Descripción
Tiene una población de 47.756 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2012. El municipio se extiende por una colina situada entre la Ría de Bilbao y el río Ballonti, situándose el núcleo poblacional en la ladera que desciende hasta la primera. La extensión del término municipal es de 3,21 km².Gentilicio
El gentilicio de los habitantes de Portugalete es portugalujo/a, aunque popularmente es utilizado también el término jarrillero/a. Esto es debido a que en el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, Portugalete contaba con numerosas tabernas donde se degustaba el chacolí, y existía la costumbre de beberlo en unas jarras pequeñas, "jarrillas", de ahí lo de jarrilleros/as. El gentilicio de los habitantes de Portugalete en euskera es "portugaletetarra".Historia
La villa fue fundada en 1322 por D.ª María Díaz de Haro "La Buena", sobre una puebla documentada ya siglos antes, integrada en Las Encartaciones y habitada por gentes de mar asentadas al abrigo de su puerto natural.Juan Antonio Moguel admite en un principio el posible origen común de Portugal y Portugalete ya que una y otra voz tiene su origen en Portus-galorum, Puerto céltico, pero la rechaza por creer que ni Portugalete ni Portugal tuvieron nunca tal carácter. Y a continuación argumenta que "nuestro pueblo debió llamarse en principio Ugalete o Ugaleta, que significa en euskera "lugar esquinero de agua, puerto", en una palabra; y que, luego, cuando vinieron los romanos, ignorando el significado del nombre, le antepusieron la voz Portu (puerto) colocando albarda sobre albarda, al denominarlo Portugalete.".
Moguel estuvo a punto de acertar, ya que Portugalete es la unión de ambos vocablos mencionados por él: Portu y Ugaldeta (no Ugaleta). El significado es "las riberas del puerto" Portugaldeta (portu-ugalde-eta), y se refiere a las casas situadas en las orillas del Nervión.[cita requerida]
La fundación, cuya carta puebla firmada por Dª María se perdió años más tarde, fue ratificada en 1432, mediante el Privilegio de Confirmación por Juan II de Castilla, documento que sí ha llegado a nuestros días. En ambos documentos se otorgaba a los vecinos una serie de beneficios sobre el comercio y transporte de mercaderías, principalmente lana y hierro, así como sobre la actividad pesquera.
En 1828, el perito portugalujo Pedro Miguel de Soriano tasaba un terreno de labranza propiedad de su vecino José Chávarri situado en el paraje El Cuervo, zona acantilada junto a la batería del mismo nombre. Daba así comienzo la expansión de Portugalete hacia los límites del municipio de Santurce. El documento original se conserva en el Archivo Foral de Vizcaya (signatura: 0354/001/101).
En el siglo XIX, la industrialización de la comarca dinamizó su economía, reforzada por la llegada del ferrocarril y la construcción del puente colgante y el muelle de hierro.
Su ubicación costera, unida a su playa y balneario, motivó a la nueva burguesía a establecer en Portugalete su residencia de verano, erigiendo palacetes al borde de la ría y sobre la costa.
La promoción del proyecto de ensanche de Las Arenas data del 13 de octubre de 1867 y corrió a cargo del empresario Luciano Urízar Echevarría, esposo de Cesárea Roales San Martín (Socia Fundadora de Altos Hornos de Bilbao), y abuelo del diputado a Cortes Luciano Zubiría, Luis Zubiría (Marqués de Yanduri), Mercedes Zubiría (Condesa de Motrico), y Teresa Zubiría (Condesa del Abra), quien se comprometió a una serie de estipulaciones y compensaciones urbanísticas y financieras para la Villa. La extensión total del terreno era de 12.543 metros cuadrados. Los solares fueron adquiridos por destacados miembros de la burguesía vizcaína e indiana (Manuel Calvo, Urigüen, Leandro John, Tomás José de Epalza, y Luciano Urízar), que levantaron aquí los edificios que siguen definiendo la fachada de Portugalete hacia la ría. El plano de Francisco Murueta delimitaba cinco manzanas, partiendo de la actual del hotel, cortadas por cuatro calles transversales de seis metros. La alineación se hizo siguiendo la ría, entre el muelle y la calle María Díaz de Haro.
