Gizaburuaga

Guizaburuaga (en euskera y oficialmente Gizaburuaga, pronunciado "guisaburuaga") es un municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco (España) que pertenece ala comarca de Lea-Artibai en el valle del río Lea. Tiene una extensión de 6.32 Km² y una población de 196 habitantes lo qued a una densidad   poblacional de 31.01 habitantes por kilómetro cuadrado.

Ubicada en un accidentado terreno a orillas del Lea y de su afluente el arroyo Telleria y rodeada por los montes Llorna, Askin, Derrota y Ganetxu, Guizaburuaga es una pequeña anteiglesia que nació cuando en 1519, una bula del papa León X otorgó la independencia a las parroquias de Amoroto y Guizaburuaga, de la parroquia matriz de Santa María de Lequeitio concediéndoles derecho a pila bautismal, presbíteros y sacerdote.



Iglesia de Santa Catalina.

En su territorio municipal se hallan las cuevas de Jentilkoba y Txotxinkoba donde se han hallado restos prehistóricos.Durante la Edad Media fue un importante enclave industrial, contaba con las instalaciones preindustriales de mayor dimensión del País Vasco, actividad que a finales del siglo XX vuelve a resurgir.
Su denominación se debe a una batalla que se libró en ese lugar, anteriormente llamado Ibaibaso, en el siglo X entre vizcaínos y franceses. gizaburuaga de traduce como sitio de hombres sin cabeza, haciendo referencia a la cantidad de decapitados que dejó dicha batalla que perdieron los vizcaínos.

Topónimo

La etimología de Guizaburuaga parece a priori clara; se puede descomponer el nombre en las siguientes palabras provenientes del euskera: giza ('hombre'), buru ('cabeza') y el sufijo locativo -aga. Su traducción sería 'sitio de cabezas humanas'.

Juan Ramón Iturriza, en su Historia General de Vizcaya (1885), recogió una supuesta tradición oral que explicaría el origen de tan enigmático nombre. Según Iturriza el nombre antiguo de Guizaburuaga era Ibaibaso (lit. bosque del río); hasta que en el siglo X, se produjeron sangrientas luchas en dicho lugar entre franceses y vizcaínos. A partir de entonces el lugar pasó a ser conocido como Guizaburuaga, que significaría "el hombre sin cabeza" (sic.).

Tradicionalmente el topónimo se ha escrito como Guizaburuaga, que se considera el nombre formal en castellano de la localidad. De acuerdo a las reglas ortográficas modernas del euskera, se debe escribir Gizaburuaga en este idioma (la pronunciación sería similar a guisaburuaga). En el año 2000, el ayuntamiento adoptó oficialmente Gizaburuaga como denominación oficial del municipio.

Elecciones municipales 2011

Dos partidos presentaron candidatura en la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; el PP y un partido independiente. Estos fueron los resultados:
  • Ibaibaso : 89 votos (5 concejales)
  • Partido Popular : 1 voto (0 concejales)
Esto dio como ganador a la candidatura independiente Ibaibaso, mientras que el PP no logró representación.

Historia

Hay un silencio documental absoluto sobre Guizaburuaga hasta el siglo XVI, cuando aparece por primera vez mencionada en relación a los pleitos existentes entre Lequeitio y las poblaciones rurales que la rodeaban. Las iglesias de Ispáster, Amoroto, Mendeja y Guizaburuaga dependían por aquel entonces de la iglesia parroquial de Santa María de Lequeitio, como templos filiales de ésta. Esta situación no era del agrado de dichas poblaciones, que en ocasiones se negaron a pagar los diezmos a la iglesia de Lequeitio. El pleito finalizó en 1519 cuando el Papa León X emitió una bula que permitía a las iglesias de Guizaburuaga, Ispáster, Amoroto y Mendeja erigirse en parroquias independientes con capacidad de administrar todos los sacramentos. Este hecho implicó también la independencia administrativa de Guizaburuaga, ya que en la Tierra Llana de la Vizcaya del siglo XVI, parroquia y anteiglesia administrativa eran términos casi análogos.

Economía

Industria

En el término municipal de Guizaburuaga se encuentra el Polígono Industrial de Okamika, inaugurado en 1987. Fue creado a iniciativo de los municipios del valle del Lea, que hasta entonces carecían prácticamente de industria, lo que suponía un serio problema de falta de trabajo para los jóvenes de la comarca. Guizaburuaga, a pesar de ser la localidad más pequeña del valle, fue elegida para la ubicación del polígono por su localización central en el valle del Lea y por su tradición proto-industrial.
20 años después de la creación del polígono, las cerca de 30 empresas que acoge Okamika ofrecen unos 400 puestos de trabajo, siendo el principal motor de la economía local, así como uno de los principales motores económicos de la comarca.

Destaca por su implantación la industria de transformación del caucho con varias empresas de este subsector ubicadas en el municipio (Armearri Kautxoak; Eluark-Lan Indar; Hodikautxo; Kautxo Tiuna Inyección; Kautxo Tiuna). Todas estas empresas trabajan principalmente como subcontratas de la empresa Cikautxo y surgieron a la sombra de ésta. La mayor parte del empleo del polígono (cerca de un 65%) se concentra en estas 5 empresas.

El resto de empresas implantadas en el polígono presentan bastante diversificación. Hay una fábrica de lámparas (B.Lux-Herriola) y una de artículos de ferretería (Manufactura Urcal), que superan los 20 trabajadores. Las demás empresas no llegan a este número de empleados.

Servicios



Casa de Labranza. Fotografía: Indalecio Ojanguren.
  • Bar Restaurante Herriko.
  • Bar Restaurante Tere.
  • Bar Restaurante Oiniz. (En el polígono Okamika)
  • Agroturismo Akuiola.
  • Mancomunidad Municipal de Lea Ibarra.

Gernika-Lumo

La noble y leal villa de Guernica y Luno (en euskera y oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio de Vizcaya (País Vasco, España), perteneciente a la comarca de Busturialdea y enmarcado en el área natural de Urdaibai. Tiene 16.244 habitantes (INE 2009), una extensión de 8,47 km² y una densidad de 1.909 habitantes/km².

El municipio de Guernica y Luno surge en el siglo XIX tras la unión administrativa de la anteiglesia de Luno y de la villa de Guernica, fundada a su vez en terrenos pertenecientes a Luno, aunque cada entidad conservó su derecho propio; la anteiglesia el derecho foral de la Tierra Llana de Vizcaya, y la villa el derecho común castellano.

Guernica y Luno alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como Árbol de Guernica, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venían a jurar el respeto del fuero de Vizcaya.

El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la ciudad fue bombardeada por la Legión Cóndor, unidad aérea de la Luftwaffe al servicio de la causa franquista. Inspirado en estos hechos, Pablo Picasso pintó su obra Guernica presentada en la Exposición Internacional de París de 1937. En la Segunda Guerra Mundial, los voluntarios vascos que participaron en la Brigada Carnot de las Fuerzas Francesas del Interior tomaron el nombre de Batallón Guernica.

Ubicación

La villa está situada a 10 m de altitud, en la comarca de Busturialdea, en el valle del río Oka, a orillas de la ría de Guernica, ría que forma el Oka en su desembocadura y es el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. El relieve, sucesión de valles y montes que siguen la dirección NW-SE, está determinado estructuralmente por el anticlinal Norte de Vizcaya.
Guernica es fronteriza con los siguientes municipios:
  • Norte: Forua, Cortézubi y Arrazua
  • Este: Ajánguiz
  • Sur: Múgica
  • Oeste: Rigoitia

Historia

Guernica

En terrenos de la anteiglesia de Luno el Conde Don Tello de Castilla fundó el 28 de abril de 1366 la villa de Guernica. La villa se asentaba en la encrucijada formada por los caminos de Bermeo a Durango y de Bilbao a Elanchove y Lequeitio. Su ubicación es un punto estratégico donde confluye, además de los caminos citados, una vía natural importante, como es la ría que el río Oka forma en su desembocadura y sirve de conexión con el mar, abriendo una importante vía de comunicación. Los barcos podían acceder hasta la casa del Puerto de Suso desde el puerto marítimo de Mundaca. La fundación parece estar basada en razones mercantiles donde el puerto es relevante. En la carta puebla fundacional de la villa se hace referencia a esta característica.
Sepan cuantos esta carta privilegio vieren, como yo, Don Tello, con placer de todos los vizcainos, fago en Guernica poblacion e villa que se dice Puerto de Guernica .../... otrosi mando que non debes portazgo ni treintazgo ni precio de nave nin bagel, nin de otra mercancia, que venga e vaia de este lugar de Guernica
Urdaibairen memoria..
Con el tiempo adquirió una tipología urbanística típica de villa vasca, constituida por una serie de calles paralelas cortadas en ángulo recto por otra transversal y por las iglesias que se hallaban ubicadas en los extremos del recinto urbano.

