presentación de los cinco beneficiarios que componían el cabildo y los diezmos. En la jurisdición de Busturia se hallaban enclavadas seis ermitas: San Mamés, Jesús Crucificado, San Bartolomé, San Cristóbal, San Miguel y Nuestra Señora de Pareci.
Según refiere Juan Ramón de Iturriza en su Historia General de Vizcaya, era rica en "montazgo de roble y encina para carbón y fogatas, bellotas para cebar el ganado de cerda, trigo, maíz, castaña, manzana, lino y un poco de chacolí de parras" (Iturriza y Zabala, J.R. "Historia General de Bizkaia y Epítome de las Encartaciones". Bilbao 1967). Explotaba, además, cuatro ferrerías, catorce molinos y una alfarería situada en terrenos de San Mamés,4 que en el siglo pasado fue transformando en fábrica de loza fina, constructora de la conocida "cerámica de Busturia". Contaba con hospital, escuela de primeras letras y, en 1892, con un ramal de ferrocarril de Amorebieta. Para el gobierno político tenia un fiel con asiento y voto número tres en las Juntas Generales de Gernika.

Topónimo

No se sabe con exactitud cuál es el origen etimológico de Busturia. Además hay que tener en cuenta que el topónimo Busturia nombraba antiguamente tanto a una anteiglesia (actual municipio de Busturia) como a una merindad (actual comarca de Busturialdea), sin saberse si el nombre de la merindad derivaba del de la anteiglesia o viceversa. La anteiglesia de Busturia ejercía de cabeza de la merindad homónima.
La anteiglesia tenía el nombre completo de Santa María de Axpe de Busturia; y era llamada de forma simplificada Axpe de Busturia o Busturia. Santa María era el nombre de la advocación religiosa de la parroquia, siendo antiguamente usual utilizar el nombre de la advocación de las parroquias en el nombre de las anteiglesias. Axpe es el nombre del principal barrio y capital de la anteiglesia.
Entre las diversas hipótesis existentes sobre el origen del topónimo la más extendida es la que propuso entre otros Koldo Mitxelena al afirmar que el nombre de la anteiglesia podría proceder de la expresión en lengua vasca (dialecto vizcaíno) bost uri (cinco villas o poblaciones). La -a final es artículo en euskera.
Según la versión de Mitxelena el topónimo Busturia haría referencia a los cinco barrios que formaban la anteiglesia, por lo que el topónimo sería traducible como la (anteiglesia) de los 5 pueblos. De la anteiglesia el nombre se habría transferido a la merindad de la que ejercía como cabeza. Es una hipótesis sugerente, ya que si algo ha caracterizado a Busturia es la fuerte personalidad y la diferenciación de sus barrios, que ha llegado hasta la actualidad. El problema que plantea esta hipótesis es que los barrios históricos del municipio que han llegado hasta la actualidad son cuatro (no cinco), a la sazón Axpe, San Bartolomé, San Cristóbal y Altamira. Para validar esta hipótesis habría que encontrar un quinto barrio de Busturia, existente en los orígenes de la anteiglesia, pero que hubiese desaparecido, hubiera perdido importancia o hubiese sido absorbido por otro de los barrios. Según la opinión de Joseba Agirrezkuenaga ese quinto barrio podría ser Paresi, un pequeño barrio rural del municipio. María Victoria de Gondra y Oraa mantiene que ese es el origen del topónimo y afirma que la heráldica existente en Busturia apoya esta hipótesis.
Otra posibilidad es que Busturia significase 'la (merindad) de los 5 pueblos o villas' e hiciera mención originalmente a la merindad y que posteriormente se hubiera trasladado el nombre a la anteiglesia que ejercía de cabeza de la misma, pero la Merindad de Busturia estaba compuesta por 27 anteiglesias y en su territorio se asentaban 6 villas (jurídicamente separadas de la misma), lo que tampoco permite cuadrar el número a priori.
Juan Ramón de Iturriza en su Historia General de Vizcaya, comentó que el nombre de Busturia derivaba de la expresión 'bajo la peña', ya que en los documentos del siglo XI aparece mencionado como subtus penna. Esta afirmación, sin embargo, se refiere probablemente al topónimo Axpe, que nombra al barrio que es la capital del municipio. Axpe es fácilmente reconstruible como derivado de haitz -pe (bajo la peña) en el dialecto vizcaíno del euskera. Existe la posibilidad de que Axpe hubiera sido el nombre original de toda la anteiglesia (no sólo de su principal núcleo) y Busturia se le hubiese añadido posteriormente por ser la capital de dicha merindad. La anteiglesia solía ser llamada Axpe de Busturia, nombre que sirve también para distinguirlo de Axpe Marzana, otra localidad vizcaína del mismo nombre.
Existen otras numerosas teorías que tratan de explicar el nombre del municipio a través de diversas expresiones en lengua vasca: según María Rosa Lida bost ur (cinco aguas) podría hacer referencia a cinco ríos existentes en la Merindad y este nombre posteriormente se habría trasladado a la anteiglesia; según el escritor Jacinto Gómez Tejedor Busturia procedería de buztin uria (el pueblo de la arcilla), ya que Busturia se encuentra en una zona con grandes acumulaciones de arcilla y existe tradición de trabajo de ese material; Jaime Querejeta incluye en su Diccionario onomástico y heráldico vasco que Busturia procede de ustu uria (el pueblo de la avena).
Según la Real Academia de la Lengua Vasca, el nombre vasco de la localidad es Busturia(-a), es decir que la -a final es un artículo y debe ser tratado como tal, pudiendo perderse en ciertas frases. Los gentilicios son busturiano/-a en castellano y busturiarra en euskera.
También es interesante la existencia de un apellido "Busturia"5

