Barakaldo

Baracaldo (oficialmente y en euskera: Barakaldo) es un municipio situado en el territorio histórico y provincia de Vizcaya en el País Vasco, España, Está ubicado en la comarca del Gran Bilbao, en la margen izquierda de la ría del Nervión. Es el municipio vizcaíno más habitado después de Bilbao y el cuarto vasco por detrás de las capitales de provincia al tener 100.369 habitantes (año 2012).
El municipio creció a través de la industrialización, con el desorden urbanístico que ello provocó, pasando de ser de un pueblo rural a una ciudad urbanizada, surgiendo distintas zonas diferenciadas dependiendo de su actividad económica.
A pesar de considerarse un municipio urbano de sector servicios y homogéneo, aún perduran esas zonas: una es el área exindustrial de las riberas de los ríos y de las vegas de Ansio y Galindo, que hasta mediados de los años 90 fueron barrios degradados, que gracias a distintas actuaciones urbanísticas se han regenerado o están en proceso.8 9 Otra zona incluye el casco urbano, con una gran densidad de población y situada cerca de la antigua área industrial pero a mayor altura; su actividad económica desde la industrialización se ha basado en el sector servicios. El centro se subdivide en la Zona Centro (San Vicente de Baracaldo) y la Zona de Cruces, esta última con una extensión mucho más pequeña, ya que está situada en una ladera o montículo. Con una altitud media más alta y menos poblada, aunque con mucha más extensión, se encuentra el área rural, ubicada en las afueras al oeste y sur del municipio, en la que se ha llevado a cabo en los últimos años un importante desarrollo urbanístico;10 dicha zona incluye varios pequeños barrios (Gorostiza, Las Delicias, Zubileta...), montes (Apuco, Argalario...) y el valle de El Regato11 (Mendierreka, Mezpelerreka o Errekatxo); en tiempos esta área era incluso mayor al pertenecer a Baracaldo el municipio de Alonsótegui hasta principios de los años 90.12
Aunque históricamente la economía baracaldesa se sostuvo en la industria siderúrgica cuyo estandarte, AHV ("Altos Hornos de Vizcaya"), era base de la economía de toda la Margen Izquierda, actualmente la economía de la ciudad se basa en el sector servicios, principalmente en el turismo (con la feria de muestras BEC), el comercio y el ocio (con los centros comerciales MegaPark Barakaldo y Max Center), lo que ha contribuido a la mejora de las comunicaciones con pueblos y ciudades de alrededor.
En el aspecto deportivo, existen diversos conjuntos de fútbol, balonmano, ciclismo y otros deportes. Los más conocidos son el Barakaldo Club de Fútbol, que llegó a jugar la promoción de ascenso a Primera División en los años 50, el Club Balonmano Barakaldo, que llegó a jugar en la liga Asobal, y el Balonmano Zuazo Femenino, ascendido en la temporada 2007-2008 a la máxima categoría nacional.


 
Vista panorámica de las Torres de San Vicente.

Llevan el nombre de Baracaldo una ciudad de Guinea Ecuatorial, una localidad del municipio de Santo Domingo (Cuba), una localidad del municipio de Matamoros en el estado de Coahuila, México, así como una calle del municipio de Éibar.

Etimología y toponimia

Según Manuel Azcárraga, el nombre de Baracaldo provendría de las palabras en euskera baratz 'huerta') y alde(a) ('zona'). Baracaldo significaría en castellano 'Zona de huertas'.13 14 El nombre de Baratzalde habría ido cambiando fonéticamente con el paso del tiempo hasta llegar al actual Baracaldo.
Existen teorías que apuntan a otros orígenes. Por ejemplo, se cree que la primera parte (Bara) proviene de Ibar(ra) ('vega'), que por degeneración pudo perder su i inicial. Respecto a la segunda parte (kaldo), hay quien opina que deriva directamente del español caldo, aunque lo más probable, según esta teoría, es que sea una degeneración del vocablo galdua ('perdido'). Por tanto, Baracaldo significaría 'Ibar galdua', o lo que es lo mismo, 'la vega perdida'.13 Carlos de la Plaza coincidía en señalar que Bar- provendría de ibar, y -aldo de alde, pero añadía además el lexema cai (kai(a)): 'muelle'; interpretando el nombre como 'muelle de la zona de la vega'.13 El escritor local Carlos Ibáñez15 rechaza esta interpretación, aduciendo que en la Margen Izquierda del Nervión a la altura de Baracaldo no habría muelles en épocas anteriores a la aparición del nombre. Por su parte, Ibáñez apunta una posible relación entre el nombre de Baracaldo y las palabras barakulloa, barakulua o barekukuilo: 'caracol'.13 14 Otra teoría pone el origen de Baracaldo en las lenguas célticas, derivando en estas teorías de la palabra céltica Baraec, refiriendose al verraco, jabalí o a una divinidad céltica. Siendo "aldo” una terminación latinizada.16
La Real Academia de la Lengua Vasca como academia de la lengua no da etimologías de topónimos por la razón de que es muy delicado a la hora de interpretar los posibles significados, aunque parece claro que la terminación aldo viene del euskera alde («zona»). El académico Irigoyen, que tiene una obra extensa acerca de la toponimia del País Vasco, es de la idea de que Baracaldo y Aracaldo es lo mismo.14

Nombre oficial

Por acuerdo del pleno del ayuntamiento se cambió el nombre del municipio de Baracaldo a Barakaldo. Dicho cambio fue oficial por resolución de 21 de mayo de 1986, del "Director de la Secretaría General Técnica del Gobierno del País Vasco", publicada en el BOPV de 2 de junio del mismo año.6

Gentilicio

El gentilicio de Baracaldo en castellano es baracaldés y baracaldesa. El gentilicio en euskera es barakaldar(ra),17 aunque está más popularizado el término incorrecto de barakaldotarra. Baracaldo es conocida como la «localidad fabril» por la gran cantidad de fábricas que hubo antaño, derivándose el apodo o gentilicio de "los fabriles" para sus habitantes.

Geografía

Ubicación

Baracaldo se encuentra en la comarca del Gran Bilbao, concretamente en la margen izquierda de la ría del Nervión, de tendencia urbana e industrial. A continuación se muestran los municipios colindantes con Baracaldo:18 19 20 21 12
Noroeste: Sestao
Norte: Sestao
Noreste: Erandio
Oeste: Sestao y Valle de Trápaga

Este: Erandio y Bilbao
Suroeste: Güeñes
Sur: Alonsótegui y Güeñes
Sureste: Bilbao
Estos límites están referenciados por los ríos y sierras de la zona, correspondiendo una parte a Baracaldo y la otra a la localidad por la que delimita. A continuación se muestran los límites geográficos del municipio:12
Noroeste: río Castaños y río Galindo
Norte: río Galindo
Noreste: río Nervión
Oeste: monte Mendibil y río Castaños

Este: río Nervión y río Cadagua
Suroeste: sierra Sasiburu
Sur: sierra Sasiburu y río Cadagua
Sureste: río Cadagua

