Sestao

El Concejo de Sestao es un municipio español de la provincia de Vizcaya con 28.831 habitantes (2012). Situado en la margen izquierda de la ría del Nervión, pertenece a la comarca del Gran Bilbao.

Etimología

Antaño el monte donde hoy se ubica Sestao se conocía por Sexto. Con este topónimo lo denominaban los primeros escritos del siglo IX y las primeras actas municipales que se conocen del siglo XVII. Conocemos por los historiadores clásicos que después de las Guerras Cántabras con el fin de vigilar a los nativos, quedaron en Asturica las legiones IV Macedonica y X Gemina y la VI Victrix en Cantabria, durante unos 60 años. Las legiones solían situarse en campamentos fijos dejando el nombre al lugar, un claro ejemplo es León. Etimológicamente Sexto es de origen latino. Posteriormente evolucionaría en el uso habitual a Cesto y finalmente a Sestao.

Geografía

El término municipal de Sestao comienza en su extremo oriental en la Punta de San Nicolás, a una altitud de 12 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una pequeña atalaya que domina el río Nervión, para en un ligero declive de unos 600 metros de longitud llegar a la parte más baja de su jurisdicción en el lugar de Urbinaga, que solamente se eleva 9 metros sobre el nivel de la ría, formando un reducido istmo.
Desde Urbinaga Sestao comienza a elevarse bruscamente, para en pocos metros de pendiente alcanzar una altitud de 61,52 metros de altitud en el lugar conocido como Portopín. Tras formar una ligera meseta llamada Rebonza, continúa la ascensión hasta el lugar más alto del pueblo, en la Sierra Panadera, también conocido como Cruz de Kueto, con una altitud de 83,95 metros. Aquí continúa en suave desnivel de unos 400 metros de longitud hacia el centro del municipio con una altitud de 67,62 metros. Se remonta más bruscamente el desnivel, para formar el Alto de Aizpuru, de 76,20 metros, y tras una depresión, elevarse nuevamente hasta el llamado Alto de Mendieta, de 76,90 metros, junto al Cementerio, y que forma una hermosa atalaya sobre la ría y el Abra. Y tras un ligero desnivel de unos 50 metros de longitud, se interna en la jurisdicción de la Villa de Portugalete.
Las pronunciadas laderas que configuran Sestao bajan por su cara norte a las riberas del Nervión, en otra época marismas y hoy núcleo industrial y naviero. Por su cara sur a las vegas del arroyo Ballonti y río Galindo, en otro tiempo fértiles huertas y hoy también convertidas en asiento de grandes industrias.

Municipios colindantes

A continuación se muestran los municipios colindantes:



Noroeste: Lejona
Norte: Lejona
Noreste: Erandio
Oeste: Portugalete

Este: Erandio y Baracaldo
Suroeste: Valle de Trápaga
Sur: Valle de Trápaga y Baracaldo
Sureste: Baracaldo

Barrios

  • Kueto
  • Rebonza
  • Simondrogas-Vega Nueva
  • Galindo-Vega Vieja
  • Urbinaga-La Punta
  • Chavarri-El Sol
  • Aizpuru
  • La Iberia
  • Los Baños-La Galana
  • Kasko
  • Las Llanas
  • Markonzaga
  • Albiz
  • Azeta-Miramar
  • La Benedicta