Organización Política

Anteiglesia, merindad de Busturia, señorío o Territorio Histórico de Bizkaia. A efectos electorales se divide en un distrito con dos secciones; la I que engloba a la parte Norte del Municipio (Artadi-Santarena, Axpe, San Bartolomé y Goiherri) y la II la parte Sur (Gorritxikale, San Cristóbal, Altamira y Parisi).
El Ayuntamiento está integrado por nueve concejales elegidos en listas cerradas y bloqueadas en las elecciones municipales,6 y repartidos mediante el reparto de escaños proporcional corregido según el Sistema D'Hondt, de acuerdo con lo dispuesto la Ley Orgánica General Electoral. El alcalde es designado indirectamente por el Pleno o Asamblea Municipal, y el Alcalde designa libremente a su vez la Junta de Gobierno Local compuesta por 3 ediles.
Ocupaba en el pasado, el tercer lugar y asiento en las Juntas Generales de Guernica, y actualmente es parte de la circunscripción de Uribe-Busturia-Marquina de las JJ.GG. de Vizcaya, todo ello regulado por la Norma Foral Electoral de Vizcaya.
El Ayuntamiento de Busturia participa en los siguientes Organismos supramunicipales y Entidades:
  • Consorcio de Aguas de Busturialdea.
  • Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea.
  • Centro de Iniciativas Profesionales-Behargintza.
  • Patronato de la Biosfera de Urdaibai.
  • Gernikako Industrialdea S.A.
  • Asociación de Agricultura de Montaña Guernica-Bermeo "Urremendi".
  • Matadero Comarcal
  • Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea.
  • Asociación de Municipios Vascos (Eudel).

Elecciones municipales 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura en la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; Bildu, EAJ-PNV, PSE-EE y PP. Estos fueron los resultados:
  • Bildu: 586 votos (6 concejales)
  • Eusko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco : 369 votos (3 concejales)
  • PSE-EE : 33 votos (0 concejales)
  • Partido Popular : 17 votos (0 concejales)
Esto dio como ganadora a la coalición independentista Bildu. El PNV logró 3 escaños, mientras que PSE-EE y Populares no lograron representación debido al escaso número de votos que cosecharon.

Organización Judicial

Municipal, Juzgado de Paz, con Juez designado por el pleno del Ayuntamiento, dentro del partido judicial de Guernica y Luno, Vizcaya.

Organización Eclesiástica

Según Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA [1], en la actualidad está dividida en Dos parroquias, la de Santa María de Ispea y la de San Miguel. Esta última, en el barrio de Altamira, antes una Ermita dedicada a San Lorenzo fue demolida en 1947 y reemplazada por la iglesia del Santo Arcángel. Tiene además Busturia cuatro ermitas: la muy antigua de Parezi o Bareizi, la de San Bartolomé de Enderika, la del Santo Cristo y la de San Cristóbal. En el siglo IXX tuvo otra que desapareció al construirse la factoría de cerámica que lleva su nombre y situado al norte del municipio dedicada a San Mamés.

Bienes de Interés Arquitectónico y Arqueológico

Monumentos:

Ermita de Santo Cristo: situada en el barrio de Axpe, perteneciente a la Edad Moderna, siglo XVI, de estilo renacentista con un régimen de protección actual Inventariado y publicado en el Boletín BOPV 03-11-1995
Iglesia de Santa María: situada en el barrio de Axpe, perteneciente a la Edad Moderna, siglo XVI, de estilo gótico con un régimen de protección actual inventariado y publicado en el boletín BOPV 03-11-1995
Zonas de presunción arqueológica B.O.P.V. nº102, de 30 de mayo de 1997:
  • 1. Torre de Gordóniz
  • 2. Ermita de San Mamés de Matategi
  • 5. Iglesia de Santa María de Busturia
  • 6. Ermita - Humilladero del Sto. Cristo
  • 7. Ermita de San Bartolomé
  • 8. Caserío Mendeletxa / Mendelexeta
  • 9. Caserío Musategi
  • 10. Torre de Madariaga
  • 11. Ermita de San Miguel Arcangel
  • 12. Ferrería de Beotegi
  • 13. Casa Ugarene
  • 14. Caserío Olarreta
  • 15. Ferrería de Alarbin Goikoa
  • 16. Ferrería Celeta
  • 17. Ferrería Txarabiola
  • 18. Ferrería de Arbe
  • 19. Caserío Apraiz Barrenengoa
  • 20. Caserío Apraiz Erdikoa
  • 21. Monolito de Sorbitzuaga
  • 22. Ermita de Parezi
  • 23. Túmulo de Mape
  • 24. Asentamiento de Mape I
  • 25. Asentamiento de Sollube Txikerra I
  • 26. Asentamiento de Sollube Txikerra II
  • 27. Dolmen de Añabusti
  • 28. Asentamiento de Añabusti
Pre-catálogo de la Edificación Protegida Se incluye el listado del Inventario Provisional del Patrimonio Histórico-Arquitectónico del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Según la normativa urbanística local (ART 266 NSPU de BUSTURIA, BOB núm. 42. Sábado, 1 de marzo de 1997) este listado tendrá la consideración de PRE-CATALOGO hasta la elaboración del propio Catálogo de edificación protegida.
  • 48021COODO01 ERMITA DE SAN CRISTOBAL (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO02 CASERIO MATXIÑENE (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO03 CASERIO ESKIBIL (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO04 CASERIO ESKIBILATZE (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO05 CASERIO ONTZENE (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO06 CASERIO GOIEBARGOIKOA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO07 CASERIO BARRENENGOA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO08 CASERIO ERDIKOA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO09 VENTANAS APRAIZ ERDIKOA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO10 MOLINO ZELETA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO11 CASERIO OLAÑETA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO12 MOLINO OLAERROTA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO13 MOLINO ALARBIN ALBOKOA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO14 FERRERIA ALARBIN GOIKOA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO15 FERRERIA TXARRABIOLA (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO16 CASERIO TXORIA (PARESI)
  • 48021COODO17 ERMITA BLANCA DE PAREZI (PARESI)
  • 48021COODO18 NECROPOLIS DE PAREZI (PARESI)
  • 48021COODO19 PUERTA Gº UGARENE (SAN CRISTOBAL)
  • 48021COODO20 CASERIO BELAUSTEGI (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO21 CASERIO ETXEBARRIATZE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO22 CASERIO ETXEBARRI (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO23 CASERIO KANTERAUNE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO24 CASA TORRE MADARIAGATORRE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO25 RELOJ AMUNATEGI (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO26 CASERIO MUSOTEGI (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO27 CASERIO OLIENE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO28 CASERIO MENDELETXEA (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO29 MOLINO PORRUTENE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO30 ERMITA SAN BARTOLOME (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO31 CASERIO DORIKE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO32 CASERIO LUDOIENE (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO33 CASERIO AMUNATEGI (SAN BARTOLOME)
  • 48021COODO34 CASERIO GOIZEKONA (GOHERRI)
  • 48021COODO35 CASERIO URKIOBE (GOHIERRI)
  • 48021COODO36 MOLINO TRIBISKOERROTA (GOHIERRI)
  • 48021COODO37 IGLESIA DE SANTA MARIA (AXPE)
  • 48021COODO38 CASA CURAL (AXPE)
  • 48021COODO39 CRUZ (AXPE)
  • 48021COODO40 AYUNTAMIENTO (AXPE)
  • 48021COODO41 ERMITA DEL SANTO CRISTO (AXPE)
  • 48021COODO42 CASA BULUKUA (AXPE)
  • 48021COODO43 ESCUELAS DE NIÑAS (AXPE)
  • 48021COODO44 CASA ARTETXE ZURIA (AXPE)
  • 48021COODO45 VILLA PALMIRA (AXPE)
  • 48021COODO46 TORRE GORDONIZ (AXPE)
  • 48021COODO47 CASERIO SANTARENA (ARTADI)
  • 48021COODO48 VILLA MATILDE (ARTADI)
  • 48021COODO49 CASERIO ARRIZUAGA GOIKOA (AXPE)
  • 48021COODO50 CASERIO ARROAGA (AXPE)
  • 48021COODO51 MOLINO ERROTATXU (AXPE)
  • 48021COODO52 CASA DOMARINE (AXPE)
  • 48021COODO53 IGLESIA DE SAN MIGUEL (ALTAMIRA)
  • 48021COODO54 PALACIO CHIRAPOZU (ALTAMIRA)
  • 48021COODO55 CASA BASABE (ALTAMIRA)
  • 48021COODO56 CASERIO ATXERRI (ALTAMIRA)
  • 48021COODO57 SOPORTAL Gº TXUKENE (ALTAMIRA)
  • 48021COODO58 MOLINO APRISKOERROTA (ALTAMIRA)