Hidrografía

Cuatro ríos bañan el territorio de Baracaldo, que hacen de frontera natural con la mayoría de municipios limítrofes:18 19 21
  • Castaños, que surge en la sierra Sasiburu, concretamente en el monte Eretza en Güeñes, y desciende hacia Baracaldo hasta el barrio de El Regato, para después recoger las aguas del arroyo Granada y ahí unirse al Galindo formando la cuenca del Castaños-Galindo.22 20
  • Galindo (o Gariondo) que desemboca en ría del Nervión en el barrio de Desierto (Desertu).
  • Cadagua, que, procedente del Valle de Mena en Burgos, marca el límite con Bilbao y desemboca en la ría del Nervión en Burceña.
  • Nervión, que recorre el municipio por los barrios de Burceña, Luchana y Desierto.
De entre los embalses, lagos y pantanos destacan por su mayor tamaño El Regato (o Etxebarri) y el de Gorostiza, ambos sobre el río Castaños (cuenca Castaños-Galindo) y construidos para uso industrial, el primero llamado "pantano viejo" y el segundo "pantano nuevo".23 Otro embalse de menor tamaño es el de Azcueta (Azkueta), próximo al barrio de Santa Águeda (Santa Ageda) en un pequeño arroyo que vierte al Cadagua.20 Otros pequeños pantanos o arroyos que van a parar en los ríos que pasan por el municipio son, por ejemplo, el pantano Loiola (Oiola) que desde la ladera noroeste del Mendibil (límite con el Valle de Trápaga) desemboca en el río Castaños o el arroyo Nocedal que desde la sierra Sasiburu desemboca en el Cadagua tras pasar por Güeñes.19 Curiosamente el pantano Loiola está en el municipio del Valle de Trápaga pero pertenece al Ayuntamiento de Baracaldo y desde él ocasionalmente se suministra agua a los municipios de Baracaldo, Alonsotegui y Sestao siempre que sus niveles sean aptos para el consumo24 sustituyendo al embalse de Ullíbarri-Gamboa (habitual suministrador de agua potable a gran parte de Vizcaya y Álava).

Orografía


 
Sasiburu desde Peñas Blancas.

Su relieve es relativamente ondulado con montañas de pequeña altura, todas ellas situadas en el sur del municipio, entre las que destacan el Apuco (Apuko/Ganeroitz) (561 m), Argalario (521 m), Peñas Blancas (Haitz Zuriak) (462 m), Arroletza (459 m), Sasiburu (459 m) y Tellitu (458 m) aunque, también el nombre de Sasiburu toma toda la sierra al que pertenecen todos excepto el Argalario (este está en los montes de Triano).25 18 19 20 21 26 Además, también pertenecen a Baracaldo una parte del monte Mendibil (549 m) y Burzako (450 m), en los montes de Triano, aunque su cima está situada en el Valle de Trapaga.12

Clima

El clima es típico vizcaíno, con suaves veranos, invierno prolongado y buen otoño. Su temperatura media anual es de 14 °C entre un mínimo anual de 8 °C y un máximo de 18 °C. Los vientos dominantes son de componente NO y las precipitaciones alcanzan una media anual de 1211,4 m/m.18 19 21

Historia

Orígenes

Los indicios más antiguos de presencia humana se encuentran en la llamada Cueva de los Mosquitos en el barrio de El Regato, en ésta se encontraron restos datados en el epipaleolítico, hace unos 10.000 años.27
Los autores coinciden en que los comienzos de la historia de Baracaldo habría que situarlos en las actividades bélicas de los cántabros y sus luchas con los romanos y las tribus vecinas. El historiador Plinio el Viejo situaba la región de las nueve ciudades de los cántabros al oeste del Nervión (posible frontera natural entre cántabros y autrigones), entre las que podría estar incluido Baracaldo, por ser bañado por la ría en su margen izquierda en una zona muy próxima a su salida al mar.28
El primer núcleo de población importante se debió formar en la desembocadura del río Galindo al ser base de un centro de producción comercial y portuaria de actividad extraordinaria. Este núcleo, que no contaba con más de 50 casas, se convirtió en anteiglesia al establecerse la organización eclesiástica del territorio, después de la evangelización del país, organización que tenía su base en las jurisdicciones respectivas de los conventos jurídicos romanos.7
Según escribe Lope García de Salazar en su libro Las Bienandanzas e Fortunas: "la tierra de Varacaldo es de antigüedad de tiempo ynmemorial".29 Sin embargo, el primer documento conocido que hace referencia a Baracaldo data del año 1051, y es la carta de donación del Monasterio de Axpe de Busturia a San Millán de la Cogolla que hacen los condes de Vizcaya Don Íñigo y Doña Toda. En esa carta se menciona al Señor Lope Velázquez (en algunos textos Blázquez o Blascoz), que ostentaba el título de Señor de Baracaldo.28 En 2009 el ayuntamiento dio por buenos estos hechos y lanzó una campaña para publicitar los 900 años del municipio.2

Edad Media

Baracaldo era en el siglo XIII un pueblo agrícola, pero sobre todo, debido a su situación privilegiada cercana a la zona minera de Triano y a sus ríos Cadagua, Castaños y Galindo, podía dar salida por tierra y por mar a los productos mineros que se obtenían en la zona,28 además esos ríos servían para la labor de limpieza y temple.7 Puesto que reunía las condiciones idóneas, y algunos pueblos vecinos no podían dedicarse a ello, la salida del mineral de la zona pasaba por este pueblo, lo que ocasionó la existencia de muchos molinos y ferrerías en la zona de El Regato y en la zona de Iráuregi.
Cuando en el año 1300 se promulgó la carta puebla de Bilbao, el comercio baracaldés salió perjudicado en favor del de la capital, y cuando se promulgó la de Portugalete, veintidós años después, seguían mejorándose los derechos de la capital en perjuicio de los de las anteiglesias. Además, y según avanzaba en el tiempo, Baracaldo continuó enfrentándose a Bilbao por motivos económicos y comerciales, aunque bien es cierto que no podía competir con ella ni con las Villas. Aún así, las gentes se esforzaron para conseguir su puesto de importancia en la zona. Aquí puede verse el nacimiento de la tradición industrial y comercial que tenía la anteiglesia con su afamada Vega del Galindo, llegando a alcanzar un importante grado de desarrollo.28
A mediados del siglo XIV destaca la fundación de la Anteiglesia de San Vicente, concretamente en el año 1340, por Don Sancho López de Baracaldo, Don Lope Gonzalo de Zorroza y Don Galindo Retuerto, a terceras partes, desmembrándose de la de Santa María de Erandio sin duda por causas del peligro de vadear, en tiempo de borrascas, el brazo de mar que promediaba.
En el tercer periodo del siglo XIV (año 1366) Baracaldo se desmembró de las Encartaciones (a las que pertenecía por su vinculación al Valle de Somorrostro) y, por privilegio del conde Don Tello de Trastámara, se incorporó a la Merindad de Uribe. Abandonó el fuero propio de aquéllas y optó por el de Vizcaya, pasando a formar parte del Señorío (lo que los demás pueblos encartados tardaron cuatro siglos en hacer), dejando de ser concejo y naciendo como anteiglesia.7