Callejero

  • Calle Vizcaya
  • Calle Azeta
  • Grupo Francisco Llaseras
  • Glorieta Los Gallegos
  • Alameda de Las Llanas
  • Parque Víctor Miranda
  • Grupo Miramar
  • Calle Triano
  • Grupo La Paz
  • Calle Alonso de Ercilla
  • Calle Mariana Pineda
  • Calle Doctor Ferrán
  • Calle Don Andrés de Jaureguibeitia
  • Calle José Miguel de Barandiarán
  • Calle Alberto Arrúe
  • Calle Nicolás Esparza
  • Calle Libertad
  • Calle Ramón y Cajal
  • Calle Pablo Sarasate
  • Calle San Ignacio
  • Calle Vega Nueva
  • Calle Urbano Ruiz Laorden
  • Parque Amador Palma
  • Calle de Amador Palma
  • Grupo La Aurora
  • Calle Marismas del Río Galindo
  • Calle Campa de San Francisco
  • Parque Portopín
  • Grupo La Humanitaria
  • Calle Víctimas del Terrorismo
  • Calle Blas de Otero
  • Calle Santiago Apóstol
  • Calle Félix María de Samaniego
  • Calle Ignacio Zuloaga
  • Calle Asunción Menéndez
  • Calle Vía Galindo
  • Parque de Ondejeda (Parque Las Camporras)
  • Calle Juan de la Cierva
  • Calle Isaac Peral
  • Calle Santiago Grassa
  • Calle Atanasio Goicoechea
  • Calle Buenavista
  • Calle Antonio Trueba
  • Parque Markonzaga
  • Calle Juan Tomás de Gandarias
  • Calle Pío Baroja
  • Calle Manuel Andrés
  • Calle Iparraguirre
  • Calle Vía Amezaga
  • Calle Villar y Villate
  • Plaza de San Pedro
  • Glorieta de Las Canteras
  • Calle Maestro José
  • Calle Gabriel Celaya
  • Glorieta Enlace de Sestao
  • Grupo La Unión
  • Calle José María Usandizaga
  • Plaza de Los Tres Concejos
  • Calle Nicolás Ormaechea "Orixe"
  • Calle La Bariega
  • Avenida de Altos Hornos de Vizcaya
  • Calle Vicente Blasco Ibáñez
  • Plaza Conde de Valmaseda
  • Calle Lorenzo Llona
  • Plaza de España (Plaza del Kasko)
  • Parque de La Iglesia (Parque Príncipes de España)
  • Calle Mendébal
  • Calle San Diego
  • Plaza Orfeón de Sestao
  • Gran Via de Jose Antonio de Aguirre
  • Calle Aizpuru
  • Calle Doctor Fleming
  • Grupo Nuestra Señora del Carmen
  • Calle Zumalacárregui
  • Calle de La Anunciación de Nuestra Señora
  • Calle Juan XXIII
  • Calle Miguel de Unamuno
  • Calle Chavarri
  • Calle Sotera de la Mier
  • Calle Los Baños
  • Calle La Iberia
  • Calle Pablo Sorozábal
  • Parque de La Benedicta
  • Grupo La Protectora
  • Paseo Marítimo
  • Calle Diego Mazquiarán
  • Calle La Galana
  • Calle 25 de Diciembre
  • Plaza de Urbinaga
  • Calle Knutsen
  • Avenida de La Naval
  • Calle El Sol
  • Parque El Sol
  • Calle Alfredo Marín
  • Alameda de Kaiku
  • Calle Isaac Albéniz
  • Calle Oquillo
  • Parque Vicente Díez
  • Calle Antonio Machado
  • Calle Resurrección María de Azcue
  • Calle Autonomía
  • Calle Menéndez Pelayo
  • Calle Concepción Arenal
  • Calle Miguel de Cervantes
  • Calle Juan Crisóstomo de Arriaga
  • Calle Condesa Pardo Bazán
  • Calle José Roda
  • Calle Julián Gayarre
  • Calle Miguel Servet
  • Grupo Avellaneda
  • Calle Rafael Barco
  • Calle Marcos Grijalvo
  • Calle Arturo Campión
  • Grupo Vista Alegre
  • Calle Rebonza
  • Parque Sor Josefa Balda
  • Grupo Primero de Mayo
  • Calle Carranza
  • Calle Federico García Lorca
  • Calle Rivas
  • Grupo Marqués de La Fidelidad
  • Calle de La Aurrerá