En Guernica, que en el siglo XV alcanzaba 5,8 ha y contaba con unos 865 habitantes, el núcleo central estaba formado por cuatro calles paralelas: Goienkale (calle de arriba), Azokekale (cale del mercado), Artekale (Calle del medio) y Barrenkale (calle de abajo), y una transversal denominada Santa María.
La vida de la villa, con una rígida normativa municipal encaminada a preservar los privilegios de la pequeña burguesía dominante, permaneció con escasas alteraciones a lo largo de los siglos XVI y XVII.
En el siglo XVIII tenía el contorno de la villa 749 casas regulares, con las calles ya comentadas, además de una plaza en el centro, donde se erguía el edificio del ayuntamiento. Había una cárcel pública para el castigo de los malhechores de todo el Señorío y un Hospital y Casa de Misericordia para acoger a los vecinos pobres de la villa.

La estructura de los edificios, con abundantes entramados de madera, hacían frecuentes los incendios (1521, 1537 y 1835), a los que habría que añadir las inundaciones importantes que sufría la villa cuando coincidía el temporal de lluvias con la pleamar. Frente a estas desgracias naturales, el ritmo diario del guerniqués transcurría entre las actividades agrícolas (cultivo de cereal, productos hortícolas y árboles frutales), artesanales (rementeros, sastres, zapateros, fabricación de lino...) y comerciales (transporte y venta de mercancías).

Estos siglos se caracterizaron por el constante enfrentamiento de la villa con su vecina, la anteiglesia de Luno, por problemas jurisdiccionales de límites, que no se solucionaron hasta el año de 1882 en que ambas poblaciones se unieron para dar origen a Guernica y Luno.

Lumo

Artículo principal: Lumo.

La primera mención de la anteiglesia de San Pedro de Luno data de 1051 en el cartulario de San Millán de la Cogolla y dice así:
Et ego Garsia nutu Dei pontifex cum consensu
clericorum meorum simili tenore donatione confirmati-
oneque, promitto et condono praefactu Santa Marie
canobio illas tertia de
Udai Balzaga, et de Luno,
et de Gernica, et de Gorritiz en naiuso,
et de Vermeio, et de MundaKa et Busturi
assuso, ad intgritate confirmo
donandapar eterna secula, amen.
Tenía voz y voto en las Juntas Generales de Guernica con el asiento número 6 y perteneció a la audiencia territorial de Burgos, y a la Diócesis de Calahorra hasta 1851, cuando pasó a la Diócesis de Vitoria.
Los continuos conflictos sobre límites con la vecina villa de Guernica llevaron a la antinatural unión de una villa con una anteiglesia el 8 de enero de 1882, con gran reticencia por parte de la anteiglesia. Como ejemplo, el día de la unión, el por entonces alcalde de Luno, al grito de «Viva la anexión» del alcalde de Guernica, respondió con «Vívala...».

Después de la anexión

En 1913 comienza la industrialización del municipio, impulsada por el magnate Juan Tomás Gandarias con la ubicación en la villa de la empresa eibarresa Esperanza y Unceta en terrenos y pabellones cedidos por el ayuntamiento. La industrialización fue producto del impulso modernizador del entonces alcalde Isidoro de León y Arreguia, y el apoyo de personajes influyentes del municipio. La entrada de «Esperanza y Unceta» en Guernica se realizó mediante un traslado integral de la empresa, que incluyó el traslado de toda la plantilla desde Éibar a Guernica con un fuerte choque cultural y social. Los obreros eibarreses tenían una muy arraigada conciencia de clase y se identificaban con las ideas socialistas y del Movimiento obrero, mientras que la población de Guernica era socialmente conservadora y eminentemente rural, con una fuerte presencia de la religión católica. Este contraste se evidenció con la primera huelga que se produjo en el municipio entre septiembre y octubre de 1913, la conocida huelga de 1913, que terminó con la vuelta prácticamente de la totalidad de la plantilla de «Esperanza y Unceta» a Éibar.

Después de esta primera empresa se crearon otras como Talleres de Guernica S.A., S.A. Alkartasuna o Joyería y Platería de Guernica S.A., que hicieron crecer la población de una manera constante, pasando de los 4.500 habitantes de 1920 a los 6.000 de 1936.

Durante la Guerra Civil Española las tropas golpistas son detenidas en el Frente Norte en una línea que viene a coincidir con la frontera entre Guipúzcoa y Vizcaya en septiembre de 1936. Con la llegada de la primavera de 1937 se produce el avance de estas tropas, que contaban con el apoyo de los Gobiernos de Alemania e Italia, que tenían tropas destacadas en España. El 26 de abril de 1937 se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, unidad aérea de la Luftwaffe alemana. Durante cuatro horas aproximadamente los aviones alemanes redujeron a escombros la ciudad entera. Este bombardeo indiscriminado contra la población civil, junto al realizado días antes en Durango, sería el inicio de la estrategia bélica conocida como «Guerra total». El hecho se produjo un lunes, día de mercado, y el objetivo fue la población civil, que resultó bombardeada y ametrallada. Ni la fábrica de armas Unceta y Cía. ni la Casa de Juntas y el Árbol, resultaron dañados (es de destacar el hecho de que cuando las tropas rebeldes tomaron la villa, los requetés montaron guardia de honor en torno al Árbol como símbolo de los fueros y las tradiciones).

Pablo Picasso se inspiró en este hecho para realizar el cuadro titulado Guernica, que fue encargado por el Gobierno español para el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937.
Al sufrir en la guerra una destrucción superior al 75%, fue una de las poblaciones que fueron incluidas en el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones.

En 1966 se celebró el VI Centenario de la Fundación de la villa. El monumento a D. Tello de la Plaza de los Fueros, obra del escultor guerniqués Agustín Herranz, conmemora tal efeméride.

En 1987 se celebró el 50 aniversario del bombardeo, juntamente con el Precongreso de la Asociación Mundial de Ciudades Mártires, que celebraría posteriormente su Congreso en Madrid y que reunió a representantes de todo el mundo. Guernica y Luno participa desde entonces en dicha Asociación. El año siguiente, 1988, se inauguró el monumento Gure Aitaren Etxea, de Eduardo Chillida, y en 1990 se emplazaba a su lado la obra del escultor inglés Henry Moore Large Figure in a Shelter. Ambos conjuntos monumentales expresan el símbolo de Guernica y Luno como Ciudad de la Paz.

La Casa de Juntas y el Árbol de Guernica

Véase también: Árbol de Guernica.

En un pequeño promontorio de la villa se encuentra la Casa de Juntas de Guernica con el simbólico Árbol de Guernica.

Una costumbre fuertemente enraizada entre los vascos era la de congregarse bajo un árbol, generalmente un roble, para decidir sobre los intereses de la comunidad, tradición bastante generalizada en la Europa medieval. Por lo que respecta a Vizcaya, cada territorialidad administrativa, denominada «merindad», tenía su propio árbol.

Con el correr de los siglos se singularizó el Árbol de Guernica, que se encontraba en la anteiglesia de Luno, donde existía un paraje denominado Gernikazarra, con un robledal y una ermita. A la sombra de este árbol se redactaron las leyes vizcaínas hasta el año 1876, bajo los auspicios de todos los pueblos, que enviaban dos representantes, junteros, a las sesiones (Juntas Generales de Vizcaya).

Esta incipiente forma de democracia y respeto a la libertad fue glosada por el filósofo Rousseau, el poeta William Wordsworth, el dramaturgo Tirso de Molina y el bardo Iparraguirre con su Gernikako arbola.
Después de que el señor de Vizcaya fuese rey de Castilla, antes de ser proclamados reyes castellanos tenían que acudir a Guernica para prestar «so el Árbol» el juramento de respetar los Fueros vizcaínos y de esta manera eran proclamados Señores de Vizcaya. Francisco de Mendieta recogió el juramento de los Fueros por el rey Fernando el Católico el 30 de julio de 1476 en un cuadro denominado popularmente El besamanos. El aspirante a rey Carlos de Borbón, durante las guerras carlistas, acudió a Guernica el 3 de julio de 1875 para jurar los Fueros. A lo largo del siglo XIX, las concentraciones en torno a la Casa de Juntas fueron muy frecuentes, tanto por las convocatorias a Juntas como por la celebración de actos políticos.