Demografía y población

1.1 Evolución de la población.
Según los datos del padrón municipal que obran en el diagnóstico de la agenda local 21, la población de Busturia ascendía en el año 2003 a 1.696 habitantes, distribuidos de forma desigual en cada uno de los barrios que conforman el municipio.
La densidad poblacional se sitúa en los 84,8 hab./km², por debajo de la media comarcal, aunque se incrementa notablemente en el núcleo urbano y sustancialmente en época de vacaciones estivales.
La población de Busturia sobrepasaba ligeramente las 1.600 de personas a la fecha de 2003. En comparación con las 1.584 que a comienzos de siglo habitaban el territorio municipal, la población municipal no ha seguido la pauta de comportamiento a nivel de la CAPV, que se ha multiplicado por tres veces y media a lo largo de un proceso que no ha sido ni estable ni homogéneo.
Desde un punto de vista demográfico Busturia registra un incremento poblacional progresivo desde principios del siglo XX hasta la década de los año 40. A partir de esa fecha se invierte la tendencia y el municipio se adentra en un proceso de descenso poblacional paulatino que llega hasta los años 70. Una tercera fase se va a caracterizar por una ligera aceleración del ritmo de crecimiento para, a partir de los años 90 estabilizar el contingente poblacional en torno a los 1.700 personas.

1.2. Estructura de la población.
La evolución de la estructura de la población de Busturia refleja el progresivo envejecimiento de la misma producido en los últimos años. En la actualidad, Busturia posee una población más envejecida que en el año 1986, con una menor población joven (0-19) y una mayor población de (64 o más).
En concreto, en el año 2001 la población joven de Busturia supone el 13,2% del total, 14,1 puntos porcentuales menos que en el año 1986. Por el contrario, la población mayor tiene un peso en el municipio 5,9 puntos porcentuales más que en el año 1986.
Respecto a la estructura de la población según el sexo, la proporción de sexos muestra una mayor presencia de hombres, que suponen en el año 2001 el 50,5% sobre el total de habitantes, mientras que las mujeres son el 49,4%.

1.3. Movimiento natural y migratorio.

El movimiento natural de la población lo constituyen los nacimientos y defunciones ocurridos en el municipio en un periodo de tiempo determinado, obteniéndose de la diferencia entre ambos el Crecimiento Vegetativo de la Población.
Según los datos aportados por el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) en el período 1996- 2002 el número de nacimientos en el municipio fue de 83, mientras que las defunciones fueron 194 en el mismo intervalo de tiempo; comportamientos discontinuos con altibajos. Todo ello se traduce en un crecimiento vegetativo negativo del movimiento natural de la población (-111).
El Movimiento migratorio hace referencia al cambio de residencia habitual entre dos demarcaciones geográficas administrativamente definidas; en este sentido, una migración implica siempre dos eventos concurrentes, una emigración o abandono de la residencia en una zona, y la inmigración o inicio de la residencia en otra zona. Las migraciones internas son aquellas migraciones originadas en un municipio de la C.A.E. y cuyo destino es otro municipio distinto, también de la C.A.E. Las migraciones externas se refieren a los movimientos entre la C.A.E. y el resto del Estado o el extranjero.
En el año 2001 la inmigración es inferior a la emigración, por lo que el saldo migratorio externo o la diferencia entre las entradas por emigración y las salidas por el mismo motivo es negativo (-6). Sin embargo, el movimiento migratorio interno es positivo (+28). Por lo tanto, el cambio de residencia de otros municipios de la comarca o incluso de la C.A.E hacia Busturia se presenta como una de las causas explicativas de la progresiva tendencia hacia el mantenimiento del contingente poblacional municipal hasta el año 2001.

1.4. Núcleos urbanos y distribución espacial de la población.

Busturia es un municipio disperso en 7 barrios, cuatro de ellos de carácter urbano, donde se concentra la mayor parte de la población, también existen en el término municipal tres núcleos de población o barrios rurales. El ámbito territorial de Busturia se distribuye de la siguiente manera:

  * Itxasbegi (Artadi-Santarena).
  * Axpe (Axpe-Busturia).
  * Altamira.
  * San Cristóbal.
  * Gohierri (Añetu-Larrazabale).
  * San Bartolomé (Amunategi).
  * Paresi.