A lo largo del siglo XX Portugalete ha seguido siendo centro neurálgico, foco comercial y de esparcimiento de la Margen Izquierda.
La villa no cuenta con grandes empresas industriales, pues las existentes son de mediano tamaño, entre ellas se encuentran las de transformados metálicos, maquinaria y construcción. La inmensa mayoría de sus habitantes trabajan en la zona fabril circundante. Las actividades agrícolas y ganaderas han desaparecido prácticamente a causa del continuo avance del espacio edificado.
Eventos y festividades
Artículo principal: Festividades de PortugaleteEntre otras, se celebran en Portugalete las siguientes fiestas:
- Festividad de la Virgen de la Guía (1 de julio)
- Fiestas de San Roque (Mes de agosto) (15 la Virgen, 16 San
Roque, 17 San Roquillo.)
- Otras fiestas
Patrimonio y lugares de interés
Puente Colgante
Basílica de Santa María
Casa consistorial
Estación de "la Canilla", antigua estación del Ferrocarril de Bilbao a Portugalete y Triano
El principal atractivo turístico de Portugalete es el Puente de Vizcaya Popularmente conocido como el Puente Colgante de Portugalete; fue construido en 1893, tratándose del puente transbordador más antiguo del mundo. Durante la guerra civil destruyeron la pasarela, de la cual cuelga la barquilla, reconstruyéndola después iniciando su recontruccion por el medio hacia los lados. Pese a su presencia, el turismo en Portugalete no ha sido muy relevante hasta la declaración del mismo como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El turismo también se ha visto favorecido tanto por la reconversión de la comarca del Gran Bilbao, como por la situación política generada en el 2009 en el País Vasco.
Puente de Vizcaya
Artículo principal: Puente de VizcayaOtros
Caben destacar igualmente los siguientes monumentos:- Basílica de Santa María: Templo de estilo
gótico-renacentista construido entre los siglos XV y XVI. La
iglesia fue declarada basílica menor en 1951. Desde 1984 es Bien de
Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico.
- Torre Salazar (siglo XIV).
- Convento de Santa Clara (1614).
- Palacio Lexarza, sede de la UNED Vizcaya (1853).
- Gran Hotel Puente Colgante (1871).
- Casa consistorial (1883).
- Mareómetro (1883).
- Muelle de Hierro (1887).
- Estación de "la Canilla" (1888).
- Palacio El Saltillo (1894).
- Monumento a Victor Chavarri (1903).
- Kiosco de la Música (1912).
- Parque del Doctor Areilza (1916).
- Museo de la Industria (Rialia) (2006).
- Casco Viejo.
Cultura
- Lora Barri:1 Aparte de dedicarse a
la promoción del folclore vasco, esta sociedad destaca por ser la
organizadora, año tras año, del certamen internacional canino que
se celebraba en el parque de Doña Casilda Iturrizar (Parque de los
monos) , actualmente celebrado en el parque La Florida. También
organizan el Concurso de Pájaros cantores, concurso internacional
de putxeras y el trofeo de pesca Villa de Portugalete.
- Coral Sorozabal:2 Compuesta por 30
voces mixtas, es un ejemplo del gusto que los portugalujos sienten
por la música. Fundada en 1998 por un grupo de padres y madres de
alumnado de la Academia de música del mismo nombre, deciden
reunirse y ensayar algunas piezas para interpretar en los actos
conmemorativos del aniversario de la Academia Sorozabal. Esta
iniciativa culmina con la constitución de la Asociación Cultural
Sorozabal Abesbatza que bajo la atenta dirección de Carmen Marqués
Loredo, interpreta obras de música sacra, profana, música popular,
jazz, entre otras. Miembro de la Federación Bizkaina de Coros,
desarrolla una intensa actividad musical dentro y fuera de Euskadi,
viajando a París, Zaragoza, Castilla y León, Navarra, Catalunya o
Cantabria.
Portugalujos ilustres
- Francisco Javier Castaños (1756-1852): Nacido en Madrid, su
padre era portugalujo. Militar que accedió al grado de General en
la guerra contra las tropas napoleónicas (Batalla de Bailén).
Durante el reinado de Fernando VII buscó el apoyo de los liberales
a la Corona de España, por lo que fue nombrado Duque de Bailén y
posteriormente I Marqués de Portugalete.