En la actualidad la Casa de Juntas es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya y bajo el Árbol juran su cargo los Presidentes (Lehendakaris) del Gobierno Vasco.

Política

Las últimas elecciones municipales celebradas en mayo del 2011 dieron el siguiente resultado:

Partido
Votos
 %
Concejales
Bildu
5.901
62,76 %
12
EAJ-PNV
2.320
24,68 %
5
PSE-EE
389
4,14 %
0
PP-PV
323
3,44 %
0
Aralar
280
2,98 %
0
EB-B
81
0,86 %
0
El actual alcalde es José María Gorroño Etxebarrieta, de la coalición abertzale Bildu.

El «lunes gernikarra»: gastronomía y deporte



Cesta punta espectacular.



Mercado de Guernica.

En Guernica hay un dicho popular que dice: «Lunes gernikés, golperik ez», en otras palabras, «El lunes, ni golpe». Hace décadas, el lunes de mercado era considerado un día de fiesta.
La gente que se acercaba a Guernica era no sólo de la comarca sino de toda la provincia, y así, la villa estaba a rebosar. El día no se limitaba a comprar o vender en la feria, sino que incluía ir a comer a uno de los afamados restaurantes del pueblo y después disfrutar viendo un partido de pelota en el frontón. De hecho, este mercado de los lunes puede ser definido como un punto de encuentro entre sus habitantes, que sigue cumpliendo su función social como antiguamente, cuando la gente no tenía tantos medios para desplazarse y el lunes era aprovechado no sólo para comprar y vender, sino para relacionarse.
Cesta punta
Un deporte, una fiesta, jai alai, que traducido al castellano significa «fiesta alegre». La cesta punta, considerada el deporte más rápido del mundo, figura en el Libro Guinness de los Récords, ya que la pelota puede llegar a alcanzar los 300 km/h. Un frontón, el Guernica Jai Alai, es el frontón en activo más grande del mundo. Fue proyectado por Secundino Zuazo, uno de los arquitectos más significativos del siglo XX en España, e inaugurado en 1963. Sus características hacen que sea reconocido por los pelotaris como el mejor frontón del mundo.
Pelota mano
El frontón Santanape acoge la modalidad de pelota más popular, la Esku pilota. El blanco inmaculado de los atuendos de los pelotaris contrasta con el verde de la cancha, donde rebotan las pelotas en una repetitiva melodía.

Monumentos



Iglesia de Santa María.
  • Iglesia Parroquial de Santa María: uno de los mejores ejemplos del gótico vasco, está situada en la parte más alta de la villa. Su construcción data del año 1418, dentro del estilo gótico, aunque posteriormente sufrió diversas modificaciones; de hecho no se concluyó hasta el año 1715, época renacentista.


Antiguo árbol de Guernica.
  • Árbol de Guernica. Iglesia de Santa María de la Antigua en la Casa de Juntas de Guernica: construida en el siglo XIX (1826–1833) por D. Antonio de Echevarría en el más puro estilo neoclásico, el edificio cuenta como núcleo con la Iglesia de Santa María la Antigua, actual Salón de Plenos de las Juntas Generales de Vizcaya.
  • Parque de los Pueblos de Europa: alberga las esculturas de Eduardo Chillida (Gure Aitaren Etxea) y Henry Moore (Gran figura en un refugio). Este parque, inaugurado en octubre de 1991, alberga una interesante variedad de árboles y arbustos en sus cuatro sectores claramente diferenciados en cuanto a estructura y composición. En el lado norte, donde se ubican las esculturas de Chillida y Henry Moore, se encuentra una vegetación arbórea abierta; al Este, por otra parte, se localizan los cuatro ecosistemas de la Euskadi Atlántica: hayedo, robledal, encinar y vegetación de la ribera. En la parte sur se encuentra el estanque y el resto del parque está ocupado por un jardín clásico.
  • Large Figure in a Shelter–Gran figura en un refugio: en esta escultura, obra de 1986 de Henry Moore, confluye toda la creación temática y formal del artista inglés. Es la expresión más significativa del motivo «interior/exterior». Está realizada en bronce fundido y pesa alrededor de 20 t.


Gure Aitaren Etxea. Eduardo Chillida.
  • Monumento a la Paz. Gure Aitaren Etxea: obra del escultor Eduardo Chillida, se inauguró el 27 de abril de 1988, por encargo del Gobierno Vasco, para conmemorar el 50 Aniversario del Bombardeo de Guernica. El título de la obra significa «La casa de nuestro padre»; es un monumento a la paz y está orientado hacia el árbol, símbolo de la tradición y de la historia de Guernica.
  • Palacio Udetxea: sede del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
  • Museo de la Paz de Gernika: museo sobre la historia del bombardeo de Gernika y sobre la paz. La exposición permanente gira en torno a 3 preguntas: 1-¿Qué es la paz? 2-¿Qué sucedió en Gernika el 26 de abril de 1937? 3-¿Cuál es la situación actual de la paz en el mundo? ...).
  • Museo Euskal Herria: sito en el Palacio Alegría, fue reconstruido en su totalidad a mediados del siglo XVIII, sobre el antiguo solar, del que sólo se conservan una saetera y una ventana. En él se desarrollan las características propias del estilo barroco en el medio urbano: fachada con piedra de sillería, balconadas enrejadas y el escudo de la familia Allende Salazar. Hoy en día abre sus puertas como Museo Euskal Herria, museo etnográfico sobre la historia del País Vasco.


Mural del Guernica.
  • Mural del Guernica: es una reproducción artesanal de la obra que representa con fidelidad la composición realizada por Pablo Picasso tras conocer el bombardeo de Guernica del 26 de abril de 1937. A la obra picassiana se le ha añadido en el borde inferior la inscripción «Guernica Gernikara» (en castellano, «El Guernica a Guernica»), como lema del movimiento en favor de la ubicación de la obra original en la villa. Su presencia tiene el valor testimonial de una petición social.

Personajes ilustres

  • Manuel Allendesalazar (1856–1923): político. Su papel más importante en la política fue el de Jefe de Gobierno.
  • Luis Villasante (1920–2000): fraile franciscano, teólogo, escritor y lingüista. Fue presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca entre 1970 y 1988, contribuyendo a la creación de la lengua vasca unificada (euskera batúa).
  • Mauricio Ugartemendia, Mauri (1934): futbolista.
  • Roberto Laiseka (1969), ciclista.
  • José Antonio Arana Martija: (1931–2011) musicográfo Real Academia de la Lengua Vasca(fuente: www.euskomedia.org)

Ciudades hermanas

  • Bandera de México Celaya, Guanajuato, México
  • Bandera de España Berga, Cataluña, España
  • Bandera de Alemania Pforzheim, Alemania
  • Bandera de los Estados Unidos Boise, Idaho, Estados Unidos
  • Flag of San Marino.svg Serravalle, Serravalle, San Marino
  • Flag of the Vatican City.svg Ciudad del Vaticano

Güeñes

El concejo de Güeñes es un municipio de la comarca de Las Encartaciones (Vizcaya, País Vasco, España). Está surcado por las aguas del río Cadagua y forma junto con su vecino, el municipio de Zalla, el valle de Salcedo.
Limita al norte con Galdames y Baracaldo; al este con Alonsótegui (Gran Bilbao); al oeste con el municipio de Zalla y al sur con el municipio de Gordejuela. Sus núcleos de población más importantes son Güeñes, Sodupe, La Quadra, Zaramillo, Sanchosolo y San Pedro de Goicouría. Merece especial atención artística la iglesia matriz de Santa María de Güeñes.

Núcleos de población del municipio

  • Güeñes centro - 2213 hab.
  • La Quadra - 420 hab.
  • Sodupe - 5117 hab.
  • Zaramillo - 510 hab.
  • Total 8.258 hab. - datos según INE (2011).

Personas célebres de esta localidad

  • Ramón García (1961): presentador de televisión. Nacido en Sodupe
  • Andoni Goikoetxea (1963): futbolista.
  • Daniel Ruiz Bazán: futbolista. Nacido en Sodupe
  • Rosa Díez (1952): política y diputada. Nacida en Sodupe
  • Lorenzo de Arrieta Mascarua (1821-1891): político y diputado.
  • José Miguel de Arrieta Mascarua (1817-1869): político y diputado.