Berriz

La anteiglesia de Bérriz (antiguamente Vérriz y en euskera y oficialmente Berriz) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco, España, perteneciente a la comarca del Duranguesado, con una población de 4.759 habitantes, según los datos del INE correspondientes al año 2007. La extensión del municipio es de 30,07 km², por lo que la densidad poblacional es de 158,26 hab./km².

Topónimo

Bérriz pertenece a la serie de topónimos vascos que tienen una terminación en -iz. Julio Caro Baroja defendía que la mayor parte de estos topónimos provenían de un nombre propio unido al sufijo latino -icus declinado.
En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos -oz, -ez e -iz aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del Imperio romano.
En el caso de Bérriz, Julio Caro Baroja propuso que ese nombre podría provenir de Verrius, un nombre latino documentado. Así si al nombre Verrius si se le añade el sufijo latino -icus que indica lo que es perteneciente a este, se podría obtener Verricus.1 A partir de ese nombre se podría reconstruir el origen de Bérriz. Verricus podría ser también un hijo de Verrius. Lo propio de Verricus y de sus descendientes sería Verrici (genitivo de singular y nominativo de plural).
De ese Verrici se habría podido derivar el topónimo Verriz: Verrici->Verriz. De una evolución similar a la de ese sufijo latino -icus se habrían dado origen también los patronímicos utilizados en los idiomas latinos de la Península Ibérica.
Otra posible etimología del topónimo lo desliga de un origen latino y lo hace venir del euskera: Berriz podría venir de Be(h)e (bajo) y Oiz, en referencia al monte Oiz; es decir, "bajo Oiz" (en el sentido de "al pie de"), debido a la ubicación geográfica del municipio.
En los censos del siglo XIX el nombre de la localidad aparece principalmente como Verriz, aunque ya comenzó a aparecer transcrito el nombre del pueblo de otras formas. Tras establecer la Real Academia Española en 1763 la utilización del acento gráfico, comenzó a transcribirse el nombre del pueblo con tilde como Vérriz. También comenzó la constumbre de escribir el nombre del pueblo con b, como Bérriz. En los censos de 1857 y 1860 aparece el nombre del pueblo como Vérriz o Bérriz. No es hasta el censo de 1930 cuando el nombre del municipio se escribe ya de forma definitiva con b, como Bérriz, considerado actualmente su nombre formal en castellano.
En euskera el nombre del municipio se transcribe como Berriz, sin tilde, debido a que este signo gráfico no se utiliza en euskera. En la década de 1990 el ayuntamiento decidió oficializar la forma vasca del nombre y desde entonces es oficial Berriz.
El gentilicio es berriztarra

Ubicación y accesos

Situada en el centro de la comarca del Duranguesado, está ubicada en el valle del Ibaizábal. Bilbao, la capital de la provincia, queda a 36 km y Durango a 4. Se sitúa en la cuenca del río Zaldua erreka, que es un afluente del río Ibaizábal. Los terrenos del municipio van ascendiendo por la ladera sur del monte Oiz, desde las orillas del río donde se asienta el núcleo urbano principal. Los numerosos riachuelos y regatos que bajan del Oiz y van a desembocar al Zaldua crean pequeños valles donde se han asentado pequeños barrios de caseríos, baserriak en euskera.

Geografía



Barrio de Andikona.

Municipio vizcaíno situado en el curso alto del río Ibaizábal, a ambos lados. La zona norte de Bérriz presenta un terreno accidentado, con fuertes pendientes que corresponden a la ladera sur del monte Oiz (1.026 msnm), cúspide del Sinclinorio de Bizkaia. Destaca también el monte Artiezu (484 msnm). Al sur del río Ibaizábal ocupa una zona de pequeñas colinas que preludian las alineaciones calizas del Duranguesado. Destaca, como máxima altura dentro del municipio, el Gaztelumendi (305 msnm). El río Ibaizábal recibe a su paso por Bérriz numerosos afluentes que descienden de las laderas del monte Oiz, destacando entre ellos, Magunas y Akelkorta.
Bérriz limita con los siguientes municipios: al norte con Garay y Cenarruza; al sur, Elorrio; al este con Mallavia y Zaldívar y al oeste con Abadiano.

Comunicaciones

Las comunicaciones están centradas en la carretera nacional N-634 que recorre el municipio de este a oeste al igual que la autopista AP-8 aunque no tiene enlace aquí, que lo enlaza con las capitales de Bizkaia y Guipuzkoa, así como la cercana ciudad de Éibar y con Durango, que es la cabeza comarcal. La carretera BI-633, que une Durango con la comarca de Lea Artibai, pasa por el municipio. La BI-3321 une Bérriz con Elorrio.
La línea de ferrocarril de vía estrecha de Euskotren tiene estación, uniéndola con las capitales de Guipúzcoa y Vizcaya (San Sebastián y Bilbao).