Edad Moderna

Cuando se inicia el desarrollo industrial en Vizcaya, comenzaron a tener gran importancia las ferrerías, y las de Baracaldo elaboraban el mineral de hierro extraído de la zona de Triano (eran muy importantes las minas de Somorrostro). Pero nuevamente las envidias y disputas comerciales afectaron a Baracaldo. No solamente eran Bilbao y las Villas; también surgieron continuos conflictos con los concejos de San Salvador del Valle, Santurce y Sestao (que formaban el llamado Grupo de los Tres Concejos), que se oponían a esa explotación. Al final, sólo le quedaron a Baracaldo las labores de carga y descarga de los minerales.7
Si en un principio la minería fue el reclamo de gentes de todas partes, muy pronto la paulatina industrialización hizo que el centro de gravedad de la inmigración se trasladase a la zona de Baracaldo. El proceso de urbanización fue parejo al de la industrialización, y éste comienzó a mediados del siglo XIX. Juan E. Delmas,30 al referirse al Barakaldo de 1864, nos da testimonio de tres fábricas: la primera propiedad de los señores Mwinckel llamada Arregui y Cía., la segunda es la de Santa Águeda y la tercera es de los señores Ibarra y Cía. llamada Nuestra Señora de El Carmen.7 Esta última, que los Ibarra emplazaron en la confluencia del río Galindo con la Ría de Bilbao (barrio Desierto), fue el principal fundamento de la industria siderúrgica de la provincia. En 1902,en Sestao, se fusionaron las sociedades Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Aceros de Bilbao, La Iberia y La Vizcaya constituyéndose la sociedad de Altos Hornos de Vizcaya (AHV),31 que a partir de entonces llegó a ser uno de los máximos exponentes de la economía industrial española.7

Siglo XX y actualidad

Industrialización

El reparto de los espacios urbanos se fue acomodando a las nuevas circunstancias industriales, y el color gris y el desorden urbanístico, señas de identidad de los centros industriales a nivel europeo, lo invadieron todo. Su importancia económica provocó el florecimiento de un importante sector servicios y no sólo el comercio, sino centros comerciales, bancos, seguros... se ubicaron en Baracaldo, conviviendo los grandes con los pequeños.27
En 1943 la Diputación provincial eligió mayoritariamente a su alcalde José María Llaneza Zabaleta para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia.32
Ya, en la década de los sesenta, Baracaldo dejó de ser un punto de referencia industrial, ya que la gran industria comenzaba su declive con el inminente cierre de Altos Hornos de Vizcaya y esa disminución de la actividad supuso un duro golpe para quienes concebían la vida desde y para el trabajo. Al derrumbarse la base económica, como consecuencia de la crisis industrial, se generó una importante pérdida de puestos de trabajo, así como un importante número de prejubilados y jubilados con poder adquisitivo, pero que constituyeron un sector no productivo, al mismo tiempo que un sector de jóvenes no podía acceder al mundo laboral: la generación de los años sesenta procedente del baby-boom se vio imposibilitada a acceder al mundo del trabajo, junto con la mujer que cada vez deseaba más su incorporación al mundo del trabajo. Es desde aquí que nació un nuevo resurgimiento económico, con nuevas actividades que sustituyen a las anteriores.7 En esta época de crisis post-industrial (años 80 y principios de los 90) cabe destacar el proceso de creación de nuevas localidades en Vizcaya a causa de la independencia de barrios periféricos de los grandes municipios ya que se sentían ajenos a los planes de recuperación; Baracaldo no fue ajeno a este fenómeno y el barrio de Alonsótegui (al que estaba unido desde finales del siglo XIX) y el barrio de Iráuregui (que desde sus inicios perteneció a Baracaldo) formaron conjuntamente municipio propio el 1 de enero de 1991 adoptando el nombre de Alonsótegui.27 33

De la industrialización al sector terciario: problemas con restos tóxicos


 
Max Center y MegaPark Barakaldo desde el monte Argalario.

En los últimos años, la ciudad ha pasado de ser un municipio industrial a convertirse en núcleo de servicios. Por ejemplo, las antiguas instalaciones de Altos Hornos de Vizcaya en la Vega de Ansio han dado paso al BEC. Otras áreas importantes del municipio son: parques comerciales (MegaPark Barakaldo y Max Center) un Jardín Botánico de Baracaldo, varias zonas peatonales, zonas verdes, parques municipales, residencias para la tercera edad, antiguos barrios regenerados (Desierto, Beurco, Luchana...), paseos, plazas, polideportivos, nuevo mobiliario urbano... Asociaciones apoyadas por la administración, como Bilbao Metrópoli-3034 y Bilbao Ría 2000,35 se han encargado de la organización y supervisión de muchos de los proyectos de urbanización.
Para este proceso se ha visto necesario hacer una descontaminación de los antiguos suelos industriales36 cuyos productos tóxicos que no se pueden descontaminar masivamente como el lindane mezclado con tierras37 38 fueron almacenados en la llamada "Celda del Argalario",39 40 incluso recientemente (año 2008) ha aparecido lindane en zonas no previstas teniendo que paralizar algunas obras.41 42 43 Debido a la crisis económica de 2008-2013 muchos de esos proyectos han sufrido demoras o modificaciones.44 45

Demografía

Su configuración como un importante polo industrial ha traído como consecuencia la aceleración del movimiento migratorio y durante buena parte del siglo XX el crecimiento demográfico de Baracaldo fue impresionante, llegando a ser el municipio no capital más poblado de España.7 Al mismo tiempo que Baracaldo despegaba hasta su casi total transformación industrial, su población fue experimentando un imparable aumento debido a la necesidad de mano de obra en el desarrollo de la industria siderometalúrgica. Este despegue industrial no se daba en ninguna otra zona de España, por lo que gentes de todas las provincias acudieron al amparo del trabajo "duro pero seguro" que aquí se ofrecía. Paralelamente, el enorme crecimiento demográfico, a la par que el fenómeno industrial que lo impulsó, fueron modificando profundamente un hábitat agrícola y rural, constituido por barrios y caseríos diseminados por la vasta extensión del municipio. Al mismo tiempo, las sucesivas expansiones industriales baracaldesas fueron forzando expansiones urbanas y demográficas. Crisis de crecimiento y renovación fueron sucediéndose a lo largo de la historia. A la par que las empresas enclavadas en el municipio crecían, fueron naciendo nuevas barriadas y modernos núcleos urbanos hasta situarnos en una ciudad urbanizada y moderna, que ofrece ahora sus servicios como contrapunto de su pasado industrial.46
Cabe destacar que una parte de la población nacida en los años 30 fue originaria de otras provincias limítrofes, sobre todo Cantabria, que sólo nacieron en Baracaldo o en otros municipios vizcaínos por una ley que evitaba que los vascos fuesen al servicio militar (de ahí que a los cántabros les llamen "cucos").47 También hay que mencionar que hasta los años 1980, exactamente hasta 1986 (Reforma del Reglamento del Registro Civil), era obligado empadronar a los niños en el lugar de nacimiento y casi todos los vizcaínos e incluso muchos de provincias cercanas nacían en el hospital de Cruces de Baracaldo, por ello siguió registrándose una alta población aunque la población real fuese mucho menor.
La población más alta registrada tuvo lugar en 1983 con 119.380, tras el cierre de las fábricas Baracaldo bajó su población considerablemente por el regreso de la población a sus lugares de origen o de traslado a zonas con posibilidades de empleo, aunque hasta 1996 se mantuvo en cifras altas (superior a 100.000 habitantes) por las circunstancias anteriormente citadas, registrando el pico más bajo en 2002 con 95.515 habitantes.
La desanexión de Alonsótegui e Iráuregui agravó la tendencia bajista de principios de los 90 perdiendo en un solo año (entre 1990 y 1991) 6.584 habitantes.
Hoy en día Baracaldo está recuperando población y según los datos del ayuntamiento tenía 98.460 habitantes de los cuales 47.311 son hombres y 50.215 mujeres con un 3%-4% de inmigrantes48 o 97.328 con 47.242 hombres y 50.086 mujeres según el INE (dato del 2008).49 El INE del 2009 indicó que la población había subido hasta los 98.460 con 47.812 hombres y 50.648 mujeres50 y el del 2010 que ya había ascendido hasta los 99.321, con 48.216 hombres y 51.105 mujeres, aunque según datos del ayuntamiento ya se habían superado los 100.000.
Ha sido históricamente la cuarta ciudad vasca por número de habitantes (por detrás de las capitales) y la segunda de Vizcaya por detrás de Bilbao, estando estabilizada su población desde finales de los años 90 en algo menos de los 100.000 habitantes. La edad media en 2008 era de 42,5 años.48
Evolución de la población de Baracaldo desde 1842

Fuente: INE51

Entidades de población

Según el nomenclátor de 2012, el municipio comprende dos entidades de población: la anteiglesia de San Vicente de Baracaldo, capital municipal y el barrio de El Regato. La población empadronada en dichas entidades es de 99 878 y 491 habitantes, respectivamente.