Política

Corporación municipal
Elecciones Municipales 2011






Concejal
Koldo Artaraz Martín
PNV
Concejal
Maite Campo Galarraga
PNV
Concejal
Juan Martín Pérez Garmendia
PNV
Concejal
Joseba Mikel Bajo Romo
PNV
Concejal
María José Aldama Alcoceba
PNV
Concejal
Iñaki Miren Larrucea González
PNV
Concejal
Jose Manuel Gómez Ruiz
Bildu
Concejal
Carmen Sanz Valdearcos
Bildu
Concejal
Óscar Silva Zabalbeitia
Bildu
Concejal
María Dolores Larrinaga Larrea
Bildu
Concejal
Carlos Lambarri Andrés
Bildu
Concejal
Zigor Marcos Egurrola
PSE-PSOE
Concejal
Benjamin Respaldiza Fernández
PSE-PSOE

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979

Mandato
Nombre del alcalde
Partido político
1979–1983
Pedro María Saracho Cortajarena
PNV
1983–1987
Manuel Jarrín Totorica
PNV
1987–1991
Jose María Larrucea Ulibarri
PNV
1991–1995
Guillermo Ibarra Vitorica
PNV
1995–1999
Guillermo Ibarra Vitorica
PNV
1999–2003
Guillermo Ibarra Vitorica
PNV
2003–2007
Koldo Artaraz Martín
PNV
2007–2011
Koldo Artaraz Martín
PNV
2011–
Koldo Artaraz Martín
PNV

Historia

En la antigüedad, se incluyó en el Valle de Salcedo, formado por los que después fueron dos concejos: Güeñes y Zalla.

También se llamó Salcedo y a éste se le cita en la falsa escritura de los votos de San Millán “In salcedo..... omnes domos singular libras de cera”.

Según D. Javier de Ibarra y Bergé, en sus libros sobre torres y escudos de Vizcaya,que el valle de Salcedo fue escenario geográfico de la jurisdicción y Señorío de Salcedo, fundado a fines del siglo XII por el Conde D. Rubio Díaz de Asturias, hijo de D. Diego Ruiz o Rodríguez, Conde de Noroña y de su esposa doña Ximena, hija de Alfonso V, rey de León.

Aplicó don rubio al valle el nombre de salcedo, prosigue el Sr. Ibarra, por los muchos sauces que bordeaban el río llamado desde entonces Salcedón y más tarde río Cadagua. Por haberse establecido en el lugar de Aranguti se conoció al conde como don Rubio de Aranguti y al pie de la colina que hoy ocupa el Palacio de las Brujas, de los Hurtado de Amézaga, mandó levantar la Torre de Salcedo de Aranguti, que perduró lo menos hasta 1848, en que se consigna su existencia por don Juan E. Delmas en su guía de Vizcaya y en las proximidades de la actual Torre de la Jara construyó un palacio.

Le sucedió su hija doña María de Salcedo, casada con D. Galindo de Ayala, Señor de Ayala.
Ayala y salcedo se mantendrían unidos durante el resto del siglo XII y la primera mitad del siglo XVII, bajo el dominio sucesivo de Sancho García “el cabezudo” y Hurtado Sanz. No serian ellos , sin embargo, los únicos “propietarios” eminentes del valle:otros personajes detentaban un poder de ámbito geográfico. Entre ellos estarían Martín Sancho de Santa Marina.

A principios del siglo XIII, según salazar, Hurtado Sanz de Salcedo, (sexto señor de Ayala), tuvo con una hija de aquel Martín Sánchez de Santa Marina dos hijos bastardos: Lope Sánchez , que recibiría Gordejuela como herencia y Sancho Ortiz Marroquín, llamado así por haber pasado catorce años cautivo en Marruecos) quien se quedaría con Zalla y Güeñes.

Una generación más tarde, el Marroquín repartía entre tres de sus cuatro hijos todas sus posesiones en salcedo, dando así origen a tres linajes; Marroquín de Montermoso, Salcedo de La Jara y Salcedo de Aranguren., cuyos intereses tardarían poco en encontrarse.

En el valle de Salcedo los enfrentamientos directos se iniciaron en una fecha relativamente tardía, a mediados del siglo XIV. Pero hacia bastante tiempo que las relaciones entre los diferentes linajes eran difíciles. Buena parte de sus diferencias parecen arrancar de la división que de su patrimonio hiciera Sancho Ortiz Marroquín.

Pese a la oposición de los Salcedo, los de Montermoso seguían teniendo el control efectivo de la comarca, sobre todo tras la muerte de Juan Sánchez. Como hicieran otros linajes vizcaínos, los marroquines aumentaron las exigencias para con sus vasallos. En consecuencia algunos pequeños “clanes”, sintiéndose agraviados, llamaron en su ayuda a otras familias más o menos cercanas.

Quedaron así definidos dos bandos, que durante siglo y medio, lucharon sin descanso por el control de la comarca: zamudianos de Salcedo, salazares y muñatones por un lado y por otro, marroquines y gordojanos.
Según se lee en las Bienandanzas de Lope García de Salazar, durante las contiendas banderizas de 1360 entre marroquines y salazares, Juan López de Salazar se dirigió a Güeñes y cercó a los marroquines en su casa , haciéndoles prisioneros. Le pidieron que fuesen conducidos a presencia de D. Juan, a lo que prometió que cumpliría éste su deseo y los llevó a la iglesia de Güeñes, donde mandó llamar a Juan, que era el clérigo encargado de aquella capilla. Ante esto, los prisioneros le hicieron saber que no era ante el clérigo,sino ante D. Juan, Sr. de Vizcaya, que habían de ser demandados.A esto contestó Juan López de Salazar que no habían especificado a que Juan habían pedido ser presentados y que por lo tanto les había traído para que se confesasen, pues su intención era hacer justicia. Hecho esto los “empozó” en el río de Güeñes.
Hacia 1400, los Salazar se enemistaron con los Salcedo y se asociaron a los marroquines.

El ambiente de violencia generalizado vivido en todo el Señorío, forzó a los señores de Vizcaya y a los reyes de Castilla a tomar cartas en el asunto. Era difícil imponer unas normas, cuando los encargados de hacerlas cumplir eran quienes las usaban en su propio beneficio.Elo hizo necesario , recurrir a personas foráneas. (el corregidor Gonzalo Moro).

La violencia empezó a remitir durante los últimos años del siglo XV. Se produjo un cambio en la coyuntura económica, aumentó la producción, creció la población...., desaparecieron las causas que habían provocado las luchas de bandos.

Se vieron en la necesidad de fijar sus normas de convivencia, lo que en el caso de Las Encartaciones se materializó en la redacción del Fuero Viejo y del Fuero Albedrío.
El cambio de centuria y la primera mitad del siglo XVI, sirvieron para fijar mediante pleitos con los municipios vecinos las fronteras.

Así, en enero de 1507, los concejos de Güeñes y Gordejuela se reunieron a fin de señalar su respectivo termino y límites, a fin de no confundir las jurisdicciones de sus justicias.
El 27 de febrero del mismo año, los representantes de estos concejos procedieron a la demarcación, colocando las señales de los límites ante Juan Ortiz de Ondazarros, escribano del concejo de Güeñes. Los alcaldes dieron su conformidad a este amojonamiento y acordaron la apertura de un camino desde la encrucijada de Basualdo a Berbíquez. En este acto se hallaron como testigos Iñigo de Zaballa, Pedro de la Puente y Juan Gallarreta vecinos de Salcedo y Gordejuela.

El despegue de la población del Señorío de Vizcaya desde mediados del siglo XV, ha de relacionarse con el importante papel adquirido por la producción del hierro y por la expansión de las áreas de cultivo. Güeñes además contó con otro motor que apuntaló su expansión demográfica: las obras de la iglesia de Santa María, proporcionando trabajo a un buen número de obreros. El 17 de abril de 1624, la Junta general del Señorío de Vizcaya, ante la posibilidad de un ataque de naves holandesas, decidió fortificar los puertos y costas y nombrar capitanes en todas las villas y anteiglesias de Vizcaya. Fue nombrado capitán de Güeñes D. Juan Hurtado de Salcedo.

En setiembre de 1642, D. Jacinto Hurtado de Tavisón, alcalde perpetuo del concejo de Güeñes, pidió a la incorporación completa de Güeñes en el señorío.