- Luciano Urízar (1823-1882). Empresario y político. Vecino
de Portugalete.Promotor del Ensanche de las Arenas de Portugalete.
- Cesárea Roales San Martín (1828-1897): Socia Fundadora de
Altos Hornos de Bilbao (1882).
- Víctor Chávarri (1854-1900): industrial promotor de la
industrialización vizcaína.
- Alberto de Palacio y Elissague (1856-1939): ingeniero y
arquitecto, discípulo de Gustave Eiffel, que diseñó el primer
puente transbordador del mundo: el Puente Colgante de Vizcaya, que
aún hoy une las dos márgenes de la Ría de Bilbao en las
localidades de Portugalete y Las Arenas (Guecho).
- Juan Tomás Gandarias (1870 -1940). Empresario industrial.
- Francisco Javier (Patxi) López (1959): Lehendakari del
Gobierno Vasco de 2009 a 2012 y secretario general del Partido
Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra desde 2002, tras derrotar a
Carlos Totorika.
- Miguel Ángel (Mikel) Cabieces (1957): Delegado del Gobierno
de España en Vizcaya de 2008 a 2011. Alcalde de Portugalete de 1995
a 2008. Nacido en el municipio vecino de La Arboleda/Valle de
Trápaga, pero natural de Portugalete desde su infancia
- Fernanda Carranza Campos (1877-1956): Política y benefactora
portugaluja. Fue la primera mujer concejala del Ayuntamiento de
Portugalete (1928-1930).
- Juan Antonio Zunzunegui (1900-1982): novelista y miembro de
la Real Academia Española.
- Pachuco Prats (1902-1976): futbolista internacional que jugó
en el Real Madrid.
- José María de Areilza (1909-1998): político y diplomático
durante la dictadura franquista y la Transición.
- José María Ortiz de Mendíbil (1926): árbitro de fútbol.
Es el segundo que más partidos ha arbitrado en la Primera división
española.
- Pedro Solabarria (1930): es un sacerdote, obrero de la
construcción y político español de la izquierda abertzale.
- Ignacio Ellacuría (1930-1989): sacerdote, filósofo y
teólogo español, naturalizado salvadoreño, muerto en durante la
Guerra Civil de El Salvador.
- Eusebio Ríos (1935-2008): futbolista y entrenador.
- Javier Sádaba (1940): filósofo.
- Carlos Pumares (1943): Crítico de cine, locutor, colaborador
televisivo y periodista.
- "Txutxi" Aranguren (1944-2011): ex-jugador y
ex-entrenador del Athletic Club y Deportivo Alavés.
- Mari Cruz Soriano (1955): empresaria, periodista y pianista.
Fue la presentadora de televisión más popular de la década de los
años ochenta. Como pianista, su disco "Caja de Música"
obtuvo resonancia internacional.
- Carlos Iturgaiz (1965): eurodiputado por el Partido Popular,
secretario general del Partido Popular del País Vasco entre 1993 y
1996 y presidente entre 1996 y 2004.
- Nicolás Redondo Terreros (1958): secretario general del
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra entre 1996 y 2002.
- Vidal de Nicolás (1922): poeta y activista antifranquista.
Presidente de la fundación antinacionalista Foro de Ermua hasta
junio de 2005.
- Itziar Lazkano (1958): actriz del programa emitido por ETB 2
Vaya Semanita.
- Nacho Allende, (Torbe) (1969): actor y director de cine
porno.
- Carlos Delgado Ferreiro (1970): árbitro de la Primera
división española.
- Julen Guerrero López (1974): exfutbolista internacional y
ex-capitán del Athletic Club.
- Unai Bergara (1977): futbolista.
- Xabi Aburruzaga (1978): músico.
- Ana Blanco (1961): presentadora del telediario de TVE
- Iñaki López (1973): presentador en TeleBilbao, ETB2, Cuatro
y LaSexta
- Yolanda Barcina (1960): presidenta de la Comunidad Foral de
Navarra. Nacida en Burgos, se traslada a Portugalete antes de
cumplir un año donde vive su infancia hasta los 17 años
- Adolfo Sáenz-Alonso (1875-1964): Fundador y primer
Presidente de la Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián
Política
El gobierno municipal de Portugalete desde la restauración de la democracia siempre ha estado en manos del Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra. Actualmente el alcalde de la villa es el socialista Mikel Torres. El PSE-EE ha gobernado solo o mediante pactos con el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) o con el Partido Popular del País Vasco (PPV).