Edificios, Monumentos y Centros

  • Casa Consistorial
  • Edificio Municipal Castaños (AISS)
  • Biblioteca Municipal
  • Casa de la Juventud
  • Residencia Municipal "Juan Ellacuría"
  • Escuela de Música "Don Víctor Miranda"
  • Hornaciona de la Virgen del Carmen
  • Polígono Industrial "Sestao Bai"
  • Polígono Industrial "Ibarzaharra-Vega Vieja"
  • Babcock and Wilcox
  • Acería Compacta de Vizcaya
  • Parroquia de Santa María de la Anunciación
  • Iglesia de Nuestra Señora de Begoña-Los Hermanos
  • Colegio "Albiz"
  • Estacinamiento de La Benedicta
  • Centro Regional de Castilla y Leon
  • Estación de Tren de "La Iberia"
  • Ruinas de Convento en La Punta
  • Monumento a la Industria
  • Kiosco de la Música
  • Iglesia de San Miguel
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesus-El Patronato
  • Puente de Ansio-Sestao
  • Puente de La Punta
  • Puente de Manterola
  • Campo Municipal de Las Llanas
  • Espigón de La Benedicta
  • Túnel de Ondejeda-La Benedicta
  • Túnel de AHV-Galindo
  • Depuradora de Aguas
  • Central Eléctrica
  • Garbigune
  • AHV
  • Astilleros Españoles-La Naval
  • Colegio "Las Llanas"
  • Colegio "Vista Alegre"
  • Colegio "Antonio Trueba"
  • Estacionamiento de Las Canteras
  • Vivero de Empresas "Vicente Uribe"
  • Centro Regional Riojano
  • Estación de Tren de Sestao-Urbinaga
  • Escuela Municipal de Remo de Sestao
  • Fuente de Epi (1892)
  • Polideportivo Municipal "Las Llanas"
  • Frontón Municipal "Las LLanas"
  • Polideportivo Municipal "La Benedicta"
  • Campos Municipales de Galindo
  • Residencia "Santiago Llanos"
  • Comisaría de la Ertzaintza
  • Monumento al Obrero
  • Monumento al Abuelo
  • Escuela de Aprendices de AHV
  • Cuarto de Socorro de AHV
  • Cementerio Municipal
  • Instituto "Ángela Figuera"
  • Instituto "Saturnino de la Peña"
  • Colegio "Rebonza"
  • Monumento del Barco "Mari"
  • Estacionamiento de El Ferial
  • Vivero de Empresas "La Venta del Gallo"
  • Agrupación Hijos de Galicia
  • Estación de Metro de Sestao
  • Pabellón de Remo de Kaiku
  • Carril Bici
  • Anfiteatro de Markonzaga
  • Hotel La Naval
  • Centro de Ancianos "Berria"
  • Consultorio Médico de Los Tres Concejos
  • Ambulatorio de Markonzaga
  • Ambulatorio de Kueto
  • Lanbide (INEM)
  • Instituto Nacional de la Seguridad Social
  • Policía Municipal (Edificio Mendieta)
  • Monumento a Nicolás Esparza
  • Monuemento Industrial de AHV "Horno Nº1"
  • Cruz de Cueto
  • General Eléctrica Española
  • Casa Cural
  • Colegio "Amor Misericordioso"
  • Colegio "Cueto"
  • Colegio "Nuestra Señora de Begoña-La Salle/Hijas de la Cruz"
  • Euskaltegi Municipal "La Redonda"
  • Estacionamiento del Cine Amezaga
  • Casa Regional de Andalucía
  • Estación de Metro de Urbinaga
  • Estacionamiento de la Casa Grande
  • Estación de Tren de Galindo


Economía

A pesar de que en los últimos años se ha iniciado una reconversión industrial y una revitalización económica, social y urbanística, por la crisis acaecida durante la década de 1980, la principal actividad económica de Sestao sigue siendo la industria, que ocupa las dos terceras partes de la población activa del municipio.
Las industrias activas en Sestao, son principalmente la siderúrgica Acería Compacta Bizkaia; La Naval Astilleros Españoles-SECN, que culmina el proceso de privatización el 1 de diciembre de 2006 quedando en manos de la empresa CNN (Construcciones Navales del Norte); y un abundante y heterogéneo grupo de empresas medianas dedicadas a la metalurgia, química, o al sector eléctrico. También es destacable la existencia de la Depuradora de Aguas de Galindo que trata las aguas residuales de toda la comarca del Gran Bilbao.

Realidad social

Sestao cuenta con la tasa de paro más alta de todo el País Vasco, 26,2% (Enero 2013)1 , debido al cierre de las grandes empresas o a su reconversión (AHV, Aurrera, la Naval o la Babcock & Wilcox).


 
Sestao visto desde el paseo a Portugalete, con la ACB a la izquierda y en el centro un antiguo alto horno.



Sestao desde el Sureste

Historia

Edad Antigua

Antes de la romanización el territorio de Sestao pertenecía al área de influencia de los Autrigones, pueblo de origen desconocido.
Durante el dominio visigodo el territorio de Sestao formó parte del ducado de Cantabria, que estaba bajo el dominio de un dux o duque. En el inicio de la reconquista al igual que todas las Encartaciones Sestao perteneció al Reino de Asturias y más tarde al de León. Posteriormente durante un breve periodo de unos 60 años en el apogeo del Reino de Navarra fue parte de su territorio y definitivamente pasó a formar parte del Reino de Castilla.

Edad Media

Existen escritos que mencionan su existencia después del fin de la edad antigua. La primera data del 880 cuando huestes de godos desembarcaron en las costas de Vizcaya. En un pequeño monte llamado Sexto en el que tuvo lugar una batalla donde perdió la vida el conde Falcon, jefe de los godos. Según este relato su mujer Godina mando construir una ermita para ser enterrado en el lugar donde perdió la vida, posteriormente en el solar que ocupaba la ermita se construyó la iglesia de Santa María.
Dª María Díaz de Haro, fundadora de la villa de Portugalete en el año 1322 hace referencia a Sestao en la carta puebla de la villa portugaluja. La sobrina del fundador de Bilbao, D. Diego López de Haro, menciona la iglesia de Santa María de Sestao como una de las que había de contribuir con sus diezmos a la edificación de la primera iglesia de Portugalete.
Durante los siglos XIV y XV, Sestao, como los demás concejos del Valle de Somorrostro, sufre las consecuencias de las “Guerras de Banderizos”. En este ambiente, hacia el año 1370, Juan López de Salazar, que se había casado con María de Sestao, viuda hacendada del Concejo, construye la Casa-Torre como defensa y lugar de refugio. Así surge la Casa Torre de Sestao de cuatro cubos, toda de sillares, perfectamente cuadrada, con aproximadamente 13 metros de base por unos 14 metros de altura.