La junta encargó su redacción a los consultores D. Francisco de Echebarri y D. Juan de Zalvidea.
En 1704 el concejo de Güeñes contaba con 202 hogueras, según se desprende de un fogueramiento efectuado en toda Vizcaya en este año. Este fogueramiento fue decretado por la Junta General del señorío con fecha 28 de junio, a fin de poder hacer los repartimientos de los gastos generales del señorio. En vista de que Güeñes y otras localidades de Las Encartaciones, no hacían efectivos 15.000 reales , la Junta decidió el 2 de julio de 1738 que las repúblicas deudoras carecieran de voto en las inmediatas elecciones del señorío, pero si satisfacían la cantidad en el plazo de dos meses gozarían de voto duplicado en las elecciones de 1740. A partir del brote epidémico de 1766, Güeñes sufrió una larga serie de malas cosechas, fuertes exigencias fiscales, guerras y enfermedades que frenaban el crecimiento. Esta situación obligó al regimiento a suprimir los impuestos directos entre 1772 y 1775 y a repartir tierras concejiles entre los vecinos, a fin de que éstos pudiesen aumentar sus recursos.

En la Junta de Merindades del 13 de agosto de 1799 se había determinado la incorporación total de Las Encartaciones al Señorío y se habían aprobado las condiciones de tal unión. A tal fin el 25 de mayo de 1800 se reunió en la Casa Consistorial del concejo de Güeñes las autoridades de la localidad.En dicha reunión se dio cuenta de los pasos llevados a cabo. El 2 de febrero se había nombrado una comisión que se encargaría de conferenciar con las autoridades del señorío.El 17 de febrero se había enviado una instancia, junto con el Valle de Trucíos, en la que se pedía al señorío que nombrase una comisión. El 14 de julio de 1800, las Juntas Generales de Guernica aprobaron definitivamente la incorporación de Güeñes al Señorío. En 1808 se iniciaba la Guerra de la Independencia Española.Desde el principio de las hostilidades un destacamento francés se instaló su cuartel en Sodupe, causando un gran trastorno: la guerra absorbía un elevado porcentaje de la producción agropecuaria local en forma de “raciones” para la tropa. Otro periodo conflictivo fue el Trienio Liberal (1820-1823): otro acuertalamiento en sodupe, reprodujo la situación de diez años atrás.

El 23 de abril de 1872, comenzó la Tercera Guerra Carlista. Una partida de 800 hombres, mandados por Cuevillas, ataca a 23 guardias civiles en una casa de Güeñes, teniendo éstos que rendirse.
En torno al año 1880, la burguesía vizcaína inició una nueva etapa en el proceso industrializador del Señorío lanzándose a la creación de grandes empresas. Se inició pues, la creación de los ferrocarriles industriales, tres de los cuales afectarían muy directamente a Güeñes: el ferrocarril hullero de La Robla-Valmaseda, el ferrocarril Bilbao-Santander y sobre todo el ferrocarril del Cadagua. Los dos últimos habían sido proyectados para comunicar las minas de la cuenca del Cadagua y de la zona de Peña Cabarga con los altos Hornos y los cargaderos; gracias a ellos la explotación de las minas de Zaramillo y Saracho se hizo rentable.

Patrimonio

  • Iglesia de Santa María: Construida en el siglo XVI, sobre el solar de otra anterior, a base de bloques de fina sillería. Se encuentra en el cruce de las carreteras que llevan a Aranguren y Galdames.
El espacio interior es un gran rectángulo al que se añade el ábside. Dicho espacio se encuentra formado por tres naves y cuatro tramos, el primero de ellos más corto. El ábside es poligonal. Tiene siete altares: San Diego de Alcalá, pintado por Nicolás de la Cuadra, el de La Piedad, La Inmaculada, El Rosario, El altar Mayor, El del Carmen y San Ignacio.



Ábside y tejado.

El ábside, primer tramo y portada principal corresponden a planteamientos tardo-góticos de un templo de tres naves de desigual altura. Sin embargo, a mediados del siglo XVI, el cabildo decidió cambiar el proyecto, elevando las naves laterales a la altura de la principal. A nuestros días ha llegado una iglesia de nave de salón, con tres naves de la misma altura, excepto en el primer tramo, en que las laterales son sensiblemente más bajas.



Plaza ante la iglesia de Güeñes.

Dos filas, de tres gruesas columnas cada una, separan la nave central de las laterales. Los capiteles se encuentran formados por simples molduras situadas en los arranques de los arcos. Sobre los muros laterales se encuentran adosadas semicolumnas similares a las principales. Los arcos fajones son de tipo carpanel y los formeros de medio punto, excepto los del tercer tramo, que son apuntados.



Escultura de la Virgen con el Niño en la Portada del Sol, bajo su doselete gótico.

Las bóvedas son de crucería con profusa complicación, distintas unas de otra, excepto las simétricas de las naves laterales, que son iguales dos a dos. El primero, tercero y cuarto tramo de cada una de las naves laterales se cubre con bóveda de tercelete con tracería recta. En el segundo tramo algunos nervios se desplazan fuera del centro.

La bóveda del ábside es estrellada de seis puntas, enlazando con la del primer tramo de la nave principal. La del segundo tramo es polar, de tercelete con círculo pequeño y un cuadrado grande girado. La tercera dispone de un rectángulo medio entorno al polo. La cuarta es de tercelete con combados.
El coro ocupa el último tramo de la nave central, se encuentra sobre un arco escarzano. Fechado en los primeros años del siglo XVII. El bajo coro está formado por bóveda de tercelete y contraterceletes.
La iluminación se realiza a través de huecos abocinados, el del segundo tramo con rosetón.
La sacristía se encuentra adosada junto al ábside, a través del cual se accede. Se construyó con bóveda de arista de dos tramos en el siglo XVIII.

El templo tiene dos accesos. El lateral es el principal, de una gran belleza y esbeltez. Llamada la portada del sol, tiene una decoración en la que el renacimiento se mezcla con el gótico florido. Es de arco apuntado, con arquivoltas y tres grupos de baquetones con decoración sogueada y bolas. Acoge dos vanos en arco carpanel, separados por un mainel que sustenta la efigie en piedra de la Virgen con el Niño. En cada vano hay una figura de ángel. Sobre la Virgen se sitúa un doselete gótico afiligranado. El tímpano se encuentra decorado. Sobre el arco apuntado hay un remate conopial. Los laterales se rematan por finísimas columnas a modo de agujas, en cuya cúspide se aprecian florones. La parte superior se enmarca en una hilera con bolas.

El otro acceso, situado a los pies del templo, fue trazado con un diseño más clasicista, en el siglo XVII. Consta de dos cuerpos, el inferior alberga el hueco de acceso, de medio punto. Se enmarca entre cuatro columnas, las cuales sujetan un entablamento rematado en los extremos por pináculos. Uniendo los dos cuerpos se encuentran roleos que unen los pináculos con el entablamento del piso superior. Este piso consta de hornacina plana bajo tímpano y remates de bolas.
La torre de campanas, construida en sillería, consta de cuatro cuerpos y un zócalo. El cuerpo de campanas tiene cuatro huecos de medio punto que alojan las seis campanas, y sobre él se encuentra una cúpula de remate de sillares, flanqueada por pináculos.

