Geografía
Está ubicado a 14 km de Bilbao, en la provincia y Territorio histórico de Vizcaya, dentro de la comunidad del País Vasco, en el norte de España. Tiene una superficie de 11,64 km². Limita al norte con Sopelana, al este con Berango y Lejona, al sur con Portugalete y al oeste con la Bahía del Abra.Uno de sus atractivos, tanto turístico como de ocio, son sus playas: (Las Arenas, Ereaga, Arrigunaga, Azkorri-Gorrondatxe y Barinatxe, junto con las menos conocidas La Bola, Tunelboca o la playa del Puerto Viejo). Otra zona interesantes es la zona del puerto deportivo municipal, donde existen bastantes locales de hostelería (principalmente bares y restaurantes de comida rápida). Guecho cuenta además con el puerto deportivo gestionado por el Club Marítimo, localizado en el barrio de Las Arenas. También está la zona del Puerto Viejo de Algorta, donde nos parece vivir en épocas pasadas, y donde se puede disfrutar de los pequeños bares y restaurantes típicos.
Como monumento destaca el Puente de Vizcaya (Puente Colgante), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un puente transbordador de estructura de hierro que transporta una barca colgada por cables de acero entre Las Arenas y Portugalete. Transporta peatones y automóviles de hasta 3500 kg. En la parte superior del Puente Colgante hay una pasarela peatonal, desde donde se contemplan unas espectaculares vistas panorámicas, (pero resulta mucho más caro cruzar por la pasarela andando que en el propio puente).
Por la localidad discurren dos lechos fluviales: son el río Gobelas y el río Kanderuerreka.
Asimismo, existe el Humedal de Bolue, que está protegido por el ayuntamiento.
Barrios
El Abra, a la altura de Neguri.
El municipio engloba, oficialmente, los barrios de Las Arenas, Algorta, Romo, Neguri, y Santa María de Guecho. Sin embargo, para los habitantes de Guecho existe una división más minuciosa:
- Las Arenas: Las Mercedes, Santa Ana, Zugazarte y Antiguo
Golf.
- Neguri: Neguri, San Ignacio.
- Algorta: Algorta centro, Alango, María Cristina,
Sarrikobaso, Arrigunaga, Villamonte, La Humedad, Aldapas, Fadura,
Ereaga, Usategui, Puerto Viejo y Bidezábal.
- Aiboa
- Santa María de Guecho: Aixerrota, Malakate, Punta Galea,
Avenida del Ángel, La Venta y Azkorri.
- Romo
Molino de Aixe. Fotografía: Indalecio Ojanguren.
El barrio originario es el de Santa María de Guecho. Éste es el núcleo fundacional del pueblo, originariamente un grupo de caseríos o baserris alrededor de la iglesia de Andramari o Santa María de Guecho.
Las Arenas y Neguri surgieron a finales del siglo XIX como zona residencial de parte de la burguesía industrial vizcaína. El barrio de Neguri se caracteriza por los palacetes en los que vivía lo más selecto de la burguesía y en los que hoy en día vive la gente con más recursos de Guecho. El nombre de Neguri lo inventó Resurrección María de Azkue, ya que anteriormente a la zona se le llamaba Aretxetaurre (delante de Aretxete). Neguri proviene de la fusión de dos palabras vascas: Negua e hiri (invierno y ciudad respectivamente), Neguko hiri, Neguri. La ciudad de invierno diseñada, como se ha señalado, para la burguesía vasca.
El barrio de Algorta es el barrio de mayor población de Guecho. La mayor expansión se dio en la década de los 70 cuando las familias de clase media decidieron buscar un lugar más confortable para vivir que los barrios de la margen izquierda del Nervión.