Industrialización siglo XIX

Sestao formó parte de una entidad colectiva, los Tres Concejos del Valle de Somorrostro, del que también formaban parte Santurce el y Valle de Trápaga (antes "San Salvador del Valle"), y tenían derecho a asiento y voto en las Juntas de Guernica reuniéndose en concejo en la ermita de San Bernabé de Urioste. En el año 1805, se separan los Tres Concejos del Valle de Somorrostro y Sestao celebra su primera sesión como municipio independiente el día de Navidad de 1805. Por aquel entonces era una aldea de 340 habitantes con 70 caseríos.
En 1843 el municipio tuvo escudo propio y en 1870 un informe avaló su segregación oficial de los Tres Concejos.


Horno Alto 1 de Altos Hornos de Vizcaya, hoy en desuso.

A mediados del siglo XVIII Inglaterra construye ferrocarriles para realizar con rapidez el transporte del mineral de hierro a los puntos de embarque más adecuados, que se encuentran en la jurisdicción de Sestao. En 1859, la Diputación de Vizcaya construye los cargaderos para trasladar el mineral que llega en el ferrocarril de Triano a los barcos que atrancan en La Punta. Años más tarde, en 1873, The Bilbao River and the Cantabrian Railway conocida con el nombre de ferrocarril de Galdames, trae el mineral de aquellas minas para ser embarcado en los muelles que ha construido en la dársena de la Benedicta.
La puesta en marcha de los primeros convertidores Bessemer y Martin Siemens, que revolucionan la industria metalúrgica y los ferrocarriles que atraviesan el concejo, dan lugar a que se inicie a mediadosdel siglo XVIII la evolución industrial que cambiará radicalmente la fisonomía de Sestao.
En 1877 se instaló la fábrica de "San Francisco" y la localidad pasó de 400 a 1.500 habitantes
En 1879 la Bilbao River and Cantabrian Railways” vende parte de sus terrenos a D. Francisco de las Rivas, Marqués de Mudela, que comienza en ellos la instalación de la fábrica y altos hornos de San Francisco.
Víctor Chavarri pidió al Ayuntamiento de Sestao los terrenos de las marismas para instalar en ellos su nueva fábrica a Vizcaya, dedicada a la fabricación de hierro y acero, así como a la elaboración de toda clase de construcciones y maquinaria de hierro y acero. Más adelante vende parte de la marisma adquirida a la nueva sociedad La Iberia, que se ha constituido el día 19 de noviembre de 1888 para la fabricación de hoja de lata, chapa de hierro y acero, cubos, sartenes, galvanizados, latería para envases de conservas y otros usos.
En 1890, en otra parte de las mismas marismas, D. Fernando Alonso Millán constituye La Aurrera, con una fábrica para la elaboración de chapa y otra fábrica de fundición para la construcción de piezas para válvulas, tuberías, calefacciones y calderas.
Sestao experimenta un impresionante crecimiento económico y demográfico, motivado por la instalación de la nueva industria, en menos de un siglo multiplico por veite su población. En 1890 ya contaba con 6.851 habitantes.
En 1888 José María Martínez de las Rivas, asociado con Sir Charles Palmer, propietario de los astilleros Jarrow- Tyne en Inglaterra, funda la sociedad colectiva Martínez de las Rivas-Palmer, que en 1891 se convierte en Astilleros del Nervión, sobre las marismas del concejo de Sestao, junto a la fábrica y altos hornos de San Francisco.
La historia de finales del siglo XIX de Sestao esta estrechamente ligada con los acontecimientos bélicos acaecidos en Cuba. El conde de Valmaseda, hijo predilecto de Sestao, fue gobernador militar de la colonia en dos ocasiones, y dos de los cruceros pesados hundidos por la armada estadounidense en la Batalla naval de Santiago de Cuba, fueron botados en los astilleros de Sestao y Bilbao, entre ellos se encontraban el crucero protegido el Vizcaya y el Almirante Oquendo, los dos gemelos. Actualmente se puede reconocer en el escudo de Sestao al crucero protegido Vizcaya.