Todo el edificio se encuentra construido con piedra de sillería, muros, contrafuertes, torre, etc.
  • Caserío Errecalde: Ejemplo del típico caserío a dos aguas, uno de los más antiguos del Municipio conserva su fachada original así como un curioso arco de entrada abovedado.Típico caserío a dos aguas, bello ejemplo recientemente restaurado de dimensiones impresionantes, la planta baja destinada a cuadra de ganado, la primera a vivienda y la última pajar.
  • Palacio de los Hurtado de Amézaga: Construido en el siglo XVIII por don Baltasar Hurtado de Amézaga, primer Marqués de Riscal, con motivo de la visita del rey Felipe V. Contó para ello con el trabajo del guipuzcoano Martín de Zaldúa, quien en 1709 se personó en Güeñes para comprobar el avance de las obras. La muerte del marqués, sin embargo, detuvo las obras, y desde entonces el palacio ha ido arruinándose hasta nuestros días. Incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro.
  • Iglesia de San Vicente: Concluida en el siglo XVIII, dotada de tres naves y cuatro tramos definidos por pilares, destaca por su desnudez general propia del barroco desornamentado.
  • Ermita de Sanchosolo: Templo de magnífica fachada coronada de espadaña, dedicado a San martín de Iturriaga, dotado de nave abovedada del siglo XVIII.
  • Palacio Cuadra Salcedo: Sobre el solar de un viejo palacio de principios del siglo XVI, del que aún se conservan rastros, se alzó esta mansión compacta, con un sentido del orden casi neoclásico, compuesta en un bloque oblongo cerrado que presenta su fachada principal a los viandantes del antiguo Camino Real, alineada con la perspectiva de fuga de la iglesia de Santa María.En esta cara, sometida a una rígida plantilla de ordenación de huecos, se disponen las estancias nobles, relegando la crujía trasera a las dependencias de servicio.Conoció una profunda renovación de cubierta, balconaje y revocos hacia 1900.
  • Parque Arenatza: 22.000, m2 de sobrio parque de estilo inglés, con ejemplares tanto autóctonos como alóctonos, así como una muestra excelente de coníferas, el estanque y la pérgola le dan un especial encanto.
  • Torre de La Puente: antigua torre de Romarate fue construida por D. Juan de Bolivar, coetaneo del emperador Carlos V. En la actualidad conserva su almenado y los cuatro garitones en sus ángulos.
  • Torre de La Cuadra: Una de las Casa Torre de Vizcaya que mejor han mantenido las características originales. Erigida en la segunda mitad del XIV coincidiendo con la intensificación de las luchas banderizas.
  • Torre de Sanchosolo: Desde el año 1535 se tiene constancia de ella, D. Lope I De Salcedo señor de la torre de Salcedo, cede a su primogénito D. Lope II De Salcedo el cadalso y la torre de la atalaya de Santxosolo.
  • Torre de Sologuchi: Ejemplo de torre defensiva, estratégicamente situada junto al camino real constituía una avanzadilla de la Torre de La Jara, perteneciente a los señores de Salcedo.
  • Villa Urrutia: Vistosa mansión de indianos en estilo afrancesado plasmado en las tribunas laterales de composición tridimensional. Construida a principios de siglo por Leandro Urrutia y cedida por la familia Garay Llaguno en 1974, hoy Casa Consistorial.
  • Iglesia de San Miguel de Lacabe: La iglesia fue edificada en 1520. Posteriormente,en el siglo XVIII rehace su bóveda estilo renacentista.
  • Iglesia de San Pedro de la Cuadra: Resalta su portada gótica que se decora con cruces,lisesruedas elemento de pleno siglo XV.Esta portada,resulta arcaica y presenta cierta aglomeración de elementos decorativos de veta popular.

Getxo

La anteiglesia de Guecho (en euskera y oficialmente Getxo) es un municipio de la costa del territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está situado en la margen derecha de la ría de Bilbao, en la desembocadura del Ibaizábal-Nervión. Forma parte de la comarca del Gran Bilbao y del área metropolitana de Bilbao. Cuenta con 80.770 habitantes (INE 2009) y destaca por la gran presencia de palacetes y viviendas construidas por la alta burguesía durante la industrialización.

Geografía

Está ubicado a 14 km de Bilbao, en la provincia y Territorio histórico de Vizcaya, dentro de la comunidad del País Vasco, en el norte de España. Tiene una superficie de 11,64 km². Limita al norte con Sopelana, al este con Berango y Lejona, al sur con Portugalete y al oeste con la Bahía del Abra.
Uno de sus atractivos, tanto turístico como de ocio, son sus playas: (Las Arenas, Ereaga, Arrigunaga, Azkorri-Gorrondatxe y Barinatxe, junto con las menos conocidas La Bola, Tunelboca o la playa del Puerto Viejo). Otra zona interesantes es la zona del puerto deportivo municipal, donde existen bastantes locales de hostelería (principalmente bares y restaurantes de comida rápida). Guecho cuenta además con el puerto deportivo gestionado por el Club Marítimo, localizado en el barrio de Las Arenas. También está la zona del Puerto Viejo de Algorta, donde nos parece vivir en épocas pasadas, y donde se puede disfrutar de los pequeños bares y restaurantes típicos.

Como monumento destaca el Puente de Vizcaya (Puente Colgante), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un puente transbordador de estructura de hierro que transporta una barca colgada por cables de acero entre Las Arenas y Portugalete. Transporta peatones y automóviles de hasta 3500 kg. En la parte superior del Puente Colgante hay una pasarela peatonal, desde donde se contemplan unas espectaculares vistas panorámicas, (pero resulta mucho más caro cruzar por la pasarela andando que en el propio puente).
Por la localidad discurren dos lechos fluviales: son el río Gobelas y el río Kanderuerreka.
Asimismo, existe el Humedal de Bolue, que está protegido por el ayuntamiento.

Barrios



El Abra, a la altura de Neguri.

El municipio engloba, oficialmente, los barrios de Las Arenas, Algorta, Romo, Neguri, y Santa María de Guecho. Sin embargo, para los habitantes de Guecho existe una división más minuciosa:
  • Las Arenas: Las Mercedes, Santa Ana, Zugazarte y Antiguo Golf.
  • Neguri: Neguri, San Ignacio.
  • Algorta: Algorta centro, Alango, María Cristina, Sarrikobaso, Arrigunaga, Villamonte, La Humedad, Aldapas, Fadura, Ereaga, Usategui, Puerto Viejo y Bidezábal.
  • Aiboa
  • Santa María de Guecho: Aixerrota, Malakate, Punta Galea, Avenida del Ángel, La Venta y Azkorri.
  • Romo 


Molino de Aixe. Fotografía: Indalecio Ojanguren.

El barrio originario es el de Santa María de Guecho. Éste es el núcleo fundacional del pueblo, originariamente un grupo de caseríos o baserris alrededor de la iglesia de Andramari o Santa María de Guecho.

Las Arenas y Neguri surgieron a finales del siglo XIX como zona residencial de parte de la burguesía industrial vizcaína. El barrio de Neguri se caracteriza por los palacetes en los que vivía lo más selecto de la burguesía y en los que hoy en día vive la gente con más recursos de Guecho. El nombre de Neguri lo inventó Resurrección María de Azkue, ya que anteriormente a la zona se le llamaba Aretxetaurre (delante de Aretxete). Neguri proviene de la fusión de dos palabras vascas: Negua e hiri (invierno y ciudad respectivamente), Neguko hiri, Neguri. La ciudad de invierno diseñada, como se ha señalado, para la burguesía vasca.

El barrio de Algorta es el barrio de mayor población de Guecho. La mayor expansión se dio en la década de los 70 cuando las familias de clase media decidieron buscar un lugar más confortable para vivir que los barrios de la margen izquierda del Nervión.

El barrio de Romo fue levantado en sus inicios por la clase obrera, separado antiguamente de Las Arenas por las barreras del tren, hoy en día le separa el río Gobelas por un lado. Llega hasta la Rotonda de Romo. Originariamente el barrio tenía forma de herradura. Limita con el municipio de Lejona, tal es así que la carretera que va desde la rotonda de Romo hasta la ribera de la ría de Bilbao es la frontera con el municipio vecino. Una acera forma parte de Guecho, la otra pertenece a Lejona. Sus fiestas populares son bastante aclamadas, las más famosas después de las de Algorta, se realizan en conjunto con el barrio de Pinueta (Lejona) ya que el ayuntamiento guechotarra no pone demasiados medios para la realización de éstas mismas. Se celebran una semana después de las de Algorta y normalmente suelen ser el primer fin de semana de agosto, dependiendo de la festividad del 31 de julio (San Ignacio de Loyola).
En el barrio de Santa María de Guecho se pueden encontrar gran cantidad de chalés y viviendas unifamiliares construidas en los años 1990.

Demografía

Con 5.442 en 1900 y 19.309 en 1950. A partir de la década de los 70 los grandes planes urbanísticos atrajeron a miles de personas a vivir al municipio. En el 2002 tuvo su máxima población, con 84.024 habitantes (según INE 2002).