El barrio de Romo fue levantado en sus inicios por la clase obrera, separado antiguamente de Las Arenas por las barreras del tren, hoy en día le separa el río Gobelas por un lado. Llega hasta la Rotonda de Romo. Originariamente el barrio tenía forma de herradura. Limita con el municipio de Lejona, tal es así que la carretera que va desde la rotonda de Romo hasta la ribera de la ría de Bilbao es la frontera con el municipio vecino. Una acera forma parte de Guecho, la otra pertenece a Lejona. Sus fiestas populares son bastante aclamadas, las más famosas después de las de Algorta, se realizan en conjunto con el barrio de Pinueta (Lejona) ya que el ayuntamiento guechotarra no pone demasiados medios para la realización de éstas mismas. Se celebran una semana después de las de Algorta y normalmente suelen ser el primer fin de semana de agosto, dependiendo de la festividad del 31 de julio (San Ignacio de Loyola).
En el barrio de Santa María de Guecho se pueden encontrar gran cantidad de chalés y viviendas unifamiliares construidas en los años 1990.
Demografía
Con 5.442 en 1900 y 19.309 en 1950. A partir de la década de los 70 los grandes planes urbanísticos atrajeron a miles de personas a vivir al municipio. En el 2002 tuvo su máxima población, con 84.024 habitantes (según INE 2002).
Habitantes por barrios (2001) |
|||
Barrio |
Población |
Hombres |
Mujeres |
---|---|---|---|
Santa María |
14.519 |
7.057 |
7.462 |
Las Arenas |
28.414 |
13.362 |
15.052 |
Algorta |
39.799 |
18.907 |
20.892 |
Gráfica de evolución demográfica de Guecho entre 1842 y
2011 |
|
Fuente:INE4
Gráfica elaborada por: Wikipedia |
1842 |
1857 |
1860 |
1877 |
1887 |
1897 |
1900 |
1910 |
1920 |
1930 |
1940 |
1950 |
1960 |
1970 |
1981 |
1991 |
2001 |
2011 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
981 |
2.079 |
2.156 |
2.651 |
3.649 |
5.211 |
5.442 |
7.359 |
11.399 |
16.859 |
17.795 |
19.309 |
22.951 |
39.153 |
67.321 |
79.517 |
83.285 |
80.089 |
Estado del euskera
Según datos del Ayuntamiento de Guecho, el 48,56% de los habitantes de Guecho no tiene conocimientos suficientes de euskera, el 19,9% sabe hablar bien el euskera y el 31,5% restante lo entiende pero no lo domina.Por otro lado, ha aumentado el porcentaje de gente que sabe hablar euskera, que ha pasado del 9% de 1981 al 19,9% de 2001. Según la misma fuente, sólo un 4,83% de la población de Guecho usa el euskera de forma habitual. Esta cifra ha crecido desde las anteriores mediciones, sobre todo entre los niños (de 3,40% en 1989 a 4,68% en 1997) y jóvenes (de 1,90% en 1989 a 5,15% en 1997).
Evolución del euskera y el castellano en la población
Denominación |
2001 |
% |
---|---|---|
Bilingües: Entienden y hablan bien tanto euskera como el
castellano |
17.259 |
19,9% |
Bilingües pasivos: Entienden bien euskera a pesar de no
hablarlo bien, mientras que dominan el castellano |
20.789 |
31,5% |
Castellanohablantes: No entienden ni hablan euskera, sólo el
castellano |
42.117 |
48,56% |
Población |
86.732 |
100% |
Transportes
Barrio de Aiboa, y Metro entre las estaciones de Aiboa y Neguri.
Guecho cuenta con unas excelentes conexiones. Se puede llegar por la carretera de La Avanzada (BI-637), la de la ría o bien por el corredor de Uribe Costa. Numerosas líneas de autobús salen de Guecho conectando el municipio con Bilbao, Baracaldo o Lejona. También existen líneas que lo conectan con el campus universitario de Lejona–Erandio perteneciente a la Universidad del País Vasco, aunque dependiendo de la época del año, estas líneas pueden llegar a ser prácticamente inexistentes.