Siglo XX

En 1902 Sestao tenía ya casi 10.000 habitantes.
En 1912 se crean los Altos Hornos de Vizcaya (AHV) antecesora de la ACB, empresa que estaba establecida en Sestao y Baracaldo, gracias a la cual el crecimiento demográfico continuo, durante casi todo el siglo XX llegándose a la cifra de 42.905 habitantes en 1978. AHV fue el gran impulsor del crecimiento de Sestao creando colegios para la educación de los hijos de sus obreros: Nuestra Señora de Begoña, La Salle e Hijas de la Cruz, o barrios enteros como el Carmen. En el apogeo AHV llego a contar con más de 10.000 personas en nómina, una de cuatro trabajadores de Sestao trabajaban en AHV.


Construcción de un gasero en la Naval

En 1915 nace “La Naval”, dependiente de la Sociedad Española de Construcción Naval. Desde un punto de vista social, los nuevos astilleros tendrían una gran importancia, ya que contribuían a paliar la grave crisis laboral de aquellos años. En 1916 comienza la construcción de tres navíos, lo que supone el despegue del nuevo astillero: el trasatlántico Alfonso XIII, con 146 metros de eslora y una capacidad de 1.809 pasajeros, fue inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1920, y los vapores Conde de Zubiría y Marqués de Chávarri fueron botados en 1917. Los Astilleros del Nervión, que habían pasado a poder de Altos Hornos de Vizcaya, son arrendados a La Naval hasta que en 1924 pasan del alquiler a la compra, constituyendo en adelante una única sociedad.
El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil española. Dentro del sector republicano del norte, el Ayuntamiento de Sestao se posiciona a favor de la República, Sestao era de vital importancia al poseer una valiosa industria pesada, tras la caída de Bilbao el 19 de julio de 1937, es motivo de debate en torno a su destrucción, finalmente no se vuela la industria pesada de Sestao. Las tropas nacionales entran en Sestao el 22 de junio de 1937 sin encontrar resistencia alguna. Las nuevas autoridades nombran una comisión gestora que dirija la administración local. La nueva comisión gestora, en la sesión del 28 de diciembre de 1937, inicia un largo periodo de dictadura franquista que no termina hasta la muerte de Franco en 1975.
La Gran Vía se construyó en 1934 y en la década de los 50 la localidad adoptaba su fisonomía actual.
En 1978 alcanza su mayor tasa de población con 42.905 habitantes. A consecuencia de la crisis económica e industrial, se generó una progresiva reducción de la población de Sestao. En julio de 1996 cerró Altos Hornos de Vizcaya sustituido por la Acería Compacta de Bizkaia.

Política

Sestao ha sido tradicionalmente un feudo socialista, debido al gran número de obreros residentes. Durante la última década, la influencia socialista e izquierdista ha decrecido a causa del cierre de empresas. Esto ha motivado en última instancia el incremento relativo del voto al Partido Popular, la subida porcentual del voto nacionalista vasco (PNV), y la creación de un partido local Vecinos por Sestao (VPS), promovido por asociaciones vecinales de Chavarri, Los Baños y Rebonza.
Como resultado se creó un nuevo escenario político en las elecciones del 2003. El PSOE perdió la alcaldía, en favor del PNV, apoyado por IU y VPS, siendo un hecho histórico, al ser el lugar de nacimiento del socialismo vasco en el siglo XIX. Pero en el año 2007, el PSOE volvió a la alcaldía.
Dentro de los planes para revitalizar el municipio, cabe destacar "Sestao Berri 2010" para la regeneración urbanística y social de Sestao, integrado al 50% tanto por el Ayuntamiento como por el Gobierno Vasco que subvencionará el plan con 4,5 millones de euros. Entre 2007 y 2011 el alcalde fue José Luis Marcos Merino (PSE-EE/PSOE).Hasta marzo del 2010, gobernaba en minoría con 10 concejales de 21 posible: 8 del PSE-EE/PSOE y 2 de EB/IU-Aralar.
En marzo de 2010, tras unas disputas internas dentro del PSE de Sestao, acabó con la dimisión de tres concejales socialistas, dos de ellos integrándose en el Grupo Mixto, y el otro renunciando al acta de concejal. El puesto de este último quedó cubierto por otra persona que se quedó en el gobierno municipal. El gobierno lo componían, 6 concejales del PSE-EE/PSOE y 2 concejales de EB/IU-Aralar.
A partir de 2011, el alcalde es el nacionalista Josu Bergara López, gobernando en minoría con 8 concejales de 21 posibles. La balconeta del ayuntamiento cuenta con cuatro banderas: la sestaoarra, la vizcaína, la ikurriña y la española.
Sestao ha sido escenario de acciones armadas y atentados de ETA. Esta ha asesinado a 4 personas en el municipio; también, ha sufrido daños por una bomba en el Juzgado de Paz, el atentado que sufrió el ex-concejal y actual dirigente nacional del PSOE, Eduardo Madina y numerosos avisos de bomba, aparte de ataques de kale borroka.