Composición

El municipio de Bérriz lo conforman varios barrios que se ubican en los pequeños valles que se forman en la falda sur del Oiz. El núcleo principal es Olakueta, situado al borde de la carretera nacional que recorre el valle del Ibaizábal y en este punto, por el valle de su afluente, el Zaldu, va en busca del paso a Guipúzcoa. Los otros núcleos (antiguas cofradías) que componen el municipio son: Andikona, Eitua, Okango, San Lorenzo y Sarria. La importancia de Olakueta llega al extremo de que muchos envíos de correspondencia y paquetería vienen consignados a Olakueta en lugar de a Bérriz, incluso cuando el destino está en otro barrio, constituyendo una auténtica suplantación.

Hidrografía y orografía

Hidrografía

El río importante es el Zaldu erreka, que procede de la vecina Zaldibar. Este río, que en Matiena desemboca en el Ibaizábal, recibe a su paso por Bérriz numerosos afluentes, más o menos importantes, que bajan del Oiz. Estos ríos, relativamente caudalosos, se han venido explotando como fuerza motriz. En ellos se han construido pequeñas presas que han movido molinos y ferrerías que con el tiempo fueron convertidos en centrales eléctricas. Es destacable el complejo sistema de captación horizontal de aguas que se realiza en la cuenca del Arrierreka, que mediante una serie de canales horizontales dispuestos en la parte alta de la misma recoge el agua que conduce en unos tubos de presión hasta las centrales, pequeñas, dispuestas en el valle.
Son destacables los ríos Magunas, Ereña, Lariz, Oca, Oiz, Zaldibar y Akelkorta.

Orografía

Frente a la impresionante pared de los montes del Duranguesado, con Anboto como máxima cota, se alza el Oiz (1.026 msnm), cuya falda sur está acupada por el municipio. Conforme las pendientes del Oiz se suavizan, se van produciendo pequeñas colinas que llenan el valle en su transición hacia las moles calizas de la sierra de Anboto. Entre esta pequeñas elevaciones destacan el monte Artiezu (484 msnm) y el Gaztelumendi (305 msnm).

Economía

La economía de Bérriz está basada en el sector industrial. La ubicación del municipio, cercano a la ciudad de Eibar, que en los años 1950 y 60 realizó un enorme crecimiento industrial que acabó con la ubicación de muchas de sus industrias en el Duranguesado al precisar ampliaciones que los escasos terrenos eibarreses no podían aportar, así como la cercanía a la capital comarcal, han hecho de Bérriz un asentamiento de muchas fábricas, que cambiaron su carácter rural por el industrial.
El sector primario está establecido en los barrios periféricos que componen el municipio. Su explotación se realiza en régimen familiar y actualmente tiene un carácter secundario al combinarse ésta con el trabajo en las fábricas, bien ubicadas en el propio municipio o en la comarca. Hay una importante actividad forestal centrada en la explotación del pino insignis, así como alguna actividad minera, con minas de cuarzo en explotación, denominadas Asunción I y II.
En cuanto al sector secundario, la existencia de los numerosos ríos siempre ha proporcionado una cierta actividad industrial, por la explotación de los molinos o de ferrerías que proliferaron en esta tierras. Muchas de ellas se reconvirtieron en pequeñas plantas de generación eléctrica e incluso en molinos de papel, avanzando la industria papelera que luego se instalaría en la comarca. Como se ha expuesto arriba, la industria de transformación metálica es muy importante en el municipio. En la parte baja del valle se ha ubicado un buen número de fábricas de estampación, herramientas, muelles, elementos de la industria auxiliar del automóvil, etc., lo que le da a la anteiglesia un carácter netamente industrial, perfectamente acorde con el de su comarca y las vecinas.
El sector servicios tiene cierto desarrollo pero carece de cualquier especialización. Se centra en cubrir la necesidades básicas, ya que la cercanía de Eibar y Durango, así como de Bilbao, hacen que para cualquier cosa más especializada sus habitantes se desplacen a ellas. En el municipio hay restaurantes que tienen cierto renombre. El chuletón de Bérriz es famoso.

Historia



Iglesia parroquial de San Juan Evangelista.