- Bizkaibus:
- A2151 Las Arenas/Areeta - Larrabezúa
- A2154 Las Arenas/Areeta - Aeropuerto (Puesta en servicio el
1 de marzo de 2011 y suprimida el 2 de junio del mismo año)
- A2161 Puente Colgante - UPV/EHU
- A2162 Guecho (Andramari) - UPV/EHU (por Algorta/tik)
- A2164 Guecho - UPV/EHU (por Av. Chopos/tik)
- A3338 Musques - Baracaldo - Las Arenas/Areeta
- A3413 Bilbao - Guecho - Aizkorri
- A3414 Bilbao - Guecho (por Túneles de Archanda)
- A3422 Las Arenas/Areeta - Berango (C.C. Artea)
- A3451 Las Arenas/Areeta - Arminza
- A3471 Guecho - Cruces/Guruceta (por Fadura/tik)
- A3472 Areeta/Pte.Colgante - Cruces/Guruceta
- A2151 Las Arenas/Areeta - Larrabezúa
- Hermanos Navarro:
- A2171 Lejona - Las Arenas
- A2171 Lejona - Las Arenas
- Autobuses La Unión:
- A3719 Algorta - Vitoria
- A3719 Algorta - Vitoria
Metro Bilbao posee siete estaciones en Guecho: Areeta, Gobela, Neguri, Aiboa, Algorta, Bidezabal y la próximamente inaugurada Ibarbengoa - Getxo.
Está prevista y presupuestada la construcción de una nueva estación de metro en Guecho, que se situará entre Bidezabal y Berango, que se llamará Ibarbengoa - Getxo. Desde el año 2006 el puerto deportivo de Guecho es lugar de atraque de algunos de los cruceros turísticos que visitan Bilbao. Además, el popular gasolino y el Puente de Vizcaya comunican Las Arenas con Portugalete.
Festivales
En Guecho, durante todo el año, se celebran varios acontecimientos culturales, entre los que hay que destacar la Feria de Artesanía (mayo), el Festival de Blues (junio), Festival Internacional de Jazz (julio), Festival Internacional de Folk y Festival de Habaneras (septiembre), Jornadas de Teatro, Conciertos de Otoño y Semana Coral (octubre), el Salón del Cómic y GetxoArte (noviembre).Malkit Singh actuando en vivo en el Festival Getxo Folk de 2005.
Patrimonio arquitectónico
Casa de Náufragos y Faro de Arriluze.
Palacio de Santa Clara, en Algorta.
Edificios civiles
- Bidearte: En Las Arenas. Edificio construido en 1927 por
Manuel María Smith como "casa de inquilinos de lujo". De
porte palaciego, su estilo es ecléctico.
- Casa Amorotoena, en Algorta.
- Casa Cisco, en Las Arenas. Levantada entre 1909 y 1911 según
planos de Manuel María Smith, se trata de un palacete de tipo
nórdico, luego alterado con la inclusión de detalles del estilo
tradicional inglés de la Reina Ana.
- Casa de Náufragos y Faro de Arriluze (Muelle de Arriluze),
en Neguri. Levantada por Ignacio Smith en 1920.
- Fábrica Harino Panadera, en Las Arenas.
- Fuerte de la Galea, en Santa María de Guecho. Interesante
ejemplo de fortificación del siglo XVIII y único ejemplar de este
tipo de arquitectura militar que se conserva en Vizcaya. Diseñado
por Jayme Sycre y empezado a construir en 1742, su objetivo
fundamental era defender el tráfico naval de la ría de Bilbao.
- Molino de Aixerrota, en Santa María de Guecho. Del primer
tercio del siglo XVIII.
- Monumento a Evaristo Churruca, en Las Arenas.
- Palacio Ampuero, en Neguri. Proyectado por Manuel María
Smith en 1928, está realizado principalmente en sillería y se
trata de un claro ejemplo del estilo neomontañés.