Resultados electorales locales 2011

Partido político
Nº Votos
 % de Votos
Nº Concejales 2011
Nº Votos
 % de Votos
Nº Concejales 2007
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
4.563
32,3 %
8
4.481
34,04%
8
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE/PSOE)
4.059
28,73 %
8
4.783
36,34%
8
Bildu
1.636
11,58 %
3
-
-
-
Partido Popular (PP)
1.307
9,25 %
2
1.495
11,36%
2
Ezker Batua-Berdeak (EB-B)
690
4,88 %
0
1.159
8,8%
2 (con Aralar)
Asociación Txabarri Garbi (ATG)
630
4,46 %
0
-
-
-
Partido Social y Vasco (PSyV)
479
3,39 %
0
-
-
-
Vecinos por Sestao (VPS)
286
2,02 %
0
677
5,14%
1
Aralar
220
1,56 %
0
1159
8,8%
2 (con EB-B)
Eusko Alkartasuna (EA)
-
-
-
307
2,33%
0
  • Censo 23.628
  • Votos 14.336
  • Blancos 258
  • Nulas 238
  • Participación 60,8 %
  • Abstención 39,2 %%

Alcaldes de la democracia

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato
Nombre del alcalde
Partido político
1979–1983
Santiago Llanos del Río
PSE-PSOE
1983–1987
Santiago Llanos del Río
PSE-PSOE
1987–1991
Juan José Azpitarte Larrucea (1987-1989)
José Pedro Milla Ortiz de Zárate-Chechu
PSE-PSOE
PSE-PSOE
1991–1995
José Pedro Milla Ortiz de Zárate-Chechu
PSE-EE/PSOE
1995–1999
José Pedro Milla Ortiz de Zárate-Chechu (1995-1996)
Segundo Calleja Macho
PSE-EE/PSOE
PSE-EE/PSOE
1999–2003
Segundo Calleja Macho
PSE-EE/PSOE
2003–2007
Alberto Lozano Ibarra - Martxi
EAJ/PNV
2007–2011
José Luis Marcos Merino
PSE-EE/PSOE
2011–
Josu Bergara López
EAJ/PNV

Alcaldes de Sestao 1805-1979

  • 1805-1807: Francisco de Velasco
  • 1807-1811: Pedro de Velasco
  • 1811-1812: Ramón de la Llosa
  • 1812-1813: Juan de Ariño
  • 1813-1814: Ángel Mariano de Echevarría
  • 1814-1842: José de Gandarias
  • 1842-1843: José Arana
  • 1843-1845: José de Gandarias
  • 1845-1849: Vicente Bellido
  • 1849-1851: Ramón Uraga
  • 1851-1853: Pedro de Uriarte
  • 1853-1854: Antolín Echevarría
  • 1854-1855: Ramón Uraga (hijo)
  • 1855-1860: Gregorio de Vildosola
  • 1860-1864: Pedro de Uriarte
  • 1864-1866: Ramón Uraga (hijo)
  • 1866-1876: Pedro Nolasco
  • 1876-1878: Santiago Arteagabeitia
  • 1878-1883: Juan Francisco Yandiola
  • 1883-1889: Avelino Barturen
  • 1889-1893: Juan Francisco Yandiola
  • 1893: Joaquín Insausti
  • 1893-1895: Hilario de Ariño
  • 1895-1897: Manuel Beltrán de Heredia
  • 1897: Valentín Biguri
  • 1897-1899: Fernando Olarán
  • 1899-1905: Joaquín Insausti
  • 1905-1909: Fernando Olarán
  • 1909-1911: Victoriano Idígoras
  • 1911-1920: José Trespaderne
  • 1920-1922: Julián Garay
  • 1922-1923: Ángel Berturen
  • 1923-1930: Luis Ibarra
  • 1930: Alejandro Cortadi
  • 1930-1931: Urbano Olarán
  • 1931-1934: Vicente Díez (PSOE)
  • 1934-1936: Santiago Garmendia (PSOE)
  • 1936-1937: Vicente Díez (PSOE)
  • 1937: Anastasio Cortadi
  • 1937-1944: Mario Clérigo
  • 1944-1949: José Azpichueta
  • 1949-1959: Serafín Fernández de Cisneros
  • 1956-1970: Jesús Sainz Planillo
  • 1970-1979: Guillermo Dorronsoro