Como con el resto de las anteiglesias de Vizcaya los orígenes de Bérriz se pierden en el tiempo. Los restos megalíticos que se extienden por las faldas del Oiz (los dólmenes de Iturzuriaga y Ama Birjiñen Baso y el túmulo de Ipinarrieta) son testimonio de la presencia humana en esta tierras en tiempos prehistóricos. Según se van asentando estas poblaciones se van creando pequeños núcleos, los cuales, con la llegada del cristianismo, realizarán pequeñas ermitas que se instalan en los lugares de culto anteriores, lo que formaría la denominada Tierra Llana de Bizkaia. En el siglo XVIII habría por lo menos quince. La presencia de cultos precristianos en estas ubicaciones queda avalada por el descubrimiento de estelas con representaciones de símbolos astrales en Murgoitio y Andikona (Bérriz).
La construcción de la iglesia parroquial en el siglo XII hace que el núcleo donde se encuentra adquiera autoridad sobre la periferia. De esta forma para el siglo XV ya sólo hay seis cofradías o barrios formando parte de la anteiglesia: Sarria, Andikoa, Mendibil, Okango, Eitua y Murgoitio.
Su pertenencia a la Merindad de Durango, donde poseía asiento y derecho de voto en la Junta Generales de Gerediaga con el número X, establece su pertenencia al reino de Navarra hasta la ocupación, en 1076, por rey Alfonso VII de Castilla y posteriormente en 1200 por Alfonso VIII, que, en 1212, la cede al Señor de Vizcaya, Don Diego López II de Haro, como recompensa por los servicios prestados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.
La familia de los Berriz dominaron la zona ya en tiempos de su pertenencia a Navarra. Hay documentación sobre Aznar Sánchez de Bérriz que sirvió a los Condes de Durango en el siglo XI. La cesión por parte del rey castellano del Duranguesado a los Señores de Bizkaia, hace que los caballeros de de la casa Berriz pasen a servir a los Señores del Señorío, los Haro.
Del año 1000 al siglo XIII se abre una época de bonanza económica que trae consigo un crecimiento demográfico notable. La posterior recesión hace que se produzcan las condiciones para que estalle la Guerra de Bandos entre los diferentes señores feudales del Señorío, es la guerra entre los oñacinos y gamboínos. En 1353 Rodrigo de Berriz figura entre los principales exponentes del bando gamboíno, participación que se extenderá a sus descendencia. Los de Berriz también participaron activamente en la lucha contra los musulmanes y tuvieron un papel relevante en la toma de Antequera en 1410 que dio lugar a que, posteriormente, muchos descendientes de estos ocuparan cargos en diferentes ciudades andaluzas.
La alianza del pueblo llano con la monarquía contra el poder de los señores feudales pone fin a la guerra que se visualiza con el derribo, total o parcial, de las casa torres banderizas. De esta crisis los señores feudales se ven obligados a cambiar sus bases económicas y pasan servir a la monarquía mientras que el pueblo obtiene la hidalguía universal (igualdad con los antiguos jefes feudales y cierto estatus nobiliario) que le garantiza el fuero, esto abriría las puertas para la participación activa en todo lo referente a la administración y religión en los territorios castellanos, que eran muchos.
En Bérriz se documentan tres casas torres banderizas, la de Bérriz, la de Lariz y la de Arria que son reconvertidos en palacios renacentistas (siglo XVI). En el siglo XVI los vecinos acometen obras de remodelación de la iglesia, que lo cambian totalmente, la vieja construcción románica pasa a una moderna construcción renacentista. Esta época, que debía de ser próspera, da paso a una renovación de un buen número de ermitas de las muchas que tiene la anteiglesia. Entre ellas se construye, en 1560 el templo Andikona, inmenso y desproporcionado para un pequeño núcleo rural. El desarrollo de la comarca se muestra con un crecimiento industrial, molinos y ferrerías en el que Bérriz es protagonista privilegiado.
Los antiguos señores de Berriz, que siguen presentes en la vida del municipio se van conectando más con el núcleo urbano y en sucesivos cruces matrimoniales adoptan el apellido Gamboa en el siglo XVI y Villarreal en el XVII cambiando de residencia, se van a Lekeitio, en 1650. Los Lariz harían lo propio mientras que los de Arria premanecen en él.
En el siglo XVIII se produce una crisis en el régimen foral y la clase pudiente empieza a realizar inversiones en el exterior, esto hace que se produzca una crisis económica en la anteiglesia donde la gente ve como se deterioran sus condiciones de vida. Esta crisis se agudiza a lo largo del siglo XIX con las diferentes contiendas que se producen en España. En esta crisis las cofradías se ven obligadas a vender tierras comunales que pasan a las clases más acomodadas. Estas circunstancias abocan a la emigración de la población de la anteiglesia.
El siglo XX se inicia con la reconversión de los viejos molinos y ferrerías en fábricas harineras y papeleras, algunos pasan a ser centrales eléctricas y se va ubicando industria en las tierras llanas del valle. El proceso industrializador conllevó la llegada al municipio de población procedente de otros lugares y con ello la vuelta a una estabilidad y crecimiento económico que ha ido pasando por las crisis industriales que se han producido a lo largo del siglo XX.