- Palacio Consistorial, en Algorta. Construido en 1929, está
influenciado por los estilos neomontañés y palaciego vasco.
- Palacio Eguzki-Alde, en Neguri. Construido en 1918 por
Leonardo Rucavado, se trata del ejemplo más puro de arquitectura
neomontañesa en Guecho y uno de los más significativos de Vizcaya.
- Palacio Kai-Alde, en Las Arenas. Construido en 1925 por
Manuel María Smith, es un ejemplar de arquitectura palaciega
vizcaína con elementos constructivos y decorativos de naturaleza
ecléctica.
- Palacio del Marqués de Olaso, en Neguri. Palacete de
principios del siglo XX, de estilo neomontañés.
- Palacio Lezama-Leguizamón, en Neguri. Obra original de José
María Basterra (1902), sufrió diversas modificaciones, siendo la
última la efectuada por Manuel María Smith en 1921. Su torre
central está inspirada en el palacio salmantino de Monterrey.
- Palacio de Santa Clara, en Algorta. Diseñado originalmente
por José María Basterra en 1902, su aspecto actual, muy
modificado, se ajusta al estilo inglés tradicional.
- Puente de Vizcaya, en Las Arenas. Declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 2006 por tratarse de una de las más
destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución
industrial. Fue inaugurado en 1893 como el primer transbordador
mecánico del mundo y en la actualidad sigue en servicio.
- Puerto viejo de Algorta.
Edificios religiosos
Iglesia de Las Mercedes, en Las Arenas.
- Casa de Espiritualidad María Reparadora, en Las Arenas.
Erigida en 1915 en estilo neoclásico francés por José María
Basterra.
- Iglesia de Andra Mari, en Santa María de Guecho.
- Iglesia de la Santísima Trinidad (Trinitarios), en Algorta.
Templo de estilo neorrománico diseñado a finales del siglo XIX por
José María Basterra, quien emprendió las obras en 1888, y
reconstruido tras un incendio en 1927.
- Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, en Las Arenas.
Templo levantado en la década de los 40 del siglo XX en estilo
neoescurialense según planos de Rafael de Garamendi y Manuel
Ignacio Galíndez. En su interior, destaca la decoración
muralística.
- Iglesia de San Nicolás de Bari, en Algorta. Templo
neoclásico tardío de mediados del siglo XIX (1845-1863), con
reformas en 1925.
- Iglesia de San Ignacio de Loyola, en Algorta. Templo de
estilos neorrománico y neobizantino de finales del s-XIX
(1878-1892), obra de Narciso Goiri.
Patrimonio natural
- Estratotipo
de la base del Luteciense. En los afloramientos rocosos de la playa
de Gorrondatxe la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha
establecido la sección y punto de estratotipo de límite global de
la base del piso Luteciense (datado en 47,8 ± 0,2 millones de
años), segundo del Eoceno, referente mundial para esta unidad
cronoestratigráfica de la escala temporal geológica.6 7
Política
El partido más votado en el municipio en las elecciones locales de 2007 fue el Partido Nacionalista Vasco (PNV), seguido del Partido Popular, en 2007 empatados a concejales. El alcalde es Imanol Landa, del PNV. Al estar el equipo de gobierno en minoría, entre 2007 y 2011 junto al edil electo por la coalición Ezker Batua-Aralar, posteriormente Alternatiba, el PP y el PSE-EE han buscado ejercer un fuerte control al gobierno, aprobando gran cantidad de mociones, que el equipo de gobierno toma con efectos declarativos, así como imposibilitando que en 2008 se aprobaran los presupuestos que proponía el alcalde. En febrero de 2009 PNV y PSE aprobaron los primeros presupuestos de la legislatura.8La izquierda abertzale, ilegalizada en 2007, reclamó para Acción Nacionalista Vasca buena parte de los 3.522 votos nulos (8,36%) 2 concejales, adjudicados a PNV y PP respectivamente. Asimismo reclamó que con una barrera electoral del 3% EA y Berdeak hubieran tenido concejal, respectivamente.