Administración

Administración municipal

La administración política de la ciudad se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Baracaldo mayores de 18 años y nacionales de España o de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,52 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Baracaldo está formada por 25 concejales, aumentada a 27 en aquellas que se superó la población de 100.000 habitantes.
En las elecciones locales celebradas el 27 de mayo de 2007, el partido más votado fue el PSE-EE (PSOE), cuyo candidato Tontxu Rodríguez ostenta la alcaldía en solitario, tras haber compartido con el PP la anterior legislatura.53 Misma situación ocurrió en las del 2011 pero esta vez con un ajustado margen del PSE-EE (8) con el PNV (7).

Elecciones 2011

Partido político
% de votos
Número de votos
Ediles
PSE-EE (PSOE)
29,08%
13.168
8
PNV
24,91%
11.283
7
PP
17,46%
7.908
5
Bildu
15,37%
6.959
4
EB
6,11%
2.769
1
TOTAL
100%
43.963
25

Histórico de elecciones (desde 1991)

Partido político
Ediles 200754 55
Ediles 200356
Ediles 199956
Ediles 199556
Ediles 199156
PSE-EE (PSOE)
11
9
9
9
10
PNV
5
7
6
7
8
PP
4
5
5
5
2
HB/EH/EAE-ANV
3
elecciones 2003 1
3
2
4
IU/EB
2
3
2
4
4
EA
0
0
elecciones 1999 1
0
2
EE
EE 1
EE 1
EE 1
EE 1
2
TOTAL
25
25
25
27
27
  1. ↑ Saltar a: a b c d EE se unió al PSE en 1993.
  1. Ir a ↑ No se presentaron debido a su ilegalización
  1. Ir a ↑ EA se presentó en coalición con el PNV.

Organización administrativa

Administrativamente, la ciudad se divide en nueve distritos:
Nº48
Distrito
(nombre oficial)48
Barrios19
Superficie
(km²)48
Población
(2008)48
1
Centro-Zaballa
(2): Centro y Zaballa
0,188
8.276
2
Desierto-Lasesarre
(3): Desierto, Lasesarre y Larrea
0,970
12.758
3
Róntegui (Arrontegi)
(2): Róntegui y Landaburu
0,206
7.776
4
Bagaza-Beurco (Bagatza-Beurko)
(3): Bagaza, Beurco y Santa Teresa
0,409
10.334
5
San Vicente
(2): San Vicente e Ibarreta-Zuloko
0,950
14.619
6
Arteagabeitia
(3): Arteagabeitia, Zuazo y Ansio
0,365
14.732
7
Retuerto-Careaga (Retuerto-Kareaga)
(5): Retuerto, Careaga, El Regato, Amézaga, Gorostiza y Bengolea
14,5
6.808
8
Luchana-Burceña (Lutxana-Burtzeña)
(5): Luchana, Burceña, Munoa, Llano, Zubileta, Las Delicias y Santa Águeda
3,961
8.954
9
Cruces
(2): Cruces y La Paz
1,454
13.259

Administración judicial

En Baracaldo se sitúa un Palacio de Justicia que es cabeza del Partido Judicial nº2 de la provincia de Vizcaya, cuya demarcación comprende la ciudad de Baracaldo más 9 poblaciones de la comarca del Gran Bilbao.57

Economía

Industria

La economía de la localidad se caracterizó desde hace siglos por la agricultura, la ganadería, y especialmente las ferrerías, que transformaban el hierro de las minas próximas. Posteriormente, (siglo XIX), las ferrerías dieron paso a la industria siderometalúrgica, destacando la empresa Altos Hornos de Vizcaya cuya principal fábrica de la localidad se situaba en el barrio de Ansio concretamente en la Vega de Ansio ("fábrica de Ansio"). A principios del siglo XX era la mayor industria de España, siendo la empresa hegemónica y líder del sector siderúrgico y haciéndose necesarias varias ampliaciones como la construcción del tren de laminación entre los años 50 y 60.58 Así, la industria siderúrgica vizcaína fue ganando peso en la economía nacional. Pero, a mediados de los años 1970, con la crisis internacional, empezó el declive que no se detuvo hasta el cierre de la empresa, en julio de 1996.46



Antigua "fábrica de Rontealde", una ampliación de la "fábrica de Sefanitro", en Luchana.

Otras pequeñas empresas pero con cierto peso peso en la economía baracaldesa fueron las dedicadas a la industria química: Fesa-Ercros ("pabellón industrial de FESA"), Fertiberia ("fábrica de Sefanitro"), Cepsa ("Plastificantes de Luchana"), Befesa ("fábrica de Rontealde"), Praxair ("fábrica de Oxinorte"), Bilbao Chemicals y Bilbaína de Alquitranes; así como la eléctrica Iberdrola ("central térmica de Burceña"). Fuera de la industria química destacó la "fábrica de Motos Lube" (primera fábrica de motos de España).59 Algunas de ellas fueron abiertas a partir de los años 191060 pero la mayoría en los años 1940,61 62 muchas de ellas clausuradas a principios del siglo XXI y otras en proceso de cierre.63 Los barrios donde se situaban estas empresas (Ansio, Luchana, Burceña...) fueron muy importantes en la economía de la localidad y suponían un cruce de caminos de la minerías de Triano y de las Encartaciones con el Nervión lo que provocó la construcción de varias líneas de ferrocarril y muelles en la zona que fueron aprovechando diferentes empresas.
Gran parte de esos barrios se han recuperado con proyectos como "proyecto Galindo Barakaldo"64 junto a la regeneración complementaria de pequeñas zonas y barrios degradados8 y el BEC; y está en proceso de construcción el "Ensanche de Barakaldo" en Luchana9 62 63 que se extenderá hacia el futuro "Parque Empresarial de Burtzeña" en Burceña.65 66

Sector servicios

Actualmente (desde finales del siglo XX) es una localidad dedicada al sector servicios.

Feria de muestras

Artículo principal: Bilbao Exhibition Centre
La localidad fabril es sede de la nueva Feria Internacional de Bilbao, el llamado BEC (Bilbao Exhibition Centre),67 situado en los antiguos terrenos de la "fábrica de Ansio" e inaugurada en el 2004, lo que ha hecho dispararse el número de visitantes y consumidores de los servicios del municipio y la creación de hoteles.