Elecciones municipales, 22 de mayo de
20113 |
||||
Partido |
Votos |
% |
Concejales |
|
PSE-EE |
8.526 |
36,13 % |
8 |
|
EAJ-PNV |
5.825 |
24,69 % |
6 |
|
BILDU |
3.290 |
13,94 % |
3 |
|
PP |
3.168 |
13,43 % |
3 |
|
EB-B (IU) |
1.207 |
5,12 % |
1 |
|
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato |
Nombre del alcalde |
Partido político |
---|---|---|
1979–1983 |
Doroteo Pinedo Bañales |
PSOE |
1983–1987 |
Doroteo Pinedo Bañales |
PSOE |
1987–1991 |
Gerardo Pradas Calvo |
PSOE |
1991–1995 |
Gerardo Pradas Calvo |
PSOE |
1995–1999 |
Miguel Ángel Cabieces García |
PSE-EE |
1999–2003 |
Miguel Ángel Cabieces García |
PSE-EE |
2003–2007 |
Miguel Ángel Cabieces García |
PSE-EE |
2007–2011 |
Miguel Ángel Cabieces (2007-2008) Mikel Torres Lorenzo |
PSE-EE PSE-EE |
2011– |
Mikel Torres Lorenzo |
PSE-EE |
Demografía
Portugalete, a lo largo del siglo XX, desempeñó un importante papel de ciudad dormitorio en el Gran Bilbao, cobijando gran parte de la inmigración procedente sobre todo, de Castilla y Galicia, que acudió entre los años 1950 y 1970 al País Vasco, que experimentaba un fuerte desarrollo industrial.
Evolución demográfica de Portugalete |
||||||||||||||
900 |
1842 |
1857 |
1860 |
1877 |
1887 |
1897 |
1910 |
1920 |
1930 |
1940 |
1950 |
1970 |
1981 |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4,826 |
959 |
1,435 |
1,527 |
2,476 |
3,375 |
4,532 |
5,612 |
7,898 |
9,872 |
10,613 |
11,769 |
45,803 |
58,071 |
|
(Fuente:INE [Consultar] ) |
Evolución demográfica de Portugalete |
||||||||||||||||||||
1981 |
1991 |
1993 |
1995 |
1996 |
1998 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
58,071 |
55,823 |
56,472 |
56,109 |
54,071 |
53,498 |
52,681 |
51,066 |
51,553 |
50,927 |
50,357 |
49,788 |
49,118 |
48,386 |
48,205 |
48,105 |
47,856 |
47,742 |
47,756 |
47,233 |
|
(Fuente:INE [Consultar] ) |
- 1866 (1 de julio): La Chicharra se incorpora a Santurce
dejando de pertenecer a Portugalete, fijándose el límite en
Peñota.
- 1933: Repélega (con Rivas y Galindo) se incorpora a
Portugalete dejando de ser de Santurce.
Transportes y comunicaciones
Carreteras
Transporte público por carretera
Bizkaibus- A2315 Santurtzi - Portugalete - UPV/EHU
- A3115 Bilbao - Santurtzi
- A3122 Bilbao - Sestao - Repélega / Errepelega
- A3129 Lutxana - Gurutzeta / Cruces - Santurtzi
- A3131 Barakaldo - Sestao - Repélega / Errepelega
- A3135 Sestao - Cabieces
- A3142 Santurtzi - Barakaldo - Retuerto - Kareaga
- A3151 Bilbao - Santurtzi - Portugalete (Por Autopista/tik)
- A3321 Portugalete - Playa La Arena / Ondarra - Muskiz
- A3323 Portugalete - Galdames
- A3331 Sestao - Trapagarán
- A3332 Trapagarán - Santurtzi
- A3333 Gallarta - Santurtzi
- A3335 Sestao - Muskiz
- A3718 Gallarta - Vitoria
Alsa
- Existen varias líneas de largo recorrido que tienen parada
en el municipio.
Transporte público por ferrocarril
Renfe Cercanías BilbaoMetro
- Línea (Etxebarri / Santurtzi)