Fiestas Patronales

  • San Juan y San Pedro: patrón de Sestao, esta festividad se celebra el día 29 de junio. El bloque festivo da comienzo sobre la noche de San Juan (copatrón de Sestao) y se prolonga ininterumpidamente hasta el 30 de junio. Cuentan con festivales, conciertos, fuegos artificiales, juegos populares, teatro y verbenas multitudinarias.
  • Santiago Apóstol: patrón de España y copatrón de Sestao se celebra el 25 de julio organizada por la agrupación de Hijos de Galicia, y con la colaboración del ayuntamiento de Sestao. Entre todos los actos destacan la tradicional "Feria del Pulpo", las orquestas, los pasacalles y la procesión del santo.
  • San Ignacio de Loyola: se celebra el 31 de julio. La programación se realiza sobre la base de actos de la cultura y el folclore tradicional, organizadas por el grupo de folklore vasco Eusko Lorak
  • Santa Rosa de Lima: se celebra el 30 de agosto. Antiguamente era la fiesta más importante del municipio, ahora se halla en fase de recuperación, siendo la sardinada su acto más emblemático.
  • San Miguel: De las más antiguas del municipio, se había perdido durante años, pero en 2007 se recuperó. Se celebra en el Barrio de La Iberia y lo organiza la Asociación de Comerciantes de Sestao en colaboración con el Ayuntamiento de Sestao.
Otras fiestas
  • Santa Águeda: Fiesta popular, su onomástica se celebra el 5 de febrero, pero el día anterior al atardecer se cantan sus coplas y se va pidiendo aguinaldo.
  • Nuestra Señora del Pilar: Patrona de España, se celebra una misa en su honor el 12 de octubre.
  • Virgen del Rocío: Se celebra una misa en su honor y se saca su talla en procesión (el mismo día de la famosa romería del rocio de huelva). Organizada por la Casa Andaluza.
  • Fiesta de la cruz: Fiestas del barrio de Kueto, que se celebran el segundo fin de semana septiembre en el barrio de Kueto.
  • Fiestas de Albiz y Markonzaga: Fiestas populares que se celebran en los barrios de mismo nombre.
  • Nuestra Señora del Carmen: Su festividad es el 16 de julio. Organizado por la Asociación de Vecinos del Carmen. Actividades variadas.
  • Semana Santa: Se ofrecen misas.
  • Carnavales: Se celebran una semana posterior al resto de pueblos. Destaca su impresionante y multitudinario desfile y el entierro de la sardina.
  • Navidad: Se organizan actos en honor al Olentzero, y a los Reyes Magos con bonitos desfiles. Actos culturales variados.
  • Actos culturales y deportivos: Durante todo el año destacan actividades culturales y deportivos; como la Travesía a nado de La Benedicta, el mercado medieval, ferias de artesanía, feria de la sidra, conciertos de música y coros, concurso de pucheras, concurso de paellas, concurso de pinchos, concurso de escaparates...
  • Bajada de Simondrogas: Antiguamente se bajaba en romería al barrio de Simondrogas. Actualmente no existe, pero era una de las más multitudinarias romerías.