Bandera

Hasta 1937 se conservaba una bandera del siglo XVIII. En 1952 se confeccionó, por iniciativa de la entonces marquesa de Berriz, María Teresa Aznar y González de Salazar, una nueva bandera a semejanza de la desaparecida pero sustituyendo los símbolos de San Pedro, patrón de Bérriz, que la vieja bandera llevaba en el centro, por unos referentes al folklore vasco, ya que esa bandera estaba destinada al grupo de danzas de la anteiglesia. En 1994, por orden del ayuntamiento, se confeccionó una nueva. Se han realizado varias copias para otros grupos de danzas de la localidad.
La bandera está configurada por cuadrados compuestos de triángulos, cuatro por cada cuadrado, siendo el triángulo de la izquierda de color verde, el superior de color azul, el de la derecha rosa y el de abajo amarillo. En el centro en un cuadrado blanco aparecen el escudo de Bizkaia y el de Bérriz sostenidos por un león y la inscripción Anteiglesia de Berriz; al otro lado figuran un txistu, un tambor, un atabal, una espada y una makila, en lugar de las llaves de San Pedro que figuraban en la original.2

Monumentos

El patrimonio monumental de Bérriz tiene ejemplares dignos de mención tanto dentro de la arquitectura civil como religiosa.



Casa torre de Bérriz, hoy ayuntamiento.

En lo civil destacamos las casas torre y caseríos:
  • Palacio de Berriz, cuyos orígenes como casa-torre se remontan al siglo IX. Perteneció a los Marqueses de Berriz hasta ser propiedad municipal. Hoy es sede del ayuntamiento.
  • Casa torre de Lariz, situada en el barrio del mismo nombre es una bella construcción renacentista del siglo XVIII. De planta cuadrada con un imponente escudo de armas en su fachada principal y ventanas labradas en las otras.
  • Casa torre Arria, situada en el barrio de Sarria, tiene aspecto de una fortaleza con paredes altas de piedra labrada.
En lo religioso tenemos:
  • Iglesia de santa María de Andikona, construida en 1560 es de estilo ojival decadente. Tiene un magnifico retablo barroco con una virgen del siglo XV.
  • Iglesia de San Juan Evangelista, data del siglo XII aunque fue totalmente reformada en el año 1550 dándole el aspecto renacentista actual. Cuenta con una espectacular pintura fechable en el siglo XVII y que puede relacionarse con Luca Giordano.
Hay numerosas ermitas, destaca la de San Juan Evangelista Zengotita con una lapida funeraria fechada en el siglo VII u VIII,3 de y ejemplares de caseríos de arquitectura rural vasca dignos de visitar así como antiguas ferrerías y molinos convertidos hoy en pequeñas centrales eléctricas que guardan maquinaria de principios del siglo XX.

Fiestas

Bérriz celebra sus fiestas el 29 de junio y el 2 de julio.
Los diferentes barrios celebran las suyas en:
  • Olakueta, 17 de enero, San Antonio.
  • Andikoa, 2 de febrero, Candelaria y el domingo siguiente a la Ascensión.
  • Murgoitio, 24 de junio, San Juan.
  • Eitua, 13 de octubre, San Fausto y el domingo siguiente a San Pedro, San Pedro txiki.
  • Okango, 29 de septiembre, San Miguel.
  • Mendibil-Sallobente, 10 de agosto, San Lorenzo y el 10 de julio "San Cristóbal txiki".
  • Sarria, el domingo siguiente a la de Andikona, fiesta de Urdaiaga.

Personajes ilustres

  • Marino Lejarreta, ciclista (1957)
  • Iñaki Lejarreta Errasti (1983-2012), ciclista y sobrino del anterior, fallecido en Iurreta el 16 de diciembre de 2012, víctima de accidente mientras entrenaba.
  • Margarita de Maturana, (Bilbao 1884 - San Sebastián 1934), religiosa beatificada (22/10/2006) fundadora de las Mercedarias Misioneras de Bérriz.
  • Otxoa López de Bérriz.
  • Juan Bautista de Zuaza y Gomendio (1633-1679), Catedrático de Cánones en la Universidad de Salamanca.
  • Juan Bautista Iturriozaga y Asategui, asistente del rey Felipe V.
  • Pedro Bernardo de Villarreal de Bérriz y Sáez de Andikona.
  • Juan Vicente de Cengotitabengoa y Ariño, obispo de San Juan de Puerto Rico.
  • Martín de Uribe y Abedibar de Mallagaray.
  • Juan Ramón de Iturriza y Gárate-Zabala, escritor, nacido en 1741.
  • Bernardo Gabiola y Lazpita, nació en 1880. Músico organista.
  • Robustiano Monzón Gállego, fundador del Partido Nacional Bolchevique de España. Pensador abertzale y más tarde nacional bolchevique.