Comercio

En 2005 se ha abierto el mayor parque comercial de la zona norte de la península, "MegaPark Barakaldo",68 con una superficie comercial de 137.000 metros cuadrados y 128.000 metros de SBA,69 según datos del propio centro tuvo 17 millones de visitantes en el 2007.68 La ciudad también dispone de otro gran centro comercial y de ocio "Max Center"70 que se abrió a mediados del la década de los 90 (sustituyendo a un supermercado de Eroski de la zona llamado "Baliak"), y posteriormente se amplió creándose otro complejo llamado "Max Ocio" en los terrenos del antiguo supermercado Eroski. Estos grandes proyectos han contado con la oposición de la mayoría de pequeños y medianos comerciantes ya establecidos en la zona.

Sanidad


 
Hospital de Cruces.

Baracaldo cuenta con 2 hospitales públicos, dependientes del Servicio Vasco de Salud, que dan servicio a gran parte de las localidades del Gran Bilbao:
  • Hospital de Cruces: Situado en el barrio del mismo nombre, construido en el año 1955 y antiguamente llamado "Residencia Sanitaria Enrique Sotomayor". Es el hospital más grande y concurrido del País Vasco.71


Hospital de San Eloy.
  • Hospital de San Eloy: En la Avda. Miranda, construido en 1911. En sus inicios fue un sanatorio privado de AHV llamado "Sanatorio Quirúrgico Altos Hornos de Vizcaya".72

Turismo

Baracaldo cuenta con una oficina de turismo en el Bilbao Exhibition Center (BEC) preparada para atender a los turistas mediante guías y folletos.73 También por las calles hay repartidos mapas y carteles con los edificios más singulares, en éstos hay un número de teléfono para dar información sobre el monumento elegido. Asimismo, en diferentes barrios se encuentran unos mapas indicativos de diferentes recorridos a lo largo de la ciudad, en los que podemos encontrar, por ejemplo, el recorrido del camino de Santiago a lo largo de la localidad. Además desde el 2006 Baracaldo cuenta con un stand propio en la feria FITUR donde se muestra la transformación del municipio a la vez que busca atraer turistas.74 75
Debido a su origen de anteiglesia (siendo parte del Camino de Santiago de la Costa) y a su histórica actividad industrial la mayoría de edificios y monumentos de interés están relacionados con esos ámbitos, aunque lógicamente a medida de la "modernización" del municipio se han ido incorporando lugares de interés civiles u orientados directamente al turismo, entre todos ellos se pueden destacar estos:76 77 78 79

Arte civil

  • Antiguo Matadero: en la calle Juan de Garay, edificado en el año 1917 de estilo neomudéjar. Se mantuvo en funcionamiento hasta 1985. Fue reformado para acoger la Escuela Oficial de Idiomas80 en el año 1992.
  • Bilbao Exhibition Centre (BEC):67 feria de muestras internacional situada en el barrio de Ansio y construida en el año 2004. Se ubica en los mismos terrenos que ocupaba la antigua fábrica de AHV de la Vega de Ansio.
  • Casas Blancas: próximo al Bosque Larrazabal y a la Calzada Medieval en barrio de Zubileta. Ejemplo de edificación cúbica y de piedra de los caseríos vascos, muy poco habitual en Baracaldo y localidades cercanas.
  • Centro de Interpretación Histórica y Medioambiental de Barakaldo (CIHMA): en barrio de El Regato. Museo gratuito en el que se exponen una serie de contenidos que permiten conocer los aspectos físicos, naturales e históricos más relevantes de la localidad.
  • Edificio fundación Antonio Miranda: en la Avda. Miranda, construida en el año 1914, de estilo ecléctico, en su interior destaca la capilla de estilo neomedieval. Actualmente alberga el Conservatorio y las dependencias de la Banda Municipal de Música.
  • Escuelas de Larrazabal: próximo al Bosque Larrazabal en barrio de Zubileta. Escuela rural construida en los años 20 de piedra y con un mirador de madera. Renovada interiormente reproduciendo una escuela de la época.
  • Palacio Larrea: en la calle Larrea, edificado en el siglo XIII, de estilo barroco. Restaurado en el año 2004 para acoger un restaurante.
  • Palacio Munoa: en el Barrio de Burceña, construido en el siglo XVIII, de estilo segundo imperio francés, propiedad del empresario y político Horacio Echevarrieta hasta su muerte. El ayuntamiento tiene intención de rehabilitarlo pero no llega a un acuerdo con los actuales propietarios.81 Las obras de arte más destacadas que contenía fueron vendidas a diferentes museos.
  • Palacio de San Vicente: frente a la Plaza San Vicente, edificado en el último cuarto del siglo XIX, de estilo neoclásico con detalles eclécticos. En 2005 el edificio fue totalmente demolido y reconstruido nuevamente.
  • Teatro Barakaldo/Barakaldo Antzokia:82 en la calle Juan Sebastián Elcano, fundado en el año 1933 y reinaugurado en 1990.

Casas torre



Casa torre de Beurco.

En Baracaldo se sitúan varias casas torre en diferentes estados de conservación con el nombre de la zona (o barrio) en la que están situadas, son éstas:
  • Torre Aldeko
  • Torre de Beurko
  • Torre de Lurkizaga o Torre Etxatxu
  • Torre de Sesunaga
  • Torre de Zubileta

Arte industrial

  • Cargadero de Mineral: se encuentra en el paseo peatonal de la Dársena de Portu, construido en el año 1886, fue renovado tras sufrir un incendio en el 2001.
  • Cargadero de la Orconera: se encuentra en Luchana en la margen izquierda del río Nervión, al igual que el anterior también del siglo XIX.
  • Edificio Ilgner: próximo al paseo peatonal de la Dársena de Portu, construido en el año 1927, fue la antigua central eléctrica de Altos Hornos de Vizcaya, reinaugurado el 27 de diciembre del año 2000 después de ser reformado para albergar oficinas.
  • Pabellón industrial de FESA: situado en el barrio de Burceña, construido a principios del siglo XX, su estructura de madera está considerada como la más sofisticada del país. Se utilizaba como silos para fertilizante.

Arte religioso



Ermita de Santa Águeda.
  • Iglesia de San Vicente: situada en el barrio de San Vicente, edificada en el siglo XII y reedificada en el año 1622, de estilo gótico-clasicista con torres renacentistas.
  • Iglesia del Rosario: se encuentra en el barrio de Retuerto, edificada en el último tercio del siglo XII y reformada en el año 1883, estilo gótico-clasicista.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús: situada en el barrio de Retuerto, construida en el año 1947, estilo barroco-clasicista.
  • Iglesia de San José: en la Avda. de los Fueros, edificada en el año 1940.
  • Ermita de Santa Águeda: situada en el barrio del mismo nombre, anterior al siglo XVI, de estilo gótico y restaurada en los años 1960 y 1996. Cuenta con una bóveda barroca instalada en la reforma del siglo XVIII. Destaca la imagen realizada en alabastro de Santa Águeda con la cabeza separada del tronco del año 1350 aproximadamente. También cuenta con otra imagen en la capilla que aunque no sea Santa Águeda popularmente se la considera como si fuese ella.