Habitantes por barrios (2001)
Barrio
Población
Hombres
Mujeres
Santa María
14.519
7.057
7.462
Las Arenas
28.414
13.362
15.052
Algorta
39.799
18.907
20.892



Gráfica de evolución demográfica de Guecho entre 1842 y 2011

Fuente:INE4
Gráfica elaborada por: Wikipedia
1842
1857
1860
1877
1887
1897
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2011
981
2.079
2.156
2.651
3.649
5.211
5.442
7.359
11.399
16.859
17.795
19.309
22.951
39.153
67.321
79.517
83.285
80.089

Estado del euskera

Según datos del Ayuntamiento de Guecho, el 48,56% de los habitantes de Guecho no tiene conocimientos suficientes de euskera, el 19,9% sabe hablar bien el euskera y el 31,5% restante lo entiende pero no lo domina.
Por otro lado, ha aumentado el porcentaje de gente que sabe hablar euskera, que ha pasado del 9% de 1981 al 19,9% de 2001. Según la misma fuente, sólo un 4,83% de la población de Guecho usa el euskera de forma habitual. Esta cifra ha crecido desde las anteriores mediciones, sobre todo entre los niños (de 3,40% en 1989 a 4,68% en 1997) y jóvenes (de 1,90% en 1989 a 5,15% en 1997).
Evolución del euskera y el castellano en la población
Denominación
2001
%
Bilingües: Entienden y hablan bien tanto euskera como el castellano
17.259
19,9%
Bilingües pasivos: Entienden bien euskera a pesar de no hablarlo bien, mientras que dominan el castellano
20.789
31,5%
Castellanohablantes: No entienden ni hablan euskera, sólo el castellano
42.117
48,56%
Población
86.732
100%

Transportes



Barrio de Aiboa, y Metro entre las estaciones de Aiboa y Neguri.

Guecho cuenta con unas excelentes conexiones. Se puede llegar por la carretera de La Avanzada (BI-637), la de la ría o bien por el corredor de Uribe Costa. Numerosas líneas de autobús salen de Guecho conectando el municipio con Bilbao, Baracaldo o Lejona. También existen líneas que lo conectan con el campus universitario de Lejona–Erandio perteneciente a la Universidad del País Vasco, aunque dependiendo de la época del año, estas líneas pueden llegar a ser prácticamente inexistentes.
  • Bizkaibus:
    • A2151 Las Arenas/Areeta - Larrabezúa
    • A2154 Las Arenas/Areeta - Aeropuerto (Puesta en servicio el 1 de marzo de 2011 y suprimida el 2 de junio del mismo año)
    • A2161 Puente Colgante - UPV/EHU
    • A2162 Guecho (Andramari) - UPV/EHU (por Algorta/tik)
    • A2164 Guecho - UPV/EHU (por Av. Chopos/tik)
    • A3338 Musques - Baracaldo - Las Arenas/Areeta
    • A3413 Bilbao - Guecho - Aizkorri
    • A3414 Bilbao - Guecho (por Túneles de Archanda)
    • A3422 Las Arenas/Areeta - Berango (C.C. Artea)
    • A3451 Las Arenas/Areeta - Arminza
    • A3471 Guecho - Cruces/Guruceta (por Fadura/tik)
    • A3472 Areeta/Pte.Colgante - Cruces/Guruceta
  • Hermanos Navarro:
    • A2171 Lejona - Las Arenas
  • Autobuses La Unión:
    • A3719 Algorta - Vitoria
El medio de transporte público más utilizado por los guechotarras es el Metro Bilbao [cita requerida] (parte de su trazado es del antiguo ferrocarril Bilbao–Plencia) cuyas líneas conectan a la mayoría de los municipios del Gran Bilbao, y que enlazan con algunas estaciones de Cercanías–Renfe y con la estación Abando-Indalecio Prieto de Bilbao (con conexiones a la mayoría de ciudades españolas).
Metro Bilbao posee siete estaciones en Guecho: Areeta, Gobela, Neguri, Aiboa, Algorta, Bidezabal y la próximamente inaugurada Ibarbengoa - Getxo.
Está prevista y presupuestada la construcción de una nueva estación de metro en Guecho, que se situará entre Bidezabal y Berango, que se llamará Ibarbengoa - Getxo. Desde el año 2006 el puerto deportivo de Guecho es lugar de atraque de algunos de los cruceros turísticos que visitan Bilbao. Además, el popular gasolino y el Puente de Vizcaya comunican Las Arenas con Portugalete.

Festivales

En Guecho, durante todo el año, se celebran varios acontecimientos culturales, entre los que hay que destacar la Feria de Artesanía (mayo), el Festival de Blues (junio), Festival Internacional de Jazz (julio), Festival Internacional de Folk y Festival de Habaneras (septiembre), Jornadas de Teatro, Conciertos de Otoño y Semana Coral (octubre), el Salón del Cómic y GetxoArte (noviembre).



Malkit Singh actuando en vivo en el Festival Getxo Folk de 2005.

Patrimonio arquitectónico



Casa de Náufragos y Faro de Arriluze.



Palacio de Santa Clara, en Algorta.

Edificios civiles

  • Bidearte: En Las Arenas. Edificio construido en 1927 por Manuel María Smith como "casa de inquilinos de lujo". De porte palaciego, su estilo es ecléctico.
  • Casa Amorotoena, en Algorta.
  • Casa Cisco, en Las Arenas. Levantada entre 1909 y 1911 según planos de Manuel María Smith, se trata de un palacete de tipo nórdico, luego alterado con la inclusión de detalles del estilo tradicional inglés de la Reina Ana.
  • Casa de Náufragos y Faro de Arriluze (Muelle de Arriluze), en Neguri. Levantada por Ignacio Smith en 1920.
  • Fábrica Harino Panadera, en Las Arenas.
  • Fuerte de la Galea, en Santa María de Guecho. Interesante ejemplo de fortificación del siglo XVIII y único ejemplar de este tipo de arquitectura militar que se conserva en Vizcaya. Diseñado por Jayme Sycre y empezado a construir en 1742, su objetivo fundamental era defender el tráfico naval de la ría de Bilbao.
  • Molino de Aixerrota, en Santa María de Guecho. Del primer tercio del siglo XVIII.
  • Monumento a Evaristo Churruca, en Las Arenas.
  • Palacio Ampuero, en Neguri. Proyectado por Manuel María Smith en 1928, está realizado principalmente en sillería y se trata de un claro ejemplo del estilo neomontañés.
  • Palacio Consistorial, en Algorta. Construido en 1929, está influenciado por los estilos neomontañés y palaciego vasco.
  • Palacio Eguzki-Alde, en Neguri. Construido en 1918 por Leonardo Rucavado, se trata del ejemplo más puro de arquitectura neomontañesa en Guecho y uno de los más significativos de Vizcaya.
  • Palacio Kai-Alde, en Las Arenas. Construido en 1925 por Manuel María Smith, es un ejemplar de arquitectura palaciega vizcaína con elementos constructivos y decorativos de naturaleza ecléctica.
  • Palacio del Marqués de Olaso, en Neguri. Palacete de principios del siglo XX, de estilo neomontañés.
  • Palacio Lezama-Leguizamón, en Neguri. Obra original de José María Basterra (1902), sufrió diversas modificaciones, siendo la última la efectuada por Manuel María Smith en 1921. Su torre central está inspirada en el palacio salmantino de Monterrey.
  • Palacio de Santa Clara, en Algorta. Diseñado originalmente por José María Basterra en 1902, su aspecto actual, muy modificado, se ajusta al estilo inglés tradicional.
  • Puente de Vizcaya, en Las Arenas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006 por tratarse de una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial. Fue inaugurado en 1893 como el primer transbordador mecánico del mundo y en la actualidad sigue en servicio.
  • Puerto viejo de Algorta.

Edificios religiosos



Iglesia de Las Mercedes, en Las Arenas.
  • Casa de Espiritualidad María Reparadora, en Las Arenas. Erigida en 1915 en estilo neoclásico francés por José María Basterra.
  • Iglesia de Andra Mari, en Santa María de Guecho.
  • Iglesia de la Santísima Trinidad (Trinitarios), en Algorta. Templo de estilo neorrománico diseñado a finales del siglo XIX por José María Basterra, quien emprendió las obras en 1888, y reconstruido tras un incendio en 1927.
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, en Las Arenas. Templo levantado en la década de los 40 del siglo XX en estilo neoescurialense según planos de Rafael de Garamendi y Manuel Ignacio Galíndez. En su interior, destaca la decoración muralística.
  • Iglesia de San Nicolás de Bari, en Algorta. Templo neoclásico tardío de mediados del siglo XIX (1845-1863), con reformas en 1925.
  • Iglesia de San Ignacio de Loyola, en Algorta. Templo de estilos neorrománico y neobizantino de finales del s-XIX (1878-1892), obra de Narciso Goiri.