En 2011 el PNV revalidó su primacía en el ayuntamiento, con 10 concejales, los mismos que en la legislatura anterior, aun con la incorporación de Bildu con 4 ediles. El PP, en cambio, perdió un concejal, pasando a 9 y la representación del PSE cayó a la mitad, con 2 representantes.
Resultados electorales
Elecciones municipales de Guecho |
1979 |
1983 |
1987 |
1991 |
1995 |
1999 |
2003 |
2007 |
2011 |
|||||||||
Partido político |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
% Porcentaje |
Ediles |
PNV |
45,37% |
13 |
46,15% |
12 |
31,87% |
9 |
38,42% |
11 |
36,29% |
10 |
37,98% a |
11 a |
43,39% a |
11 a |
35,88% |
10 |
33,70% |
10 |
PP / AP / UCD |
23,25% |
6 |
19,68% |
5 |
14,35% |
4 |
20,53% |
5 |
30,65% |
8 |
33,76% |
9 |
33,40% |
9 |
33,85% |
10 |
30,83% |
9 |
Bildu |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16,75% c |
4 |
PSE-EE / PSE-PSOE 1 |
6,46% |
1 |
15,27% |
4 |
9,70% |
2 |
10,40% |
2 |
8,66% |
2 |
10,05% |
2 |
13,18% |
3 |
16,18% |
4 |
9,91% |
2 |
EB-B / PCE-EPK |
2,58% |
- |
1,24% |
- |
0,72% |
- |
1,17% |
- |
7,19% |
1 |
4,22% |
- |
7,34% |
2 |
6,62% b |
1 |
2,54% |
- |
EA |
|
|
|
|
14,53% |
4 |
8,76% |
2 |
7,90% |
2 |
a |
a |
a |
a |
4,07% |
c |
c |
|
EH / HB 2 |
16,75% |
5 |
10,15% |
2 |
14,60% |
4 |
12,65% |
3 |
9,30% |
2 |
13,36% |
3 |
|
|
|
|
|
|
EE 1 |
4,38% |
- |
7,51% |
2 |
10,42% |
2 |
7,72% |
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Notas
2 En 2003 EH y HB fueron ilegalizadas y en 2007 ANV no se pudo presentar.
a PNV y EA se presentaron juntos a las elecciones de 1999 y 2003.
b En 2007 EB-B se presentó con Aralar a las elecciones.
c En 2011 EA se presentó dentro de la coalición Bildu.
Alcaldes, electos o designados, desde 1852
El actual alcalde Imanol Landa ante el Club Marítimo, en Las Arenas, en 2007.