Escultura urbana


 
Monumento a la industria.
  • Bosque de Piedra (en las calles Portu, San Juan...)
  • Busto de Clara Campoamor (en la calle Gernikako Arbola)
  • Busto de Ramón Rubial (en el Parque Botánico)
  • El Cartero Germán (en la calle Zaballa)
  • Escalera al Cielo (en la plaza de Cruces)
  • Fuente del 14 de julio (en la calle Eguskiagirre)
  • Hórreo y estatua de Rosalía de Castro (en la calle Galicia)
  • Las Chimeneas (plaza Bide Onera)
  • Monumento a la industria (en la plaza Herriko Plaza)
  • Moto Lube (en la plaza Santiago Herrero)
  • Pareja (en la avenida de la Libertad)
  • Parque de las esculturas (en la calle Gernikako Arbola)

Parques y jardines

  • Bidegorri Dolores Ibarruri: este bidegorri (vía reservada para peatones y bicicletas) ocupa gran parte del trazado de un antiguo tren minero que partía del cargadero de mineral situado en la Dársena de Portu.


    Puente del Diablo sobre el río Cadagua.

  • Jardín Botánico: en el barrio de San Vicente. Dispone de 65.000 m², de los cuales 40.000 m² son zonas verdes. Las plantas, árboles y arbustos se encuentran agrupados de forma temática: por estaciones del año, por su procedencia y por especies singulares. Un lago central con surtidores refresca el ambiente en el punto más alto del parque.
  • Camino de Santa Águeda: camino que comienza en el puente del Diablo, puente de un solo ojo del siglo XVI entre el barrio de Zubileta y Castrejana (Bilbao), poco después, en el ascenso a Santa Águeda, a la izquierda se encuentra la Calzada Medieval y a su derecha el bosque Larrazabal. Ya en ese barrio se pueden divisar y ascender a los diferentes montes de la sierra Sasiburu.
  • Vía verde de El Regato: desde el barrio de Retuerto hasta el de El Regato pasando por el de Gorostiza donde se encuentra el parque de Bengolea y comienza el pantano de Gorostiza. Discurre paralelo, incluso en un punto cruza y en algún otro coincide, con el trazado de un antiguo ferrocarril minero. De unos 5 km aprox. Se puede aumentar en casi 6 km más transcurriendo por el PR-BI 210 que bordea el pantano de El Regato.23

Cultura



Calzada medieval de Santa Águeda.

Camino de Santiago

Baracaldo es zona de paso del Camino de Santiago de la Costa.
Entra en el municipio por el barrio de Zubileta cruzando el Puente del Diablo, a continuación se sube a la Ermita de Santa Águeda por su camino homónimo (con la opción de recorrer la calzada medieval que se encuentra en la subida); una vez se baja al barrio de La Paz giramos a la izquierda, dirección Gorostiza, para utilizar parte de la vía verde de El Regato hasta llegar a Retuerto; a continuación se recorre la Vega de Ibarreta-Zuloko (donde está situado el MegaPark Barakaldo) y se sube por el Parque Botánico hacia la Avenida Miranda. Una vez se llega a un plano indicador del camino se continúa por la calle Francisco Gómez dirección Iglesia de San Vicente y de ahí se baja dirección Sestao, cruzando el Paseo Dolores Ibarruri, por el antiguo camino de Beurco Viejo (actual calle Ibaibe) paralelo al río Galindo.83 84
Una vez se llega a Retuerto también existen otros recorridos pero siempre dirección Iglesia de San Vicente para después continuar hacia Sestao por la calle Ibaibe, hay unas indicaciones cerca de la rotonda del BEC que muestran esas alternativas.


Jolín, mascota de las fiestas de Baracaldo.

Fiestas locales

Las fiestas del municipio se celebran la semana del 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona de Baracaldo:85
  • Cármenes de Baracaldo
Las otras fiestas de barrio son éstas:
  • 22 de enero: San Vicente - Bº San Vicente
  • 5 de febrero: Santa Águeda - Bº Santa Águeda
  • mayo: Buen Pastor - Bº Luchana
  • 25 de julio: Santiago - Bº Arteagabeitia-Zuazo
  • 31 de julio: San Ignacio - Bº de Retuerto
  • 16 de agosto: San Roque - Bº El Regato
  • septiembre: Ntra. Señora de Burceña - Bº Burceña
  • 15 de octubre: Santa Teresa - Bagaza-Beurco

Transportes y comunicaciones

Carreteras

Por Baracaldo pasan y tienen salida hacia la localidad las siguientes carreteras:86
  • A-8Spain.png E-70europe.svg Autovía del Cantábrico (Irún-Santiago de Compostela). Km. 120.


    Puente Róntegui (N-637).

  • N-634 San Sebastián-Santiago de Compostela.
  • N-637 Baracaldo-Galdácano (carretera Cruces a Erletxes por "Puente Róntegui").
  • BI-739 Bilbao-Sestao (por Burceña).
  • BI-745 Baracaldo-Valle de Trápaga (carretera a San Vicente)
  •  BI-3744  Baracaldo-Sestao (carretera Careaga a Sestao por "Vega Vieja").
  •  BI-4734  Baracaldo-Cruces (acceso a Cruces).
  •  BI-4743  Baracaldo-El Regato (carretera Retuerto a El Regato (Baracaldo)).
Además, también discurrirá la autopista "Supersur" (Variante Sur Metropolitana de Bilbao) pero no tendrá salida directa hacia Baracaldo ya que a su paso por la localidad atravesará montes y valles.

Autobús

En Baracaldo transitan (tienen parada) las siguientes líneas de autobuses:
  • Bizkaibus (interurbano)87
    • A2316 Sestao - UPV/EHU
    • A2326 Baracaldo - UPV/EHU
    • A3115 Bilbao - Santurce
    • A3122 Bilbao - Sestao - Repélega
    • A3129 Luchana - Cruces - Santurce
    • A3131 Baracaldo - Sestao - Repélega
    • A3136 Bilbao - Cruces - Baracaldo (por Retuerto)
    • A3137 Bilbao - Baracaldo (por Hurtado de Amezaga)
    • A3139 El Regato - Baracaldo
    • A3141 Cruces - Bagaza - Funicular de Valle de Trápaga
    • A3142 Santurce - Baracaldo - Retuerto - Careaga
    • A3144 Bilbao - Cruces - Baracaldo (por Ugarte)
    • A3336 Bilbao - Musques (por Ortuella)
    • A3337 Bilbao - Musques (por N-634)
    • A3338 Musques - Baracaldo - Las Arenas
    • A3471 Guecho - Cruces (por Fadura)
    • A3472 Guecho - Cruces (por Algorta)
    • A3522 Munguía - Derio - Cruces
  • Bilbobus (urbano de Bilbao)88
    • 88 Castrejana - Plaza Indauchu (Bilbao)
  • IRB Castro (interurbano)89
    • Bilbao - Castro Urdiales (por N-634)
    • Cruces - Castro Urdiales (por autopista)
  • La Unión-La Burundesa (regional)90
    • A3718 Gallarta - Vitoria
  • Alsa (larga distancia)91
    • Irún - Gijón
    • Santurce - Madrid
    • Santurce - Valladolid
    • Santurce - Salamanca
    • Bilbao - Aeropuerto de Santander
    • Bilbao - Santander
    • Bilbao - Vigo
    • Bilbao - La Coruña
La mayoría de líneas tienen varias paradas en Baracaldo, excepto la urbana de Bilbobus que solo tiene una en Zubileta y las de larga distancia que tienen su parada en la calle Landeta s/n (donde también paran algunos interurbanos y el regional) a pesar de que 500 m más adelante de esa parada principal haya una terminal de autobuses en el BEC aún sin inaugurar.
Para otros destinos y opciones de viaje (horarios, precios...) se encuentra la estación de autobuses Termibus situado en la Estación de San Mamés de Bilbao a 7 kilómetros del centro de Baracaldo.