Patrimonio natural

  • Estratotipo de la base del Luteciense. En los afloramientos rocosos de la playa de Gorrondatxe la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha establecido la sección y punto de estratotipo de límite global de la base del piso Luteciense (datado en 47,8 ± 0,2 millones de años), segundo del Eoceno, referente mundial para esta unidad cronoestratigráfica de la escala temporal geológica.6 7

Política

El partido más votado en el municipio en las elecciones locales de 2007 fue el Partido Nacionalista Vasco (PNV), seguido del Partido Popular, en 2007 empatados a concejales. El alcalde es Imanol Landa, del PNV. Al estar el equipo de gobierno en minoría, entre 2007 y 2011 junto al edil electo por la coalición Ezker Batua-Aralar, posteriormente Alternatiba, el PP y el PSE-EE han buscado ejercer un fuerte control al gobierno, aprobando gran cantidad de mociones, que el equipo de gobierno toma con efectos declarativos, así como imposibilitando que en 2008 se aprobaran los presupuestos que proponía el alcalde. En febrero de 2009 PNV y PSE aprobaron los primeros presupuestos de la legislatura.8
La izquierda abertzale, ilegalizada en 2007, reclamó para Acción Nacionalista Vasca buena parte de los 3.522 votos nulos (8,36%) 2 concejales, adjudicados a PNV y PP respectivamente. Asimismo reclamó que con una barrera electoral del 3% EA y Berdeak hubieran tenido concejal, respectivamente.
En 2011 el PNV revalidó su primacía en el ayuntamiento, con 10 concejales, los mismos que en la legislatura anterior, aun con la incorporación de Bildu con 4 ediles. El PP, en cambio, perdió un concejal, pasando a 9 y la representación del PSE cayó a la mitad, con 2 representantes.

Resultados electorales

Elecciones municipales de Guecho
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
Partido político
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
% Porcentaje
Ediles
PNV
45,37%
13
46,15%
12
31,87%
9
38,42%
11
36,29%
10
37,98% a
11 a
43,39% a
11 a
35,88%
10
33,70%
10
PP / AP / UCD
23,25%
6
19,68%
5
14,35%
4
20,53%
5
30,65%
8
33,76%
9
33,40%
9
33,85%
10
30,83%
9
Bildu
































16,75% c
4
PSE-EE / PSE-PSOE 1
6,46%
1
15,27%
4
9,70%
2
10,40%
2
8,66%
2
10,05%
2
13,18%
3
16,18%
4
9,91%
2
EB-B / PCE-EPK
2,58%
-
1,24%
-
0,72%
-
1,17%
-
7,19%
1
4,22%
-
7,34%
2
6,62% b
1
2,54%
-
EA








14,53%
4
8,76%
2
7,90%
2
a
a
a
a
4,07%
c
c


EH / HB 2
16,75%
5
10,15%
2
14,60%
4
12,65%
3
9,30%
2
13,36%
3












EE 1
4,38%
-
7,51%
2
10,42%
2
7,72%
2




















Notas
1 En 1993 EE se integró en el PSE-PSOE.
2 En 2003 EH y HB fueron ilegalizadas y en 2007 ANV no se pudo presentar.
a PNV y EA se presentaron juntos a las elecciones de 1999 y 2003.
b En 2007 EB-B se presentó con Aralar a las elecciones.
c En 2011 EA se presentó dentro de la coalición Bildu.

Alcaldes, electos o designados, desde 1852



El actual alcalde Imanol Landa ante el Club Marítimo, en Las Arenas, en 2007.
  • 1852 - Juan A. de Zubiaga (Partido Carlista Unitario)
  • 1854 - Juan Ignacio de Sarría (Partido Carlista Unitario)
  • 1864 - Juan B. Manene (Partido Carlista Unitario)
  • 1872 - Julián Mandalúniz (Sociedad Guechotarra)
  • 1873 - Mariano Basauri (Acción Republicana Española)
  • 1874 - Juan Manuel de Ugarte (Partido Unitario Guecho)
  • 1876 - Juan María Ugarte (Partido Unitario Guecho)
  • 1877 - Marcos Uría (Partido Unitario Guecho)
  • 1879 - José R. Arecheta Barrenechea (Sociedad Guechotarra)
  • 1882 - Manuel Zalduondo (PSOE)
  • 1883 - José Antonio de Uriarte(PSOE)
  • 1887 - Pedro de Amézaga (PSOE)
  • 1890 - Eladio Sustacha (Asociación Fuerza Vizcaina)
  • 1891 - Santiago Díliz y Arana (Asociación Fuerza Vizcaina)
  • 1897 - Juan José Bilbao y Amézaga (Asociación Fuerza Vizcaina)
  • 1899 - Juan Bautista Ibarra (Asociación Fuerza Vizcaina)
  • 1902 - José Zubiaga y Careaga (PSOE)
  • 1904 - Candido Arrola y Aqueche (sin partido)
  • 1906 - Julio Oriosolo y Cortina (PSOE)
  • 1909 - Ildefonso Arrola Bilbao (sin partido)
  • 1912 - Tomás Urquijo Aguirre (sin partido)
  • 1916 - Eduardo Aburto Uribe (Acción Española)
  • 1920 - Jacinto Araluce Ajuria (sin partido)
  • 1922 - Constantino Zabala (Acción Española)
  • 1923 - José Martín Zabala (Acción Española)
  • 1924 - Luis Urresti Campuzano (Acción Española)
  • 1927 - Juan L. Prado (Partido Unitario Guecho)
  • 1928 - Pedro Careaga (PSOE)

II República (1931-1937)

  • 1931 - José Antonio Aguirre (EAJ-PNV)

Dictadura franquista (1937-1979)

  • 1937 - José Luis Oriol (Comunión Tradicionalista)
  • 1939 - Salvador Basagoiti Ruiz (FET y de las JONS)
  • 1942 - Cándido Bilbao Basterra (FET y de las JONS)
  • 1944 - Joaquín Ibargüengoitia Cortázar (FET y de las JONS)
  • 1949 - Juan Bautista Merino Urrutia (FET y de las JONS)
  • 1960 - Rafael Fernández de Tejada (FET y de las JONS)
  • 1964 - Fernando María de Ybarra (FET y de las JONS)
  • 1967 - Pedro Arístegui Bengoa (FET y de las JONS)
  • 1969 - Pedro de Zubiria y Garnica (FET y de las JONS)

Democracia (1979-hoy)

  • 1979 - Jesús Javier Aguirre Bilbao (EAJ-PNV)
  • 1980 - Francisco Javier Urrechua Líbano (EAJ-PNV)
  • 1983 - Juan Ramón Barquín Gaztelurrutia (EAJ-PNV)
  • 1987 - Javier de Sarria Landarte (EAJ-PNV)
  • 1991 - Humberto Cirarda Ortiz de Antiñano (EAJ-PNV)
  • 1999 - Iñaki Zarraoa Zabala (EAJ-PNV)
  • 2007 - Imanol Landa Jauregi(EAJ-PNV)
  • 2011 - Imanol Landa Jauregi (EAJ/PNV)

Personajes destacados



Monumento a Evaristo de Churruca y Brunet, en Las Arenas.

Politicos

  • Ramón de la Sota, fundador de los Astilleros Euskalduna y ex Diputado General de Vizcaya por EAJ/PNV.
  • Federico Krutwig, político y escritor.
  • Pedro Morenés, ministro de Defensa del Gobierno de España.
  • José Joaquín Puig de la Bellacasa Urdampilleta, diplomático, jurista y embajador de España.

Empresarios

  • Covadonga O'Shea, exdirectora de la revista Telva.
  • Jaime Castellanos, presidente del Grupo Recoletos.

Historiadores

  • Javier Ybarra Ybarra, historiador.

Musico, editores y artistas

  • Álvaro Fuentes, componente de La Oreja de Van Gogh.
  • Paloma O'Shea, mecenas y pianista.
  • Ramiro Pinilla, escritor.
  • Unai Elorriaga López de Letona, escritor.
  • El Inquilino Comunista, grupo de rock.

Deportistas

  • Iñigo Landaluze, ciclista, ganador de la Dauphiné Libéré.
  • Pedro Vallana, futbolista internacional que jugó en el Arenas Club de Guecho.
  • Nando González, futbolista internacional que jugó en el Athletic Club.
  • José María Zárraga, futbolista internacional que jugó en el Real Madrid.
  • José María Yermo, futbolista internacional que jugó en el Arenas Club de Guecho.

Ciudad por el Comercio Justo

Desde el 13 de septiembre de 2013, Guecho es Ciudad por el Comercio Justo,9 siendo junto a Bilbao la primera del País Vasco. Pertenece al grupo de ciudades a nivel mundial (1100 aproximadamente) que apuestan por el comercio justo y trabajan para que todos los agentes del municipio (comercios, colegios, asociaciones, empresas y ayuntamiento) apoyen esta forma alternativa de comercio y lo acerquen a la ciudadanía.