- 1852 - Juan A. de Zubiaga (Partido Carlista Unitario)
- 1854 - Juan Ignacio de Sarría (Partido Carlista Unitario)
- 1864 - Juan B. Manene (Partido Carlista Unitario)
- 1872 - Julián Mandalúniz (Sociedad Guechotarra)
- 1873 - Mariano Basauri (Acción Republicana Española)
- 1874 - Juan Manuel de Ugarte (Partido Unitario Guecho)
- 1876 - Juan María Ugarte (Partido Unitario Guecho)
- 1877 - Marcos Uría (Partido Unitario Guecho)
- 1879 - José R. Arecheta Barrenechea (Sociedad Guechotarra)
- 1882 - Manuel Zalduondo (PSOE)
- 1883 - José Antonio de Uriarte(PSOE)
- 1887 - Pedro de Amézaga (PSOE)
- 1890 - Eladio Sustacha (Asociación Fuerza Vizcaina)
- 1891 - Santiago Díliz y Arana (Asociación Fuerza Vizcaina)
- 1897 - Juan José Bilbao y Amézaga (Asociación Fuerza
Vizcaina)
- 1899 - Juan Bautista Ibarra (Asociación Fuerza Vizcaina)
- 1902 - José Zubiaga y Careaga (PSOE)
- 1904 - Candido Arrola y Aqueche (sin partido)
- 1906 - Julio Oriosolo y Cortina (PSOE)
- 1909 - Ildefonso Arrola Bilbao (sin partido)
- 1912 - Tomás Urquijo Aguirre (sin partido)
- 1916 - Eduardo Aburto Uribe (Acción Española)
- 1920 - Jacinto Araluce Ajuria (sin partido)
- 1922 - Constantino Zabala (Acción Española)
- 1923 - José Martín Zabala (Acción Española)
- 1924 - Luis Urresti Campuzano (Acción Española)
- 1927 - Juan L. Prado (Partido Unitario Guecho)
- 1928 - Pedro Careaga (PSOE)
II República (1931-1937)
- 1931 - José Antonio Aguirre (EAJ-PNV)
Dictadura franquista (1937-1979)
- 1937 - José Luis Oriol (Comunión Tradicionalista)
- 1939 - Salvador Basagoiti Ruiz (FET y de las JONS)
- 1942 - Cándido Bilbao Basterra (FET y de las JONS)
- 1944 - Joaquín Ibargüengoitia Cortázar (FET y de las JONS)
- 1949 - Juan Bautista Merino Urrutia (FET y de las JONS)
- 1960 - Rafael Fernández de Tejada (FET y de las JONS)
- 1964 - Fernando María de Ybarra (FET y de las JONS)
- 1967 - Pedro Arístegui Bengoa (FET y de las JONS)
- 1969 - Pedro de Zubiria y Garnica (FET y de las JONS)
Democracia (1979-hoy)
- 1979 - Jesús Javier Aguirre Bilbao (EAJ-PNV)
- 1980 - Francisco Javier Urrechua Líbano (EAJ-PNV)
- 1983 - Juan Ramón Barquín Gaztelurrutia (EAJ-PNV)
- 1987 - Javier de Sarria Landarte (EAJ-PNV)
- 1991 - Humberto Cirarda Ortiz de Antiñano (EAJ-PNV)
- 1999 - Iñaki Zarraoa Zabala (EAJ-PNV)
- 2007 - Imanol Landa Jauregi(EAJ-PNV)
- 2011 - Imanol Landa Jauregi (EAJ/PNV)
Personajes destacados
Monumento a Evaristo de Churruca y Brunet, en Las Arenas.
Politicos
- Ramón de la Sota, fundador de los Astilleros Euskalduna y ex
Diputado General de Vizcaya por EAJ/PNV.
- Federico Krutwig, político y escritor.
- Pedro Morenés, ministro de Defensa del Gobierno de España.
- José Joaquín Puig de la Bellacasa Urdampilleta,
diplomático, jurista y embajador de España.
Empresarios
- Covadonga O'Shea, exdirectora de la revista Telva.
- Jaime Castellanos, presidente del Grupo Recoletos.
Historiadores
- Javier Ybarra Ybarra, historiador.
Musico, editores y artistas
- Álvaro Fuentes, componente de La Oreja de Van Gogh.
- Paloma O'Shea, mecenas y pianista.
- Ramiro Pinilla, escritor.
- Unai Elorriaga López de Letona, escritor.
- El Inquilino Comunista, grupo de rock.
Deportistas
- Iñigo Landaluze, ciclista, ganador de la Dauphiné Libéré.
- Pedro Vallana, futbolista internacional que jugó en el
Arenas Club de Guecho.
- Nando González, futbolista internacional que jugó en el
Athletic Club.
- José María Zárraga, futbolista internacional que jugó en
el Real Madrid.
- José María Yermo, futbolista internacional que jugó en el
Arenas Club de Guecho.