Kbus y otras líneas urbanas de Baracaldo

Además, en los primeros meses del 2009, estaba prevista la inclusión de un servicio de autobús urbano que conectase los barrios de la localidad,92 aunque luego se aplazó hasta septiembre de 2010 incrementando el supuesto precio del billete bonificado con Creditrans en 10 céntimos respecto a las primeras noticias, además anunciándose que el operador sería Euskotren,93 y posponiéndose de nuevo hasta abril de 2011 anunciándose el nombre definitivo de Kbus. En principio es una medida provisional a la espera de la construcción del Tranvía de Barakaldo y este hará el mismo recorrido que el interurbano. 94 si bien una vez construido el tranvía se estudiará el traslado de la línea a otros barrios.95
A pesar de ello existe una línea de Bizkaibus completamente urbana por el municipio de Baracaldo, la A3139 (El Regato - Baracaldo) aunque a precio de interurbano, al igual que las antiguas líneas urbanas que fueron gestionadas por Transportes Colectivos que algunas pasaron a ser de Bizkaibus: T que posteriormente pasó a ser 28 (Baracaldo - Santa Teresa - Andicollano), UB (Urbano de Baracaldo) que posteriormente pasó a ser 3145 (Estación de Baracaldo - Zuazo - Cruces) y las últimas en suprimirse en 2002 debido a la introducción del metro: S que posteriormente pasó a ser 3121 (Baracaldo - Cruces) y 3128 (Santa Teresa - Cruces).

Servicios ferroviarios

Artículo principal: Cercanías Bilbao

Tren

Por Baracaldo tienen servicios de cercanías dos operadores de ferrocarril, Renfe y Feve.
Renfe Cercanías Bilbao cuenta con estas paradas:
  • Estación de Desierto-Baracaldo (Desertu-Barakaldo)
  • Estación de Luchana (Lutxana)
Estas estaciones están situadas en la zona baja del municipio paralelas al río Nervión y tienen su origen en el año 1888 cuándo se inauguró la primera fase de la línea conocida como BPT (Bilbao-Portugalete-Triano),96 desde que se regularizaron los servicios de trenes de cercanías las dos han pertenecido a las líneas IconoC1.png (desde el año 2000: Bilbao-Abando / Santurce) y C-2 green.png (desde el año 2000: Bilbao-Abando / Musques), siendo la duración del desplazamiento a Bilbao-Abando de aproximadamente 13 minutos desde la estación de Baracaldo.
Por su parte Feve cuenta con las siguientes paradas:
  • Estación de Santa Águeda
  • Estación de Castrejana
Estos apeaderos, cuyo trayecto a Bilbao-Concordia dura unos 10 minutos, pertenecen a la Línea B-1 (Bilbao-Concordia - Valmaseda) y oficialmente están situadas en el barrio de Castrejana en Bilbao). Curiosamente el primero de ellos con el nombre del barrio baracaldés principalmente da servicio a un pequeño polígono industrial y al barrio de Castrejana (Bilbao) y el segundo con el nombre del barrio bilbaíno si da servicio a los barrios baracaldeses de Santa Águeda (Santa Ageda), Zubileta y Las Delicias (Urgozo) aparte de al de Castrejana (Kastrexana). Cabe destacar que la mayor utilización de la de Castrejana se concentra en la festividad de Santa Águeda dado que esa parada es el transporte público más cercano para ascender a la Ermita de Santa Águeda. A pesar de la poca utilización de esos apeaderos se van a someter obras de cara a eliminar el paso a nivel de Santa Águeda abriéndose un acceso al polígono industrial desde el de Castrejana.97 La Estación de Iráuregui, una de las más importantes de la línea, si perteneció a Baracaldo hasta la desanexión del barrio de Iráuregui en 1992.
Artículo principal: Ferrocarril de la Robla
Desde la apertura del tramo final en 1902 hasta el 1972 el Ferrocarril de La Robla terminaba en la estación baracaldesa de Luchana pero esta quedó suprimida, centralizando todos los servicios de pasajeros en Bilbao (utilizando para ello las vías del ferrocarril Santander-Bilbao) y quedándose el tramo que iba a Luchana solo para mercancías, sobre todo de la extinta Altos Hornos de Vizcaya (AHV) y sus empresas sucesoras como ArcelorMittal Sestao. En Baracaldo discurre paralelo a la actual línea B-1 de FEVE (Bilbao-Concordia - Valmaseda), al otro lado del río Cadagua.98
Para otros destinos que no están atendidos por las líneas que pasan por la localidad hay que ir a las estaciones bilbaínas de: Abando, Casco Viejo, Zorroza (FEVE) o Achuri (Atxuri) situadas, en el peor de los casos, a 12 kilómetros de Baracaldo.

Metro

Artículo principal: Línea 2 (Metro de Bilbao)


Estación de Bagatza del Metro Bilbao.
Por Baracaldo discurre la Línea (Echévarri / Santurce) del Metro Bilbao con las siguientes paradas:
  • Estación de Cruces (Gurutzeta/Cruces)
  • Estación de Ansio (Ansio)
  • Estación de Baracaldo (Barakaldo)
  • Estación de Bagaza (Bagatza)
Estas estaciones fueron inauguradas, junto a la de Urbinaga, el 13 de abril del año 2002 iniciando así la primera fase de la Línea .99 El trayecto hasta Bilbao-Abando dura 21 minutos aprox.

Tranvía

Artículo principal: Tranvía de Baracaldo
Se encuentra en fase de estudio una línea de tranvía que recorra el municipio. En un principio fue la oposición quien propuso un posible proyecto que luego no fue a más (año 2003). Después (año 2005) el parque comercial Megapark propuso un tranvía para conectar su centro comercial con la parada del metro de Ansio y reactivó aquellas propuestas de la oposición durante el año 2006. En el año 2007 una iniciativa popular presentó un nuevo proyecto a la ciudadanía y a sus representantes en el ayuntamiento, proyecto que actualmente sigue en curso.100 Asimismo, a finales del 2007 salió a la luz un estudio de la diputación fechado en el 2005, que que proponía una línea tranviaria entre Baracaldo (primera fase) y el Valle de Asúa (segunda fase) pero que fue anulado por su elevado coste.101 102 Finalmente en noviembre del 2009 se presentó el proyecto definitivo, en este caso si siendo viable con una estimación de 4 millones de usuarios anuales.103 Dada la proximidad al proyecto del tranvía UPV - Lejona - Urbinaga se unirá a este siendo la vuelta de este transporte a Baracaldo después que en 1959 se clausurase la línea Bilbao-Santurce que pasaba por la localidad (prácticamente con el mismo recorrido que las actuales línea C-1 de Cercanías Renfe y línea A3135 de Bizkaibus).


El "Gasolino" llegando a la parada de Baracaldo.