Personajes ilustres

  • José Luis Panizo (1922-1990 †): futbolista del Athletic Club.
  • Manuel González Etura (1934): Futbolista de la S.D San Pedro, del Sestao River Club y del Athletic Club
  • Venancio Pérez (1921-1994 †): futbolista del Athletic Club.
  • Ángel Landa Bidarte (1935): alpinista.
  • Fidel Uriarte (1945): futbolista del Athletic Club.
  • Domingo Uriarte "Rebonzanito" (1846-1903 †): torero.
  • Diego Mazquiarán "Fortuna" (1895-1940 †): torero.
  • Pedro Ipiña "Morenito de Sestao" (1903-1985 †): torero
  • Hermenegildo Elices Rivas /Chato: Futbolista del Sestao, Athletic Club y Real Madrid.
  • Santiago Urquiaga: Futbolista del Athletic Club e Internacional con España.
  • Blas Villate: II Conde de Valmaseda, Hijo predilecto de Sestao y Gobernador de Cuba.
  • José Santos de la Hera: I Conde de Valmaseda: Teniente General, Miembro del Ejército Real del Perú y Senador del Reino de España.
  • César del Villar y Villate (1843-1917 †): Excelentísimo Señor, Ministro de Guerra, Capitán General del reino y Teniente General de Barcelona; Hijo Predilecto de Sestao
  • Vicente Uribe: Ministro de Agricultura durante la II Republica
  • Eduardo López Albizu /Lalo: Dirigente del PSOE, UGT, Diputado en las Cortes Generales y Padre del Lehendakari Patxi López.
  • Begoña Alonso: Modelo y colaboradora de TV
  • Amador Palma (†): Atleta; campeón de España de 5000 y 10000 metros.
  • Julián Ugarte Landa (†): Actor.
  • Jon Pérez Castresana (1978): Batería.
  • Gregorio Rodríguez Mas / Santi (†): Artista y pintor.
  • Francisco Cantero: Futbolista del Real Madrid.
  • Jesús Amenedo: Fotógrafo. Ganador del Premio Nacional de Fotografía.
  • Isidoro Calzada (†): Artista, escultor y pintor.
  • Javier Alonso: Periodista y Director de Deportes de la Cadena COPE en Bilbao.
  • Jesús María Gallo: Artista y pintor.
  • Andrés García Calle: Líder del 1er escuadrón de la Segunda República Española y combatiente de la Guerra Civil Española.
  • Miguel Arregui: Compositor y músico.
  • Emma Jiménez: Pianista.
  • Félix Ayo: Violinista.
  • Tomás Tueros: Sindicalista y político.
  • Juan José Mencía: Futbolista del Siempre Adelante de Sestao y del Atlético de Madrid. Benefactor de Sestao. Caballero de la Orden de Beneficencia. Inspector de Finanzas del Estado.
  • Carmen Díaz Guisasola (†): esposa del comandante Ramón Franco. Cuñada del general Francisco Franco.
  • José Manuel Monje: ex-periodista de Onda Cero, presidente de Kaiku, responsable de Comunicación de Bilbao Basket.
  • José Carlos Garaizar: director de La Caixa de Sestao y Ex-Presidente del Sestao River.
  • Policarpo Fernández: cineasta.
  • Carmen Barañano viuda de Moneo (†): fundadora de "Casa Moneo", importante y renombrado establecimiento de productos hispanos en Nueva York. Dama de la Orden de Isabel la Católica.
  • Adolfo Fernández: actor.
  • Adrián Celaya: jurista. Hijo Predilecto de Sestao
  • Pedro Agustín de Echevarri (†): marqués de la Fidelidad y Teniente General de los Tres Ejércitos de España.
  • Jesús Sainz Planillo (†): alcalde de Sestao, Hijo Predilecto de Sestao y subjefe-secretario provincial del Movimiento.
  • Aurora Arnaiz Amigo (1915-2009) Profesora Emerita de Derecho de la UNAM (Mexico). Escritora y Jurista.
Visitantes ilustres
  • Francisco Franco: Generalísimo, jefe de estado de España. Visita a AHV y La Naval.
  • Alfonso XIII de España: rey de España. Inauguración de los Astilleros Españoles-La Naval. Botadura del "Trasatlántico Alfonso XIII".
  • Niceto Alcalá Zamora: presidente de la II República de España. Inauguración del "Colegio Rebonza". Visita a la Babcock & Wilcox.
  • Gregorio López Bravo: ministro de Industria del franquismo. Visita a AHV. Botadura en La Naval.
  • Juan Carlos I de España: rey de España. Visita a AHV, La Naval y Babcock & Wilcox.
  • Francisco de Asís Moreno: Jefe de la Casa Real de Alfonso XIII, Ministro de Economía y Conde de los Andes. Visita a AHV.
  • Margarita Gómez-Acebo:Reina de Bulgaria, esposa del Rey Simeón de Bulgaria. Visita a La Naval.
  • Pablo Iglesias: Fundador del PSOE. Visita a AHV. Inauguración de la Casa del Pueblo de Sestao.
  • María Ángeles Velasco: Esposa del Ministro López Bravo. Inauguración del Horno Alto "María Ángeles" (en su honor).
  • José Solís Ruiz: Ministro Secretario General del Movimiento y Ministro de Trabajo. Inauguración del Edificio AISS.
  • Eduardo Aunós: Ministro de Trabajo, Comercio e Industria durante la dictadura de Primo de Rivera. Visita a las "Casas Baratas".
  • José Antonio Girón: Militar falangista y Ministro de Trabajo durante el Franquismo. Visita a la Babcock & Wilcox.
  • José Antonio Aguirre: Lehendakari del Gobierno de Euzkadi. Visita a AHV. Acto político del PNV.
  • María Cristina de Habsburgo-Lorena: Reina Regente del Reino de España. Visita a la Fábrica "El Carmen".
Llaves de Sestao
  • Koikili Lertxundi: Ex-jugador del Sestao River Club ex jugador del Athletic Club.
  • Fernando Sancristobal: Masajista y ATS del Sestao Sport Club y del Sestao River Club desde 1973.
  • Gaizka Toquero Pinedo: Ex-jugador del Sestao River Club y Jugador del Athletic Club.