Más información sobre el proyecto popular: Tranvía de Baracaldo

Transporte marítimo

  • Gasolino: Baracaldo está comunicado con Erandio a través del bote que atraviesa el río Nervión, popularmente llamado "Gasolino". Este transporte privado operado por la compañía "Boteros del Nervión S.L." está en declive (posible desaparición) a causa de la incorporación del Metro Bilbao en Baracaldo; a pesar de que con el metro se tarda más en hacer este trayecto (ya que hay que hacer transbordo en Bilbao) pero al tener el metro más destinos, ser el trayecto más barato y estar más céntrico se hace mucho más cómodo para los residentes.104 Aunque lo que condenaría definitivamente a este clásico transporte sería la construcción de varios puentes móviles previstos por la zona como el del Tranvía UPV - Lejona - Urbinaga.
  • Puerto de Bilbao: el puerto de Bilbao cuya terminal de cruceros se encuentra en Guecho y Santurce se encuentra a unos 10 kilómetros del centro de la localidad.105 En Baracaldo se encuentran tres muelles pertenecientes a dicho puerto que son el "Muelle de Sefanitro", el "Muelle de Luchana (Baracaldo)" y el "Muelle de Cadagua" donde se realizan labores de apartado de barcos para reparaciones y de carga y descarga.106

Transporte aéreo

  • Aeropuerto: el Aeropuerto de Bilbao107 (IATA: BIO, OACI: LEBB) apodado «la Paloma» por su forma de ave visto desde el aire, ubicado en los municipios de Lujua y Sondica, se encuentra a 16 kilómetros del centro de la ciudad.
  • Helipuertos: en Baracaldo hay dos helipuertos, el primero de ellos situado en el parque de la parte trasera del BEC en Baracaldo y utilizado para emergencias del Hospital de Cruces,108 sin uso desde el funcionamiento definitivo del creado en el propio hospital.109

Deportes

Fútbol



Estadio de Lasesarre.

Baracaldo cuenta con un equipo de fútbol en 2ª División B, el Barakaldo C.F.;110 , con un equipo de fútbol en Tercera División, el Retuerto Sport y otro equipo en División de Honor Vizcaína, el Gurutzeta FKT (antiguamente C.F.D. Cruces); además hay que citar a otros clubs que militan en otras categorías regionales: la Unión Sport de San Vicente y el Sporting Club de Lutxana en la Regional Preferente Vizcaína, la U.D. Burtzeña en la Primera División Vizcaína, el C.F. Zuazo en la Segunda División Vizcaína (con un filial en la Tercera División Vizcaína; anterioremente llamado Ansio C.F.); y el S.C.D. Dosa-Salesianos y el Pauldarrak FKT (C.F.D. Pauldarrak en castellano) (vinculados los dos últimos a los colegios de los Padres Salesianos y Padres Paúles de la localidad) en la Tercera División Vizcaína. Clubes históricos, hoy desaparecidos, son la S.D. Arana, el C.F. El Carmen, el C.F. Oriamendi, el C.F. Euzkotarra de San Vicente, el Centro Gallego C.F, el Gorbea-Lasesarre F.B.C.,Patria C.F, Ecuador Barakaldo....
De todos ellos, Barakaldo C.F., Sporting de Lutxana, Unión Sport de San Vicente y Retuerto Sport han tenido el honor de representar a la anteiglesia fabril y a sus barrios en categoría nacional.

Otros deportes



Prueba de barrenadores amistosa entre competidores locales del Errekatxo en 2006.

En otros deportes, Barakaldo cuenta asimismo con un equipo de balonmano en División de Honor B, el Club Balonmano Barakaldo;111 con un equipo de balonmano femenino en la Liga española de balonmano femenino, el Balonmano Zuazo Femenino;112 con una sociedad ciclista, la Sociedad Ciclista Barakaldesa;113 un club de bolos, el Club de Bolos San Vicente;114 y un club de barrenadores, el Errekatxo.

Instalaciones deportivas

La mayoría de instalaciones deportivas son públicas pertenecientes al IMD/UKE (Instituto Municipal del Deporte/Udal Kirol Erakundea)115 en las que podemos encontrar tres polideportivos públicos, situados en los barrios de Gorostiza, Lasesarre y San Vicente: El Polideportivo de Gorostiza es el más grande de los tres, situado en la carretera  BI-4743  dirección a El Regato, cuenta con pista polideportiva, piscinas interiores y exteriores, pistas de tenis, frontón...; el Polideportivo de Lasesarre, de reciente construcción, se encuentra en la parte baja de Baracaldo cercano al Galindo y a las vías de tren de cercanías, posee piscinas cubiertas climatizadas, canchas de tenis cubiertas, canchas de baloncesto, campo de fútbol de hierba artificial, pistas de padel y un estadio multiusos;116 por último, el más pequeño de ellos, el Polideportivo de San Vicente que está situado en el barrio homónimo frente a la carretera BI-745 dispone de una pista de atletismo y un campo de fútbol de hierba natural. También pertenecen a esa organización varios campos de fútbol y frontones, siendo los más destacados el Estadio de Lasesarre y el Frontón Baracaldés respectivamente; y otras pequeñas instalaciones deportivas como boleras, club hípico, escuela de ajedrez.117 118 En el pabellón "Bizkaia Arena" del BEC también se realizan diversos eventos deportivos como carreras de motocross y partidos del Bilbao Basket.
La pista de atletismo de San Vicente tuvo cierta fama internacional en los años 90 y 2000 al conseguirse en ella grandes marcas mundiales.119 120

Personajes célebres



César Sarachu.



Javier Clemente.

Categoría principal: Baracaldeses
  • Raquel Alzate (1972): ilustradora, dibujante de cómics y escultora.
  • Juan Manuel de Prada (1970): escritor y articulista.
  • Mikel Clemente (1964): periodista, realizador de video-clips y documentalista.
  • José Manuel Prado Antúnez (1963): escritor y articulista.
  • Carlos Sobera (1960): actor y presentador de televisión.
  • César Sarachu (1958): actor (su personaje más conocido es el de Bernardo en Camera Café).
  • Santiago Segurola (1957): periodista deportivo.
  • Antonio Mairal Perallos (1891-1939), sindicalista y diputado del PSOE durante la Segunda República.
  • Josep Lluís Núñez (1931): nacido en Burceña, empresario y presidente del Fútbol Club Barcelona.
  • Nicolás Redondo (1927): secretario general del sindicato UGT y diputado en las filas del PSOE.
  • Juan de Zubileta: marino, natural de Burceña, uno de los dieciocho hombres que consiguió llevar a término la primera vuelta al mundo.
  • Anabel Alonso (1964): actriz.
  • Luis Ruiz de Aguirre conocido literariamente como Sancho de Beurko (1908-1989): político, militar e historiador.
  • Eliodoro de la Torre (1884-1946): militante del Partido Nacionalista Vasco y uno de los fundadores del sindicato ELA-STV.
  • Ernesto Perea Vitorica escritor, autor de los líricos Perfiles baracaldeses (1941)

Deportistas

  • David López (1981): ciclista.
  • Asier del Horno (1981): futbolista.
  • Isidro Nozal (1977): ciclista.
  • Javier Otxoa (1974): ciclista.
  • José Ramón Alexanko (1956): futbolista.
  • Javier Clemente (1950): futbolista y entrenador.
  • Raimundo Pérez Lezama (1922-2007): futbolista (portero).
  • Edmundo Suárez, Mundo (1916-1978): futbolista y entrenador.
  • Agustín Sauto, Bata (1908-1986): futbolista.
  • Jacinto Quincoces López (1905-1997): futbolista y entrenador.

Hermanamientos

  • Bandera de Cuba Diez de Octubre (La Habana, Cuba)121
  • Flag of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg Daira Burka-a Aaiun (Sáhara Occidental)121
  • Bandera de España Torredelcampo (Jaén, España)121
  • Bandera de Ecuador Portoviejo (Ecuador)121

Véase también

  • Margen Izquierda (Bilbao)
  • Gran Bilbao
  • Área metropolitana de Bilbao
  • Vizcaya